3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2015 N° 3 Volumen 3

Entrevista a las matronas del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia)

Sección: Aquí y Ahora

Titulo:

Entrevista a las matronas del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia)

El Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva es un hospital público y comarcal situado en pleno corazón de diferentes comarcas a las que da cobertura y que junto con el Hospital de Ontinyent forman parte del Departamento de Salud Xàtiva-Ontinyent de la Consejería de Sanidad Universal y Salud Pública de la Comunidad Valenciana.
Situado a 56 km de la capital, presta servicios sanitarios especializados directos y de apoyo (UCA, USM, CSSR) y otros de los que derivan desde los diferentes Centros de Salud (CS) de Atención Primaria (70 en total entre CS y consultorios) que pertenecen al mismo departamento. Atiende a una población de 210.000 habitantes de las cuatro comarcas: La Vall d’ Albaida, La Costera, La Canal de Navarrés y La Ribera Alta.
Comenzó su actividad el 13 de agosto de 1984, con la apertura de los servicios de urgencias, laboratorio, quirófanos, hospitalización y obstetricia, celebrando recientemente su 30 aniversario. Tres décadas en el que no ha cesado de prestar sus servicios, y salvo por algunas pequeñas reformas en algunos departamentos (Urgencias Generales, Psiquiatría, etc.), el resto se mantiene como en sus orígenes. Actualmente, cuenta con 240 camas y más de 30 especialidades médicas y enfermeras.
Mantiene una intensa actividad docente tanto para MIR y PIR como para los EIRS, en concreto, desde sus inicios en 1993 con la especialidad de Obstetricia y Ginecología (Matrona) y desde hace tres años para Enfermería Familiar y Comunitaria y Enfermería del Trabajo. Tiene una Comisión de Docencia y una Subcomisión de Docencia de Enfermería que preside una matrona y también una Comisión de Investigación, Comisión de Calidad, Comisión de Bioética Asistencial (CBA) y desde hace unos años una Comisión de Lactancia COHUNALA (Comisión para la Humanización al Nacimiento y la Lactancia), que actualmente trabaja para el logro del reconocimiento de la Fase 3 de la IHAN.
Cuenta con un Consejo de Salud que está formado por todos los representantes de asociaciones de vecinos, usuarios, representantes de ayuntamientos, representantes de los diferentes colegios profesionales y, por supuesto, por la gerencia del hospital. En estos Consejos de Salud se trata de exponer la situación y la gestión de los recursos a la propia población y a los usuarios de este departamento y estos, a su vez, ser escuchados, al igual que se hace en el resto de los Departamentos de Salud de la Comunidad Valenciana.
En 2014 fue nominado entre los tres mejores hospitales de la red pública en la celebración de los V Premios de la Sanidad Valenciana, así mismo, fue el primer Sistema Sanitario Español en acceder a la Red Global de Hospitales Verdes y Saludables (https://noharm.org/). Este año se le concedió un premio en la primera edición de Hospital Optimista y el mes pasado la Unión Europea (UE) y el Ministerio de Sanidad les concedió uno de los 12 premios de Seguridad del Paciente (referencia: http://www.portalcomarcal.es/la-costera/xativa/2015-10-23-03-23-22.html).
El Servicio de Obstetricia y Ginecología de este hospital está constituido por un servicio de urgencias, consulta de control de bienestar fetal (MNE y ECO), dilatación (3) y paritorios (2), Consulta de Ecografías del tercer trimestre, planta de maternidad y ginecología (15 camas con posibilidad de duplicar), consulta de embarazo de medio y alto riesgo, consulta de esterilidad, consulta de patología cervical y recientemente se ha creado una consulta de perinatología, formada por pediatras y ginecólogos para los embarazos con patología fetal. Cuenta con actividad quirúrgica programada, urgente o diagnóstica (laparoscopias). Además, hay una consulta de obstetricia situada en el centro de especialidades situado en el centro de la población y dos centros de Salud Sexual y Reproductiva (CSSR). Existe un centro de salud en casi todas las poblaciones del departamento que atienden las matronas de Atención Primaria.
En cuanto a la formación de los EIRs de Matrona, en 2013 los residentes formados en este hospital obtuvieron el Premio CECOVA al mejor trabajo de investigación de la Unidad Docente de Matronas. La ventaja, aun siendo un hospital comarcal sin demasiada patología obstétrica, es que no cuenta con MIR en la especialidad de Obstetricia y Ginecología, lo que permite poder desarrollar toda su formación sin competencia con otros residentes.
Como todo hospital comarcal no contando con UCI pediátrica, respecto al Servicio de Obstetricia y Ginecología, limita su atención a gestaciones de > 37 semanas aunque en determinas situaciones en la que el parto está en curso y si es de bajo riesgo y tras consulta con el Servicio de Pediatría, se atienden por encima de las 35 semanas. Sin embargo, en compensación dispone del único Banco de Leche situado en un hospital comarcal y al que generosamente las madres donantes de las diferentes comarcas depositan este “oro blanco” para ayudar a otras madres y, sobre todo, a sus hijos.
Se entrevista a la supervisora de Paritorios y Maternidad, Dña. Carmen Lladosa Quilis, a alguna de las matronas que forman el equipo de guardia y a uno de los EIR de matrona presentes en el día de la grabación de esta entrevista.

