3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

ABRIL 2015 N° 3 Volumen 18

Intervención educativa sobre prevención del cáncer de mama con profesionales sanitarios del ámbito hospitalario

Sección: Gestión Sanitaria

Cómo citar este artículo

Martínez Haro M, Quiñoz Gallardo MD, Porta Sanfeliu M. Intervención educativa sobre prevención del cáncer de mama con profesionales sanitarios del ámbito hospitalario. Metas Enferm abr 2015; 18(3): 6-10.

Autores

1María Martínez Haro, 2Mª Dolores Quiñoz Gallardo, 1María Porta Sanfeliu

1Enfermera. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.
2Enfermera y licenciada en Antropología Social y Cultural. Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada.

Contacto:

Mª Dolores Quiñoz Gallardo. Urbanización San Javier. C/ Río Miño, 117. 18110 Híjar (Las Gabias, Granada)

Email: mariad.quinoz.sspa@juntadeandalucia.es

Titulo:

Intervención educativa sobre prevención del cáncer de mama con profesionales sanitarios del ámbito hospitalario

Resumen

Objetivo: mejorar los conocimientos de los profesionales sanitarios sobre prevención y promoción de la salud relacionados con la prevención del cáncer de mama y su diagnóstico precoz.

Método: evaluación mediante comparación de conocimientos antes-después de una intervención educativa. Se llevó a cabo en el Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN), Granada, durante octubre-noviembre de 2013. La población objeto de la intervención fueron los trabajadores sanitarios de la institución, mayores de 20 años y de cualquier categoría profesional. Variables analizadas: edad, sexo, categoría profesional, conocimientos previos sobre factores de riesgo en el cáncer de mama, síntomas, métodos detección e información relativa a la autoexploración. Intervención: tres talleres teórico-prácticos, de dos horas de duración y una frecuencia de uno cada 15 días, sobre factores de riesgo, estilos de vida saludables y autoexploración mamaria.

Resultados: participaron 106 profesionales. El 45,9% tenía entre 51 y 60 años; un 95,6% eran mujeres y el 59,5% auxiliares de Enfermería. Tras la intervención ha mejorado el nivel de conocimientos sobre métodos de detección, técnica de autoexploración, cuándo y cómo realizar dicha técnica y la localización más frecuente de aparición de cáncer de mama (p < 0,01).

Conclusiones: esta intervención educativa mejora el nivel de conocimientos en las profesionales, lo que presumiblemente contribuirá a la prevención y/o detección precoz del cáncer de mama en este colectivo y ampliará la educación sanitaria ofertada a las pacientes atendidas por ellas.

Palabras clave:

cáncer de mama ; intervención cognitiva ; prevención ; detección precoz ; autoexamen de mamas

Title:

Educational intervention on breast cancer prevention with healthcare professionals in the hospital setting

Abstract:

Objective: to improve the knowledge of healthcare professionals on health prevention and promotion associated with breast cancer prevention and early diagnosis.

Method: assessment through a comparison of knowledge before and after an educational intervention. It was conducted at HUVN during October-November, 2013. The population object of the intervention were healthcare workers in the institution, over 20 years of age, and with any professional category. The variables analyzed were: age, gender, professional category, previous knowledge about risk factors for breast cancer, symptoms, detection methods, and information regarding self-examination. Intervention: three theoretical-practical workshops, with a duration of two hours, and a frequency of one every 15 days, on risk factors, healthy lifestyles, and breast self-examination.

Results: 106 professionals took part. Out of these, 45.9% were between 51 and 60-years-old; 95.6% were women, and 59.5% were Nursing Assistants. After the intervention, there has been an improvement in knowledge regarding detection methods, self-examination technique, when and how to conduct said technique and the most frequent location for breast cancer presentation (p < 0,01).

Conclusions: this educational intervention improves the level of knowledge among professionals, which presumably will encourage breast cancer prevention and/or early detection among this group, and will widen the healthcare education offered to those patients under their care.

