3
Revista Matronas

Revista Matronas

MARZO 2013 N° 1 Volumen 1

La matrona ante la violencia de género. Propuesta de una intervención preventiva desde la Unidad Docente de Salamanca

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

González Fernández-Conde MM, Fraile Alonso F, Fernández Vega E, González Pardo L, Merino Rúa L. La matrona ante la violencia de género. Propuesta de una intervención preventiva desde la Unidad Docente de Salamanca. Matronas hoy 2013; 1(1):33-8.

Autores

1Mª del Mar González Fernández-Conde, 2Fabiola Fraile Alonso, 2Elena Fernández Vega, 2Lorena González Pardo, 2Laura Merino Rúa

1Matrona. Responsable de la asignatura de Educación para la Salud de la Unidad Docente de Salamanca. Centro de Salud Garrido Sur. Sala

Contacto:

Email: margonzalezf@gmail.com

Titulo:

La matrona ante la violencia de género. Propuesta de una intervención preventiva desde la Unidad Docente de Salamanca

Resumen

En 1998 la OMS declaró la violencia de género (VG) como una prioridad internacional para los servicios de salud, y reconoció que es muy importante que existan programas sólidos de prevención para poder abordar este problema de salud tan complejo. La única estrategia de prevención primaria que ha demostrado cierta efectividad ha sido el desarrollo de programas escolares. Por este motivo, la Unidad Docente de Salamanca, se planteó hacer un programa escolar de prevención de la VG en un instituto de Educación Secundaria Obligatoria (ESO).
Objetivo general: contribuir a la prevención de la VG desde el ámbito de la especialidad.
Material y método: se ha realizado un programa preventivo escolar, llevado a cabo de forma multidisciplinar por una matrona, EIR de la especialidad y personal docente de un instituto de ESO. La muestra total ha sido de 286 alumnos/as (rango de edad 12,4-16,5).
Se realizaron tres sesiones en cada curso escolar (de 1º a 4º) en las horas de tutoría durante el curso escolar 2011-2012 y una intervención sensibilizadora sobre el personal docente.
La evaluación se ha realizado desde una perspectiva cualitativa, mediante la creación de dos grupos de 12 personas con dos alumnos/as de ambos sexos elegidos por sorteo de cada curso escolar. Se efectuó otra evaluación con el equipo docente.
Resultados: el alumnado está muy satisfecho con la intervención realizada (9,1 de media en una escala de 0-10). El programa ha servido para que identifiquen los estereotipos de género, la desigualdad entre hombres y mujeres, la no corresponsabilidad en las tareas domésticas y para conocer y crear una actitud de rechazo hacia la VG.
El equipo directivo y docente del instituto muestra una alta satisfacción (9,2 de media). Creen que la intervención sobre el alumnado ha servido para sensibilizarles a ellos mismos sobre la importancia del tema.
Conclusión: la evaluación muestra la gran aceptación que tiene la intervención de la matrona en el ámbito escolar. Se ha contribuido de una manera positiva a la prevención de la VG, aunque es necesario dar continuidad a las intervenciones y llevar a cabo evaluaciones más rigurosas en el tiempo

Palabras clave:

matrona ; prevención ; violencia de género

Title:

Midwife\\\'s behavior in the face of gender violence A proposal for preventive intervention by the Teaching Unit at Salamanca

Abstract:

Midwife\'s behavior in the face of gender violence A proposal for preventive intervention by the Teaching Unit at Salamanca
In 1998, a high international priority was ascribed by WHO to gender violence (GV) prevention by health services, and the importance of strong prevention programs to cope with the problem was clearly recognized as a useful approach for such a complex health issue. The only strategy for primary prevention having shown some effectiveness has been the development of school programs. This is the reason why the Teaching Unit at Salamanca developed a school program for GV prevention in a high school (instituto de Education Secondary Obligatoria [ESO]).
Purpose: To contribute to GV prevention from a midwifery specialty point of view.
Material and methods: A preventive school program has been developed, based on a multidisciplinary approach, by a midwife, nurse-midwife specialty residents and teachers at an ESO pre-high school. A sample of 286 students (age range, 12.4-16.5 y) was selected.
Three sessions were carried out at each grade (from 6th to 10th grades) during several tutoring periods throughout the school year 2011-2012, and an intervention to make teachers aware of the problem was also performed.
A qualitative evaluation has been done, based on the selection of two 12-subject groups including two randomly selected students (male or female) from each school grade. An additional evaluation was performed for teaching staff.
Results: Students showed a high satisfaction with the intervention (mean score, 9.1 in a 0-10 scale). The program has helped to recognize gender stereotypes, gender inequality, and the absence of men partaking in household chores, and to understand GV and create a refusal attitude to GV.
A high satisfaction was also reported by the high school managing team and teaching staff (mean score, 9.2). They believe the school intervention has made themselves more aware of the issue.
Conclusion: Our evaluation shows a high acceptance for midwife intervention in a school setting. A positive contribution to GV prevention has been shown, although continued interventions and more rigorous evaluations will be needed in the future.