Pregunta. ¿Cuál es la distribución del trabajo en este hospital? Además del paritorio, ¿las matronas tienen bajo sus cuidados otras plantas o servicios?
Respuesta. El equipo de matronas está formado por 12 matronas y una supervisora, matrona también, de paritorios y planta de maternidad. Además, cuenta con ocho auxiliares de clínica, nueve ginecólogos (uno por guardia de presencia física que atiendo todo el servicio de urgencias y paritorio), cuatro EIR de matrona (dos por cada año) y un jefe de servicio. Además de paritorios, que cuenta con dos matronas de guardia las 24 horas y una auxiliar por turno, hay una matrona de mañanas que atiende de lunes a viernes el hospital de día (MNE/MNS) las urgencias, tanto obstétricas como ginecológicas y sube a la planta de maternidad para el asesoramiento y apoyo, no solo en el puerperio, sino con la lactancia, materna o no.
En paritorio se atiende, no solo los partos de bajo riesgo sino todas las inducciones, las maduraciones, los quirófanos programados y UCSI. En el mismo servicio, además de contar con la consulta de Control de Bienestar Fetal, hay consulta de ecografía para las 20 semanas de gestación, y se atienden y realizan las amniocentesis. Es una de las matronas de paritorio quién atiende al RN (recién nacido) en las cesáreas, urgentes o programadas, y dependiendo de la situación en los quirófanos generales (no tiene quirófano en la misma zona) puede instrumentar o ayudar en la misma, siempre y cuando no haya sobrecarga en lo que es su principal tarea, los partos y el puerperio inmediato que también se hace en paritorio.
Desgraciadamente, no desarrollamos actividades en otras áreas relacionadas con la asistencia obstétrico-ginecológica, pero estamos trabajando porque esto sea una realidad en nuestro hospital.

P. ¿Cuál es el sistema de registros de datos, por ejemplo, el partograma en el hospital?
R. El registro tenía una parte informatizada, pero de carácter interno del servicio y el resto en papel y el clásico partograma, pero desde el pasado julio está en funcionamiento el Soporte Informático ORION para el registro no solo del partograma y la actividad de paritorio, sino de toda la actividad que realizamos (urgencias ginecológicas y obstétricas, monitorización fetal, etc.). También se puede acceder a través de él a todas las consultas, pruebas de laboratorio de cada historia clínica (HC). El uso de un nuevo soporte que no fuera el tradicional papel ha supuesto un cambio importante teniendo en cuenta la dificultad que representa cualquier sistema nuevo y por añadidura, informático; solamente tras probarlo quienes lo hemos de utilizar para el registro de nuestra tarea asistencial, detectamos fallos y nuevas necesidades que transmitimos a los técnicos informáticos para resolver cualquiera de los problemas observados.
En general, las matronas están contentas con este nuevo recurso, pero también alegan que en momentos de sobrecarga de trabajo es difícil pararse a introducir datos en el programa.