Keywords:

breast cancer; cognitive intervention; healthcare professionals; prevention; early detection; breast self-examination

Introducción

El cáncer sigue siendo uno de los principales problemas de salud pública en países desarrollados, genera elevados costes sanitarios, afectivos y sociales y requiere un abordaje multidisciplinar coordinado. En Andalucía es la causa más frecuente de muerte en hombres y la segunda en mujeres, entre 34 y 75 años es la primera causa de muerte en ambos sexos (1).

El cáncer de mama es el tumor más frecuente en las mujeres occidentales, se estima que en países de la Unión Europea (UE) la probabilidad de desarrollar un cáncer de mama antes de los 75 años es del 8% (2).

Un estudio realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) en 184 países del mundo para proporcionar estimaciones de incidencia, prevalencia y años de vida ajustados a discapacidad de los principales cánceres, estimaba que en 2012 se habrían producido más muertes por cáncer de mama, colorrectal y pulmón que en 2006 (3). En España la tasa de incidencia estimada ajustada por edad en 2006 fue del 94 por 100.000, una de las más bajas de la UE y, al igual que en otros países occidentales, ha sufrido un considerable aumento entre las décadas de los años 70 y los 90 (4).

Los programas de detección precoz junto con avances diagnósticos y terapéuticos han conseguido incrementar la supervivencia, situándose por encima del 80% a los cinco años del diagnóstico en el periodo de estudio 1991-1994 (1).

Esta patología exige un abordaje multidisciplinar, con actividades de detección precoz, diagnóstico y tratamiento, al estar implicados una gran variedad de profesionales Atención Primaria y hospitalaria (4).

La Unidad de Gestión Clínica (UGC) de Medicina Preventiva, Vigilancia y Promoción de la Salud del Hospital Universitario Virgen de las Nieves (HUVN) tiene como objetivo conseguir los mejores estándares de salud de la población en general y de los trabajadores sanitarios en particular, mediante promoción, protección de la salud y prevención de la enfermedad.

Esta UGC, a través de la consulta de vigilancia de la salud (5), controla y realiza seguimiento de la repercusión de las condiciones de trabajo sobre la salud de la población trabajadora del hospital. Desde esta consulta se atiende a un 80- 90% del colectivo de trabajadores de sexo femenino, en las que se identificaron déficits de conocimientos sobre estilos de vida saludable y prevención del cáncer de mama.

Es sabido que la detección precoz de factores de riesgo en ciertos sectores de población puede proporcionar enormes beneficios en términos de promoción de salud y prevención de enfermedades. Por lo cual, una vez identificados los déficits de conocimientos mencionados, se planificaron intervenciones educativas dirigidas a las profesionales sanitarias del HUVN, cuyo objetivo era mejorar conocimientos sobre prevención y promoción de la salud relacionados con la prevención del cáncer de mama y su diagnóstico precoz.

Metodología

La intervención educativa se llevó a cabo en HUVN durante octubre-noviembre de 2013. La población diana fueron los trabajadores mujeres/hombres de la institución, mayores de 20 años y de cualquier categoría profesional (médico, enfermera/ o, auxiliar de Enfermería, no sanitarios).

El total de trabajadores de la institución era de 5.170 personas, de los cuales 3.638 eran mujeres y 1.532 hombres. Esta intervención educativa debía estar dirigida a todos los trabajadores y no solamente a las mujeres trabajadoras, ya que el tema es un problema de salud pública importante, y la mejora de los conocimientos sobre prevención de los participantes repercutiría en la educación sanitaria a los pacientes, con independencia del sexo del profesional.

Esta intervención formativa se publicitó a través de la unidad de formación continuada de la institución, se ofreció a todos los profesionales a través de la página web y se colgaron carteles en las unidades especificando lugar, fecha y hora de cada sesión formativa.