 

Keywords:

gender violence; midwife; prevention

Introducción
La violencia de género (VG), llamada también violencia del hombre contra la mujer en las relaciones de pareja, es considerada, hoy en día, un problema de salud pública de primer orden (1) por las graves consecuencias que tiene para la salud física, psíquica y sexual de la mujer que la padece y de sus hijos e hijas (2).
Este tipo de violencia, lamentablemente, no es algo que pertenezca al pasado, sino que es un fenómeno de dramática actualidad. En España, aunque la prevalencia real es desconocida, diferentes estudios aportan cifras alarmantes. Entre 2003 y 2010, 545 mujeres murieron en este país víctimas de VG (3) y la última macroencuesta realizada por el Observatorio Estatal de Violencia contra las mujeres en 2011, refleja que el 10,9% de las mujeres mayores de 18 años ha sufrido este tipo de violencia alguna vez en la vida, lo que equivale a más de 2.150.000 de mujeres (4).
A pesar de los grandes avances en igualdad, de las campañas de sensibilización e información que se están realizando desde todas las instituciones y asociaciones que luchan contra la VG, las mujeres que la sufren son cada vez más jóvenes. En 2011, del total de mujeres muertas en España por VG a manos de su pareja o ex pareja, el 27,9% tenía 30 años o menos (3). Estudios sobre adolescentes (media de edad de 17 años) realizados en España por el Ministerio de Igualdad y la Universidad Complutense de Madrid indican que el 9,2 % de las adolescentes ha vivido ya situaciones de maltrato (aislamiento de sus amigos/as, conductas de control de ropa, horarios, insultos…), el 3,43% reconoce que su pareja o ex pareja le ha pegado, el 4,64% se ha sentido obligada a conductas de tipo sexual en las que no quería participar y el 6,52% ha recibido mensajes a través de Internet o del teléfono móvil en los que las insultaban, amenazaban, ofendían o asustaban (5).
En 1998, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la VG como una prioridad internacional para los servicios de salud, declarando que el sistema de atención de salud juega un papel importante en la lucha contra este tipo de violencia y reconoció la importancia de la prevención (1).
Las matronas no podemos cerrar los ojos a este gran reto. Nuestro campo de acción es la mujer y nuestro perfil competencial reclama un profesional mucho más implicado en la faceta preventiva y de promoción de la salud de la mujer. Los programas preventivos que cuentan con mejores pruebas de eficacia son los programas escolares (5, 6) . Por esta razón, en la lucha desde nuestro ámbito contra la violencia de género, la Unidad Docente de Salamanca, dentro de la asignatura de “Educación para la Salud”, se propuso realizar un programa de prevención escolar de la Violencia de Género, con el objetivo general de contribuir a la prevención de la VG desde el ámbito de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona).
Material y método
Se ha realizado un programa escolar de prevención de la VG en el “Instituto de Educación Secundaria Venancio Blanco de Salamanca”. En este instituto existe una colaboración permanente del ámbito docente y sanitario desde 2002.
A principios de noviembre se realizó una intervención sensibilizadora sobre las/los docentes que explicaba los objetivos, el desarrollo y las actividades del programa preventivo. Los padres y madres del alumnado también fueron informados del programa.
El programa se realizó dentro de las aulas, en las horas de tutoría, en todos los cursos escolares de 1º a 4º de la ESO, tres sesiones por clase durante el curso escolar 2011-12, de noviembre a marzo.
El número total de alumnos/as que ha recibido el programa ha sido de 286 (rango de edad 12,4-16,5 años). La distribución por sexos fue del 46,5% varones y 53,5% mujeres.
Las sesiones fueron impartidas por una matrona, formada en VG y en su prevención, y por las/los EIR de la Unidad Docente, sobre los que previamente se realizó una formación teórica y práctica específica dentro de las clases de la asignatura de Educación para la Salud. La participación de las/los EIR en el programa fue voluntaria. Se realizaron un total de 36 sesiones educativas con dichos adolescentes.
El material educativo utilizado ha sido el material del Maletín =a2 (Igualados) Fórmulas para la Igualdad, del Proyecto Némesis. Fundación mujeres. Su autora es Eva Mª de la Peña Palacios y está disponible en: www.fundacionmujeres.es/maletincoeducacion/pdf/CUAD2horiz.pdf, al que se han añadido vídeos de sensibilización.
La selección de este material, después de hacer una búsqueda exhaustiva de todos los materiales publicados a nivel nacional, se hizo por ser una herramienta ágil, dinámica, que favorece la participación del alumnado y por ser fácil de aplicar dentro del aula por las/los EIR. El material es muy extenso e incluye muchas actividades. Nuestra selección se realizó con el fin de alcanzar en las tres sesiones los siguientes objetivos:
  • Fomentar la superación de los estereotipos asociados a los roles tradicionales de género.
  • Promover relaciones de equidad entre los géneros.
  • Educar en la corresponsabilidad de las tareas domésticas y del cuidado.
  • Enseñar para la igualdad en el mundo laboral.
  • Educar en la resolución no violenta de los conflictos.
  • Impulsar actitudes de rechazo hacia la violencia en las relaciones de pareja.
  • Conocer el concepto de VG en la adolescencia, para una identificación precoz y poder romper el círculo de la violencia.