P. En relación a la lactancia materna (LM), ¿se realiza algún programa específico de apoyo a las mujeres durante su estancia en el hospital?
R. Por suerte contamos con una Comisión de Lactancia, COHUNALA, que abarca a los dos hospitales del departamento y que con el gran apoyo de la gerencia del hospital, actualmente estamos en camino de conseguir la fase 3 de la acreditación IHAN (Iniciativa para la Humanización al Nacimiento y la Lactancia). La verdad es que ha sido costoso formar a profesionales con años de “otras experiencias”, por decirlo así, pero la satisfacción de las usuarias y la nuestra propia como profesionales, por supuesto, es grandísima. Hemos logrado incluso poder hacer el “contacto piel con piel” (CPP) en quirófano, en las cesáreas, con las madres, si no hay complicación ni con el RN ni con la madre, en cuyo caso, se hace con el padre en la sala de maternidad. Por supuesto que en el resto de los partos vaginales, sean eutócicos o no, e insisto, si el RN no presenta necesidad de reanimación, se dejan en CPP con la madre. Los pediatras no están presentes en los partos de bajo riesgo (PBR), pero no obstante, el equipo de pediatría está muy formado y concienciado de la guía de buenas prácticas, y son los primeros que aún en caso de partos vaginales instrumentados y una vez revisado y valorado el RN lo dejan con su madre.
Además, como dije antes, la matrona del turno matinal sube a la planta para asesoramiento y apoyo en este tema. Por suerte también contamos con grupos de apoyo formados por madres y coordinado por matronas del centro de salud. Bueno, y no puedo olvidar que contamos con el Banco de Leche Materna… qué decir… una experiencia genial de la que sinceramente no se esperaba tan buena acogida y respuesta de las madres. Se agradece mucho tanta generosidad, porque son donaciones altruistas.

P. Hablando de modelo o política asistencial ¿en qué forma ha cambiado el modelo después del año 2005 con la Carta de Madrid o con el documento de Estrategia de Atención al Parto del Ministerio de Sanidad de 2007?
R. Pues la verdad fue el principio del cambio progresivo y que aun no contando con los recursos materiales que algunos hospitales tuvieron, y con una plantilla, más bien anclada en otros modelos, se consiguieron avances increíbles. Cuento un ejemplo, para algunos ginecólogos, que pusieras a la mujer en la pelota (por cierto, comprada por nosotras en un conocido centro comercial) o la levantases al baño, o no rompieses bolsa o no pusieras electrodos internos o… en fin… tantas cosas innecesarias que se hacían de rutina… fue una “sublevación de las matronas” y algunos se dedicaron a “vigilarnos de cerca” pero la constancia, la Carta de Madrid, la EAPN y la MBE, nos ayudaron a demostrarles que los resultados eran mejores.
Si fue ese el motivo, la argumentación, o la cabezonería de algunas, no lo sé, pero hoy por hoy, y como diría una amiga mía, “vivimos en son de paz” con los médicos. Debo confesar que la incorporación de profesionales más jóvenes, tanto matronas como médicos, ayudó mucho. De hecho, del número de partos anuales que está entre 1.000 y 1.200 partos (1.090 en 2014) solo se hacen un 17% de Csr, nada que ver con cifras de aquellos años que rondaban el 25%. No es la cifra de la OMS (10-15%) pero lo mismo que la episiotomías del 70% han bajado al 35%, sabemos que hay que mejorarlo y en ello estamos. La verdad, se siguen las recomendaciones de las Guías Clínicas del Ministerio y se respeta mucho el Plan de Parto que en nuestra comunidad va al final de la Cartilla Maternal que se entrega en AP, pero insisto, todo es mejorable y en eso estamos volcando los esfuerzos todos los profesionales que formamos parte del servicio, incluidas las auxiliares.

