3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

MAYO 2014 N° 4 Volumen 17

Sesiones clínicas de cuidados para profundizar en el pensamiento enfermero

Sección: Gestión Sanitaria

Cómo citar este artículo

Vellido González C, Quiñoz Gallardo MD, González Carrión P, Rivas Campos A, Toral López I. Sesiones clínicas de cuidados para profundizar en el pensamiento enfermero. Metas Enferm may 2014; 17(4): 55-60.

Autores

1Concepción Vellido González, 2Mª Dolores Quiñoz Gallardo, 3Pilar González Carrión, 4Antonio Rivas Campos, 5Isabel Toral López

1Licenciada en Psicología. Enfermera. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
2Licenciada en Antropología Social y Cultural. Enfermera. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
3Doctora en Antropología. Enfermera. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
4Enfermero. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
5Experta Universitaria en bioética. Enfermera. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Contacto:

Concepción Vellido González. C/ Sala de los Reyes, 3. 18008 Granada.

Email: concepción.vellido.sspa@juntadeandalucia.es

Titulo:

Sesiones clínicas de cuidados para profundizar en el pensamiento enfermero

Resumen

Desde 2009 el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN), en Granada, viene realizando sesiones clínicas de cuidados con el objetivo de profundizar en el uso de la metodología enfermera, y crear el hábito de la reflexión continua sobre la calidad de los cuidados que se aplican.
Con este trabajo se pretende dar a conocer la experiencia desarrollada durante los años 2011-2012 en la realización de sesiones clínicas de cuidados.
Durante el periodo estudiado se han desarrollado un total de 35 sesiones clínicas de este tipo, distribuidas en los centros asistenciales del complejo hospitalario, de las cuales 19 han sido casos clínicos, 12 actualizaciones en cuidados, tres revisiones de guías de práctica clínica y una revisión de proceso asistencial integrado.
La media de asistencia a las sesiones ha sido de 16 profesionales por sesión. Los temas tratados incluyen situaciones de salud específicas de interés en las unidades asistenciales, la indagación en diagnósticos diferenciales y la incorporación de la evidencia científica.
Como mejora se propone la incorporación de criterios para la evaluación del proceso enfermero y de la estructura de las sesiones clínicas de cuidados.

Palabras clave:

Sesiones clínicas; cuidado enfermero; metodología enfermera; formación continuada criterios de evaluación

Title:

Clinical sessions on patient care in order to probe into what nurses think

Keywords:

Clinical sessions; nursing care; nursing methodology; continuous trainingcriteria for assessment

Introducción

El Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) de Granada es un hospital multicéntrico de tercer nivel, con más de 36.000 ingresos de pacientes al año y una plantilla de aproximadamente 2.500 profesionales enfermeros (1).

Este hospital oferta una cartera de servicios de alta complejidad en los tres centros que lo integran: Hospital General (HG), Hospital Materno Infantil (HMI) y Hospital de Rehabilitación y Traumatología (HRT). Los enfermeros trabajan día a día para profundizar en metodología de cuidados, su aplicación práctica y en el intercambio de conocimientos empíricos. Esta situación contribuye a afianzar y desarrollar los pilares fundamentales de la Enfermería.

Mediante la realización de sesiones clínicas de cuidados se refuerza este proceso que ayuda a los profesionales en la reflexión crítica del pensamiento enfermero y los dirige en la toma de decisiones. Las sesiones clínicas de cuidados constituyen una herramienta útil para profundizar en el conocimiento enfermero (2,3), porque promueven la reflexión continua sobre los cuidados que aplicamos, y el cuestionamiento sobre la calidad de los mismos (4).

Otros profesionales tienen incorporadas las sesiones clínicas en su práctica diaria, los enfermeros las están incluyendo en los últimos años. Un ejemplo de esta iniciativa son las sesiones científicas desarrolladas en el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid para la difusión del conocimiento de cuidados, actividad que se viene realizando desde el año 2006, con una temática que ha versado sobre resultados de investigación, práctica basada en la evidencia y calidad asistencial (5).

Para que se incorporen las sesiones clínicas de cuidados en la práctica habitual de los profesionales enfermeros es necesario contar con el apoyo institucional, que promueva y facilite este tipo de actividades. El posicionamiento profesional, junto con el apoyo institucional favorece que iniciativas como esta tengan un importante calado y consigan introducir cambios en la práctica asistencial (6).