De todas las actividades incluidas en este maletín, seleccionamos solamente algunas que nos permitieran alcanzar los objetivos propuestos (Tabla 1) y complementamos cada sesión con vídeos que ayudaron a la sensibilización de los/las alumnos/as. Todas las actividades fueron estudiadas y practicadas con las EIR que voluntariamente se apuntaron a la iniciativa (todas fueron mujeres).

 
La evaluación del programa se ha realizado desde una perspectiva cualitativa mediante la creación de dos grupos de 12 personas con dos alumnos/as de ambos sexos elegidos por sorteo de cada curso escolar. Se hizo una evaluación del grado de satisfacción del alumnado y del profesorado mediante una pregunta que cuantificaba de 1 al 10 el grado de satisfacción.

Resultados
Los resultados muestran que el alumnado está muy satisfecho con la intervención efectuada (9,1 de media en una escala de 0-10). A través de sus comentarios y opiniones (Tablas 2 y 3) muestran que el programa ha servido para identificar los estereotipos de género, la desigualdad entre hombres y mujeres, la no corresponsabilidad en las tareas domésticas, para conocer qué es la VG y crear una actitud de rechazo hacia ella.

 
Les ha sorprendido mucho hablar sobre estos temas en la clase y, especialmente, sobre las relaciones de noviazgo hoy día.
El equipo directivo y docente del instituto muestra también una alta satisfacción (9,2 de media). Creen que la intervención sobre los/las alumnos/as ha servido para sensibilizarles a ellos mismos sobre la importancia del tema, de tal manera que han solicitado una formación específica para el curso que viene.
A todo el grupo le ha gustado el programa realizado y el material utilizado. Los vídeos, y el análisis de sus relaciones de noviazgo han sido las actividades mejor aceptadas.
Incluimos una pregunta en la evaluación sobre la figura
de la matrona como educadora en la adolescencia en el tema de la violencia de género, y la respuesta fue unánime: creen que es mejor que las sesiones las impartan profesionales especializados, porque hablar de las relaciones de noviazgo con tu profesor es “cortante”. Nunca hasta ahora la matrona se había acercado a su medio para hablar sobre estos temas y tanto el profesorado como el alumnado lo ven como “positivo”. Como elemento de mejora proponen continuar con la intervención y utilizar más vídeos, que es lo que más les gusta.

Discusión/conclusiones
No hemos encontrado, a nivel nacional, trabajos similares a este que nos permitan comparar intervenciones preventivas en VG realizadas por matronas en el ámbito escolar. En general, el profesorado o agentes de diferentes asociaciones son los y las profesionales más implicados en el desarrollo de estos programas (5,7), y en estos casos, apenas hay evaluaciones publicadas que posibiliten comparaciones y conclusiones.