La intervención educativa utilizó técnicas participativas de educación. Fue aplicada por una enfermera experimentada en docencia y experta en Salud Pública. Se realizaron tres talleres teórico-prácticos con medios audiovisuales (vídeo, presentación en Powerpoint), con una duración de dos horas y una frecuencia de uno cada 15 días. El contenido de los talleres se adaptó del programa de detección precoz del cáncer de mama de la Junta de Andalucía y la estructura fue la siguiente: presentación del docente, lluvia de ideas sobre las expectativas de los alumnos, introducción al tema, datos epidemiológicos, factores de riesgo, estilos de vida saludables y técnica de autoexploración mamaria.

Para evaluar la mejora de los conocimientos se planificó llevar a cabo un análisis de comparación antes-después de la intervención educativa.

Se reunió a los profesionales informándoles de la naturaleza, características e importancia del trabajo que se plantea realizar y se recoge su consentimiento para participar y formar parte del mismo, garantizando la confidencialidad de la información.

Para la recogida de la información se confeccionó un cuestionario ad hoc (Anexo 1). Las variables analizadas fueron: edad, sexo, categoría profesional, conocimientos sobre factores de riesgo en el cáncer mama, síntomas, métodos detección e información relativa a la autoexploración.

Al iniciar y al finalizar cada taller se pidió a los asistentes que cumplimentaran el cuestionario tipo.

Al ser la mayoría de variables que se utilizan en el cuestionario de tipo cualitativo, se hizo un análisis descriptivo calculando frecuencias y porcentajes en cada momento (antes- después) y para cada edición del taller. La comparación antes-después de las distintas variables se efectuó por test Chi-cuadrado. Los resultados se consideraron significativos para un valor de p < 0,01. El programa estadístico utilizado para el análisis fue IBM SPSS Statistics v.19.0 (IBM Corp., Armonk, NY, USA).

Resultados

Participaron un total de 106 individuos que acudieron a la intervención educativa ofertada, lo que corresponde a un 2,05% del total de la población a la que iba dirigida la intervención.

En relación a la edad, los asistentes se distribuyeron de la siguiente forma: 20 a 40 años (12,2%), 41 a 50 (42%) 51 a 60 (45,9%). Un 95,6% eran mujeres y el 4,4% restante hombres. La categoría profesional más numerosa fue la de auxiliar de Enfermería (59,5%), profesional de Enfermería (37,6%), celador (5%), médico (1,5%), no sanitario (1%).

Sobre los conocimientos relativos a los riesgos más importantes del cáncer mama no se obtuvieron resultados significativos antes (96,1%) y después (97,1%) de la intervención educativa). El 96,6% de los asistentes era conocedor de la importancia de los antecedentes familiares.

La pregunta sobre alimentación más recomendable no ha aportado mejoras significativas en los conocimientos previos (96,1% versus 96,1). Los participantes conocían los síntomas más frecuentes relacionados con la detección precoz en un 99%, no habiendo diferencias en las respuestas tras la formación.

En la Tabla 1 se muestran los aspectos en los se ha observado una mejora del conocimiento tras la intervención: autoexploración de mamas, método de detección, cuándo realizar autoexploración y cómo hacerlo, cuadrante más prevalente de aparición, descripción de la técnica y frecuencia de aparición.

Discusión y conclusiones

Tras analizar los datos, se puede afirmar que el nivel de conocimientos de los profesionales del HUVN ha mejorado tras la intervención educativa llevada a cabo, especialmente en los aspectos relativos a los métodos de detección precoz. A esta misma conclusión han llegado investigaciones que analizan la eficacia de un programa de intervención educativa, logrando aumentar de forma significativa el nivel de conocimientos de todas las variables estudiadas (6).