A partir del año 2009, el HUVN incorpora esta iniciativa en la formación continuada dirigida a los enfermeros, realizando sesiones clínicas de cuidados para profundizar en la metodología enfermera y mejorar la calidad de los cuidados (7,8).

Durante los años 2011 y 2012 se continúa avanzando en la dinámica de sesiones clínicas incorporando el estudio de casos clínicos, procesos asistenciales integrados (PAIs) y la aplicación de guías de práctica clínica (GPC).

El objetivo de este trabajo es describir la experiencia de la realización de sesiones clínicas de cuidados durante los años 2011-2012 en el HUVN.

Metodología utilizada para el desarrollo de la sesiones

La metodología adoptada para el desarrollo de las sesiones de cuidados fue definida en función del contenido desarrollado como exposición de casos clínicos, presentación de procesos asistenciales integrados y/o guía de práctica clínica.

Exposición de casos clínicos

Los objetivos de la exposición de casos clínicos fueron los siguientes:
–    Potenciar el uso del proceso enfermero en la resolución de casos clínicos.
–    Potenciar la práctica reflexiva en la resolución del caso.
–    Potenciar la formulación de diagnósticos enfermeros diferenciales.

Su desarrollo se estructuró de la siguiente forma:
1.    Exposición del caso clínico organizado como figura a continuación:
–    Antecedentes personales del paciente/caso.
–    Valoración enfermera de las 14 necesidades básicas del modelo de Virginia Henderson (modelo enfermero que ha sido adoptado por el HUVN para la valoración enfermera de los pacientes ingresados).
–    Apoyo a la valoración mediante el uso de clinimetría.
–    Identificación de:
•    Problemas de autonomía.
•    Diagnósticos enfermeros.
•    Problemas de colaboración.

2.    Trabajo en grupo para el debate y la resolución del caso. Los asistentes se distribuyeron en grupos de trabajo en función del número, no superando los siete miembros en cada uno.
3.    Puesta en común de las conclusiones a las que llegan los diferentes grupos de trabajo.
4.    Resolución definitiva del caso por el docente y resolución de las dudas planteadas.

Procesos asistenciales integrados y guías de práctica clínica

Con la exposición de procesos asistenciales integrados y guías de práctica clínica los objetivos planteados eran que estos se conocieran por parte de los profesionales y que las guías se aplicarán en la práctica clínica habitual.

El desarrollo de la sesión clínica en estos casos se estructuro de la siguiente forma:
–    Introducción.
–    Objetivos.
–    Desarrollo, incidiendo en los criterios de calidad planteados en el proceso.
–    Conclusiones.
–    Incorporación de la evidencia a la práctica.

En todas las sesiones, con independencia del método utilizado, se efectuó control de asistencia, mediante hoja de control de firmas, en las que se recogen el nombre y apellidos de los asistentes y el servicio al que pertenecen los profesionales enfermeros.

El esquema utilizado en el hospital para el desarrollo de sesiones clínicas de cuidados ha sido el siguiente:

  • Programación anual. Se establece un cronograma de sesiones definido a principios de año y su difusión se realiza a través del foro de supervisoras de cuidados del hospital (Tablas 1 y 2).

  • Tutorización de los ponentes por parte de la supervisora de cuidados y de la enfermera gestora de casos.
  • Una semana antes de la exposición de un caso, este se difunde en el foro de supervisoras para ser analizado por los discentes.
  • Tras la celebración de la sesión clínica se elabora un acta y se procede a su divulgación a través de dicho foro.
  • Difusión del caso resuelto, además de la presentación en Power Point y de los documentos utilizados en la sesión clínica através del mismo foro.

La selección de los docentes se efectuó a través de los siguientes criterios:

  • Haber realizado previamente el curso de formación para el desarrollo de sesiones clínicas de cuidados en la Escuela Andaluza de Salud Publica, considerándose esta exposición el trabajo final de dicho curso.
  • Profesional interesado en mejorar la metodología enfermera aplicada a temas relevantes para la práctica asistencial en las unidades.

La selección se realizó de forma abierta a todos los profesionales enfermeros a través de la convocatoria efectuada por los canales de comunicación habituales del hospital (foro de supervisoras y cartelería divulgativa).

La evaluación de la repercusión de la sesiones clínica en la mejora de la calidad del proceso enfermero se ha efectuado a través del trabajo en grupos desarrollado por los docentes.