P. ¿Cuál es el perfil y la nacionalidad promedio de las gestantes que se atienden en este hospital?
R. Hace unos años teníamos una población migrante más numerosa y sobre todo de países del este (Rumanía, Bulgaria, etc.) y del norte de África (Marruecos, Argelia, etc.).
Actualmente, el regreso a sus países se ha notado en el descenso del número de partos anuales, aun así, tenemos mujeres de estos países y alguna del Sur de América pero en menor porcentaje, más o menos el 20% del total. La influencia de la agricultura incide directamente en la asistencia que prestamos a la población inmigrante, ya que buena parte de esta no es una población asentada, sino un flujo migratorio determinado por la demanda de trabajadores según el cultivo de cada temporada.

P. ¿Cómo es la relación del equipo de matronas con la Dirección de Enfermería?
R. Pues aunque suene “raro” y no sea lo habitual, la relación es muy buena y no solo con la Dirección de Enfermería, sino también con el gerente. Aunque claro está, siempre queremos más y mejor, algo lógico por otra parte, ¿no? Pero sinceramente, hasta la fecha no somos un servicio problemático a lo que de matronas se refiere, eso sí, peleonas. Trabajamos mucho y muy bien pese a que a veces los recursos son los que son.

P. En relación con las incidencias de la plantilla (bajas, permisos, etc.). ¿Cuál es la política de cobertura que seguís?
R. En principio, y para bajas súbitas o cortas, la matrona de mañanas cubre ese turno. Además contamos con un listado rotatorio para cubrir “imprevistos”, teniendo en cuenta que ya somos “mínimos” en cada guardia. A los 15 días ya se cubren con una sustituta y en vacaciones se contrata las matronas necesarias para cubrir los meses de verano. Alguna vez se prolonga un mes más para devolver los días que se deben de libranza o permisos.

P. De la totalidad de la plantilla ¿cuál es la situación laboral de la misma?
R. De las doce matronas solo dos son vacantes cubiertas con sendas interinidades y una por comisión de servicio. Se puede decir que es un servicio de “veteranas”, eso sí, con muchas ganas de seguir aprendiendo que, a su ritmo, han introducido muchos cambios en los últimos diez años, de lo cual me siento muy orgullosa.

P. La Asociación Española de Matronas promueve la rea-tribución de competencias que siempre fueron de las matronas y que nunca pudieron ejercer estas por falta de efectivos. Es decir, en el caso de un hospital maternal desde la primera a la última planta deberían estar a cargo de las matronas. ¿Existe alguna iniciativa para hacer
realidad dichas reatribuciones a corto, medio y largo plazo en ese centro?
R. En una reunión mantenida con servicios centrales, la Dirección General de Recursos Humanos de la Consejería de Sanidad hace un año, y una vez presentado el documento correspondiente de la necesidad de cubrir todos los puestos de trabajo de competencia y perfil propio, por ejemplo, plantas de maternidad, se nos prometió que si no de golpe, sí progresivamente y a medida que las enfermeras que ocupan esas plazas se fuesen jubilado, irían incorporando matronas. En fin, una promesa que hasta la fecha, no solo en este hospital, sino en casi todos los que conozco, salvo el hospital de La Fe (Valencia), no se ha cumplido. Esperemos que en un futuro no muy lejano este anhelo sea una realidad.

P: Por último, y aprovechando que tenéis un residente de matrona, le preguntaremos. ¿Qué le llevó a elegir una especialidad como la de matrona de gran tradición femenina?
R. Tuve la suerte de trabajar junto a matronas en uno de mis contratos temporales y observando la labor que ejercían empecé a interesarme por esta profesión tan bonita y dura a su vez. Por suerte, a día de hoy, no existen diferencias de género para poder realizar tu trabajo de forma competente y, para ello, lo que hago cada día es tratar de aprender el máximo para ser un buen profesional.

P: ¿Qué balance haría hasta la fecha de su formación como residente en un hospital comarcal como este?
R. He aprendido muchísimo en este tiempo de residencia, todas las matronas del equipo, y en especial mi tutora, han estado cada día muy encima de mí para que aprenda todo lo posible. Además, en un hospital comarcal puedes adquirir mucha autonomía, lo cual es muy importante para saber tomar decisiones en un momento dado y saber llevar la dilatación y expulsivo de una forma adecuada. También para saber cómo actuar en situaciones complicadas, que también se dan y se viven muy de cerca, algo imprescindible para el aprendizaje.