La evaluación cualitativa de esta intervención se ha realizado, principalmente, para conocer cómo ha recibido, tanto el alumnado con el profesorado, la intervención, y poder sentar las bases de intervenciones más rigurosas, continuadas y evaluadas, no solamente cualitativa, sino cuantitativamente.
A pesar de las limitaciones, las opiniones mostradas en los grupos por los estudiantes nos permiten establecer algunas conclusiones sobre la intervención educativa.
Creemos que el alumnado ha identificado la existencia de estereotipos de género y la no corresponsabilidad en las tareas domésticas (los comentarios sobre Homer y Marge, “a las mujeres se nos educa para la belleza, para agradar a los demás, a los hombres se les permite mayor agresividad”, “las mujeres se quedan en casa para cuidar a la familia, en casa plancha y cocina mi madre”; “hay muchos padres que se implican, pero siempre pasa más tiempo mi madre”, “en casa la mayoría de las cosas las hace una mujer, siguen existiendo trabajos femeninos y masculinos”…), la desigualdad entre hombres y mujeres (“no hay igualdad, las mujeres han tenido que pasarlo fatal”, “tenemos que seguir trabajando para conseguir la igualdad”…), y han conocido y rechazado la VG (“ahora sé lo que es la VG, no tienen que insultarnos, ni humillarnos, ni controlarnos, esto les pasa a chicas que conozco, creía que la causa era el alcohol o las drogas”, etc.). Estos resultados se consideran muy importantes preventivamente, ya que para erradicar la VG es imprescindible en las generaciones futuras, eliminar el sexismo que subyace tras ella y los roles estereotipados de género, alcanzar la corresponsabilidad en las tareas domésticas, conseguir una presencia en igualdad de las mujeres en el mercado laboral y conseguir que todos los/las adolescentes detecten comportamientos de abuso o indicadores precoces del mismo en la fase de noviazgo para romper la relación cuanto antes (6-8).
A través de las ideas expresadas por el alumnado vemos también que queda mucho camino por recorrer (“no tengo claro esto del género, es cosa de feministas”, “soy celoso, creo que todo el mundo es celoso, es un signo de amor”, “solamente me da voces cuando se emborracha”).
Creemos que se ha contribuido de una manera positiva a la prevención de la violencia de género, aunque somos conscientes de que es necesario dar continuidad a las intervenciones (durante toda la estancia escolar, de 1º a 4º de la ESO) y evaluarlas rigurosamente.
La figura de la matrona como educadora en el ámbito escolar ha sido reconocida por el alumnado y el profesorado. Las EIR implicadas en la actividad muestran también una alta satisfacción en el desarrollo del programa, de manera que se ha incorporado como práctica dentro de la asignatura de Educación para la Salud en la Unidad Docente de Salamanca. La matrona tiene un papel muy importante que desarrollar en el campo preventivo de la VG y en la educación en el ámbito escolar.

Bibliografía

  • Organización Mundial de la Salud. Violencia contra las mujeres. Un tema de salud prioritario. Ginebra: OMS/OPS; 1998. p. 44-45.
  • Fernández Alonso MC, Guzmán Fernández MA (coords.). Violencia contra las mujeres en la pareja. Guía de Práctica Clínica. Junta de Castilla y León. Gerencia Regional de Salud. [En línea] [fecha de acceso: 10 de febrero de 2013]. URL disponible en: http://www.saludcastillayleon.es/ institucion/es/noticias-2/consejero-sanidad-presenta-guia-atencion-violencia-genero
  • IV Informe Anual del Observatorio Estatal de violencia sobre la mujer. Secretaría de Estado de Igualdad. Delegación del gobierno para la Violencia de Género. Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; 2011.
  • Macroencuesta de Violencia de Género 2011. Secretaría de Estado de Servicios Sociales e Igualdad. Delegación del Gobierno para la secretaría de estado de servicios sociales e igualdad. Delegación del gobierno para la violencia de género.
  • Díaz-Aguado Jalón MJ, Carbajal Gómez MA (dirs.). Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Principales resultados de un estudio realizado en Centros Educativos de Educación no Universitaria. Universidad Complutense, Unidad de Psicología Preventiva. Ministerio de Sanidad, Política social e Igualdad. Centro de Publicaciones; 2011.
  • OMS. Violencia contra la mujer. Violencia de pareja y violencia sexual contra la mujer. Nota descriptiva Nº 239. Septiembre 2011. [En línea] [fecha de acceso: 11 de febrero de 2013]. URL disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs239/ es/ index.html
  • DETECTA: Estudio de investigación sobre el sexismo interiorizado presente en el sistema de creencias de la juventud y adolescencia de ambos sexos y su implicación en la prevención de la violencia de género en el contexto de la pareja. Fundación mujeres. UNED, Facultad de Psicología. [En línea] [fecha de acceso: 11 de febrero de 2013]. URL disponible en: http://www.observatorioviolencia.org/bbpp-proyecto.php?id_proyecto=34
  • De la Peña Palacios E, Ramos Matos E, Luzón Encabo JM, Recio Saboya P. Proyecto de Investigación sobre Sexismo y Violencia de Género en la Juventud Andaluza. Resultados y Recomendaciones. Sevilla: Fundación Mujeres y Universidad Nacional de Educación a Distancia. Instituto Andaluz de la Mujer. Consejería para la Igualdad y Bienestar Social. Junta de Andalucía; 2011.