Resultados

Durante el periodo estudiado se han desarrollado un total de 35 sesiones clínicas de cuidados, con la siguiente distribución por centros asistenciales: 11 en el HG, 14 en el HRT y 10 en el HMI, de las cuales 19 han sido casos clínicos, 12 actualizaciones en cuidados, tres revisiones de guías de práctica clínica y una revisión de proceso asistencial integrado (Tablas 1 y 2).

Los temas tratados en estas sesiones clínicas de cuidados han sido:

  • Situaciones clínicas de interés en las unidades.
  • Diagnóstico diferencial.
  • Actualización en el manejo de la Guía de práctica clínica (GPC) para: prevención y tratamiento de UPP; el final de la vida en la infancia y la adolescencia y aspectos éticos y jurídicos en la atención sanitaria.
  • Bioética en los cuidados.
  • Humanización de los cuidados
  • Programa Salud Responde.
  • Modelo de gestión de casos.

Tras detectar la necesidad de profundizar en determinados temas, se han repetido las sesiones clínicas referidas a diagnóstico diferencial, gestión ineficaz de la propia salud/incumplimiento y el manejo de la guía de práctica clínica para prevención y tratamiento de UPP.

La media de asistencia a las sesiones ha sido de 16 profesionales por sesión, participando siempre, y en mayor número, enfermeras y auxiliares de Enfermería, enfermeras gestoras de casos, supervisoras de cuidados, y de forma ocasional subdirectoras de Enfermería y jefas de bloque.

En la resolución de los 19 casos clínicos, se observó una alta concordancia entre el trabajo desarrollado por los grupos y la resolución del caso realizada por el docente.

Reflexiones sobre la experiencia

La sesiones clínicas han conseguido incorporase dentro de la dinámica de la Unidades de Gestión Clínica (UGC), y han sido entendidas por los profesionales como una manera de profundizar en el conocimiento de la metodología de cuidados, que permite desarrollar el pensamiento critico y la práctica reflexiva, como se evidencia en otras investigaciones realizadas sobre el tema (3).

Las sesiones clínicas son importantes herramientas de formación continuada para los profesionales (9). La dinámica de las sesiones favorece el intercambio de conocimiento y se enriquece la calidad de las mismas a medida que se van desarrollando. La revisión sistemática de Cochrane, en la que se evalúa el efecto de las intervenciones de la formación continuada para el colectivo médico sobre la práctica clínica y los resultados en salud prestados, detecta una falta de efectividad en los métodos pasivos de enseñanza frente a mejores resultados obtenidos con métodos interactivos, así como mediante una formación secuencial frente a la realización de sesiones aislada (10).

A través del proceso enfermero, se ha planteado la resolución de casos clínicos adecuando las intervenciones enfermeras a las respuestas humanas en las situaciones de salud detectadas y utilizando las clasificaciones de lenguaje enfermero (11).

La asistencia de cargos directivos de Enfermería a las sesiones y su implicación en la preparación, programación, así como en todas aquellas actividades que exigen la realización de estas, supone una apuesta importante para la consolidación de las sesiones clínicas en la dinámica asistencial del personal enfermero, contribuyendo al desarrollo de la profesión y su formación continuada. Como recoge el trabajo de Bellido (12), para crear esta cultura se precisa un impulso notable desde la organización, que fomente, promueva y allane el camino para que se den las condiciones necesarias que faciliten al profesional la asistencia y participación en este tipo de actividad formativa.

Durante el desarrollo de las sesiones clínicas se ha comprobado que son eficaces para conseguir un cambio de pensamiento que evolucione desde una visión biomédica de la práctica profesional hacia un pensamiento reflexivo con una visión holística del paciente (4). Además de favorecer el pensamiento reflexivo de las enfermeras, la realización de sesiones clínicas les proporciona identidad y les permite avanzar en la mejora de la práctica incorporando la evidencia científica (13).

Como se ha puesto de manifiesto al presentar las conclusiones a las que se llegaban en los grupos de trabajo de los participantes, la colaboración interprofesional desarrollada durante la realización de las sesiones y el trabajo conjunto entre diferentes grupos profesionales ha podido repercutir positivamente en la asistencia sanitaria. Como afirma una revisión sistemática consultada, “las intervenciones basadas en la práctica de la colaboración interprofesional (CIP) son estrategias situadas en el contexto de la asistencia sanitaria para mejorar las interacciones en el trabajo y los procesos entre dos o más tipos de profesionales de la salud” (14).