Los asistentes a la intervención educativa han mejorado sus conocimientos en realización de autoexploración mamaria así como cuándo y cómo realizarla. Diversos estudios revisados muestran que el conocimiento exhaustivo de la técnica autoexploración mamaria es primordial (7, 8). Se ha demostrado que es un método de vital importancia, mediante el cual se estima que un alto porcentaje de lesiones de las mamas pueden ser detectadas precozmente acelerando el diagnóstico de aquellas que son malignas (7). El conocimiento sobre el autoexamen mamario, en la mujer, en la pareja y familia, adquiere un gran valor diagnóstico con vistas a mejorar el pronóstico frente a lesiones en mamas y supervivencia. Se cree que es fundamental que los profesionales sanitarios conozcan la correcta realización del procedimiento para poder transmitir esta información a pacientes, ya que una mala realización de la técnica puede crear expectativas negativas y disminuir la sensibilidad de este método de detección precoz (8).

Capacitar a profesionales para hacer elecciones acertadas en sus estilos de vida constituye una estrategia fundamental, por ello la intervención educativa es herramienta imprescindible en la prevención y en la detección precoz de esta enfermedad.

Presumiblemente, la formación recibida por estos profesionales puede repercutir desde una doble vertiente, en su propia salud y en la salud de los pacientes hospitalizados a los que atienden, ejerciendo como educadores sanitarios (9).

Para reducir la mortalidad, los países occidentales se han centrado en la realización del screening a mujeres de 50-69 años. Tras analizar los datos por edad de los participantes, se puede afirmar que dicha actividad ha estado dirigida hacia esta franja de edad siendo una forma de reclutamiento activo para la realización del cribaje. Una revisión sistemática consultada (10) establece que determinadas estrategias de reclutamiento activas en los programas de cribaje de mama son más efectivas que la no intervención. Se podría utilizar la consulta de vigilancia de la salud de los trabajadores como un sistema de reclutamiento activo en esta patología.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguna.

Bibliografía

  1. Expósito J, Escalera C, Torro C, Domínguez C, Amo M, Bayo E, et al. II Plan Integral de Oncología de Andalucía: 2007-2012. Sevilla: Consejería de Salud; 2007.
  2. Ferlay J, Shin HR, Bray F, Forman D, Mathers C, Parkin, D M. Estimates of worldwide burden of cancer in 2008: GLOBOCAN 2008. Int J Cancer 2010; 127:2893-917.
  3. Bray F, Jemal A, Grey N, Ferlay J, Forman D. Global cancer transitions according to the Human Development Index (2008–2030): a population- based study. The Lancet Oncology 2012; 13(8):790-801.
  4. Cáncer de mama: proceso Asistencial Integrado. 3ª ed. Sevilla: Junta de Andalucía; 2011.
  5. NTP 471: La vigilancia de la salud en la normativa de prevención de riesgos laborales. 2010. [En línea] [fecha de acceso: 9 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/NTP/Ficheros/401a500/ntp_471.pdf
  6. Virella ME, Salazar Y, Chávez M, Viñas LN, Peña N. Resultados del conocimiento sobre factores de riesgo del cáncer de mama y autoexamen. AMC 2010; 14(1). [En línea] [fecha de acceso: 9 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext& pid=S1025-02552010000100003&lng=es
  7. Rockville MD. The American Cancer Society Breast Cancer. US Preventive Services Task Force. Screening for breast cancer recommendations and rationale. Guidelines from guide to clinical preventive services. 3rd ed. (2007-2009). Atlanta: US Dept of Health and Human Services, Public Health Service, Agency for Health Care Policy and Research; 2009.
  8. Pérez I. Cuidado con el cáncer de mama. Madrid: Asociación Española Contra el Cáncer de Mama; 2009.
  9. Rice VH, Stead LF. Intervenciones de Enfermería para el abandono del hábito de fumar (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008. [En línea] [fecha de acceso: 9 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.update-software.com
  10. Bonfill X, Marzo M, Pladevall M, Martí J, Emparanza JI. Estrategias para aumentar la participación de las mujeres en un cribaje (screening) de cáncer de mama en la comunidad. En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2008 Número 4. Oxford: Update Software Ltd. [En línea] [fecha de acceso: 9 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.update-software.com/BCP/BCPGetDocument.asp?DocumentID=CD002943