Destacamos como línea de mejora la necesidad de incorporar criterios para evaluar la calidad de las sesiones clínicas, una vez conseguida su incorporación a la práctica enfermera. Tras consultar bibliografía (15,16) se han definido una serie de criterios, que son los recogidos en la Tabla 3 y Tabla 4, y que debemos incorporar en la programación de las próximas sesiones.

Como conclusión podemos afirmar que tenemos una trayectoria de cuatro años de evolución en el desarrollo de las sesiones clínicas de cuidados que está afianzándose como elemento importante en la formación continuada de los profesionales enfermeros de nuestro hospital. Todos los esfuerzos se suman para mejorar la calidad de los cuidados, consiguiendo la consolidación y el avance de la práctica enfermera.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

  1. Memoria 2012. Hospital Universitario Virgen de las Nieves: Servicio Andaluz de Salud; 2012. Consejería de Salud. Junta de Andalucía. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.hvn.es/comp_hospitalario/memorias_hospital/index.php
  2. Guirao Goris JA, Pino Casado R. La sesión clínica de cuidados. Finalidad y método. Enferm Clin 2001; 11(5):214-219.
  3. Serrano Fernández P, Aparício Rodríguez S, Martín Vázquez MC. Sesiones clínicas en Enfermería. Hygia 2012; (81):50-56.
  4. Kérouac S. El pensamiento enfermero. Barcelona: Masson; 1995.
  5. Rodríguez Gonzalo A, Muñoz Lobo MJ, Triguero del Río N, Rey Cuevas E. Unidades asistenciales consumidoras de investigación. Tesela 2012. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.index-f.com/tesela/ts11/ts7542.php
  6. Ventura Ribal MR. Sesiones clínicas conjuntas en UCI y satisfacción de los profesionales. Enferm Intensiva 2002; 13(2):68-77.
  7. Del Pino Casado R, Martínez Riera JR. Estrategias para mejorar la visibilidad y accesibilidad de los cuidados enfermeros en Atención Primaria de salud. Rev Adm Sanit 2007; 5(2):311-337.
  8. Gorlat Sánchez B, Reche Navarro N, Toledo Páez MA, Moreno Díaz C, Rivas Campos A, Carmona Sánchez M. Sesiones clínicas de cuidados. Elemento favorecedor de la seguridad en la práctica enfermera. Paraninfo Digital 2010. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.index-f.com/para/n8/067.php
  9. Marqués S. Formación continuada: herramienta para la capacitación. Enferm Global 2011. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://revistas.um.es/eglobal/article/view/115911
  10. Davis D, Thomson MA, Freemantle N, Wolf FM, Mazmanian P, Taylor-Vaisey A. Impact of formal continuing medical education. JAMA 1999; 282:867-874.
  11. Román Cereto M, Campos Rico A, Villas Heras C, Palop R, Zamudio Sánchez A, Domingo García R, et al. Las taxonomías enfermeras NANDA, NOC y NIC en la práctica asistencial hospitalaria. Enferm Clin 2005; 15(3):163-166.
  12. Bellido Vallejo JC. Sesiones clínicas de cuidados: experiencia en positivo. Inquietudes 2007; (36):3.
  13. Sánchez Gastaldo A, Vázquez Sousa C, Ibáñez Campos T, Echevarría Ruiz De Vargas YC. La sesión clínica basada en evidencias: proceso de evaluación y mejora. Rehabilitación 2008; 42(5):246-251.
  14. Zwarenstein M, Goldman J, Reeves S. Colaboración interprofesional: efectos de las intervenciones basadas en la práctica sobre la práctica profesional y los resultados de salud (Revision Cochrane traducida). 2009. En: Biblioteca Cochrane Plus. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD000072
  15. Morales Asencio JM, Morilla Herrera JC. Criterios de evaluación de casos clínicos en Enfermería. Granada: Escuela Andaluza de Salud Pública; 2008.
  16. Ruiz Hontangas A. Calidad en los Registros de Enfermería. Enfermería Cardiovascular 2005. [En línea] [fecha de acceso: 10 de marzo de 2014]. URL disponible en: http://www.fac.org.ar/ccvc/llave/c028/ruizhont.php