3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

MAYO 2016 N° 4 Volumen 19

El conocimiento científico modificando la práctica de la Enfermería

Sección: Editorial

Autores

Mª Helena Palucci Marziale

Doctora en Enfermería. Profesora Titular da Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo. Brasil. Coordinador del Portal de Revistas REV@ENF/SciELO/BVS-Enfermería

Contacto:

Email: marziale@eerp.usp.br

Titulo:

El conocimiento científico modificando la práctica de la Enfermería

os cambios profundos del orden económico, social, político, cultural y ambiental afectan a la sociedad en general y a las áreas de conocimiento, ampliando los mecanismos de comunicación, debido a los avances tecnológicos y al uso de las redes socioculturales, que han cambiado la comprensión del mundo contemporáneo y creado nuevos desafíos y nuevas formas de pensar, aprender y de trabajar (1). En este sentido, es importante garantizar la formación de recursos humanos de Enfermería calificados y la construcción del conocimiento a través de procesos de trabajo comprometidos con los valores éticos y humanistas, en un ambiente organizacional solidario, basado en asociaciones y colaboraciones internas y externas.

Ya existe un relevante cuerpo de conocimientos que fue producido por la Enfermería, y nuevos conocimientos están siendo producidos para responder a cuestiones que cotidianamente emergen de la práctica y de las implicaciones del trabajo; sin embargo, existe la necesidad de mejorar la calidad de las investigaciones y de obtener resultados de estudios que sean realmente aplicados en la práctica.

Según Parmar et al. (2), el 98% de las investigaciones de las enfermeras de América Latina y Caribe es descriptiva. Sabemos que los estudios descriptivos añaden nuevos conocimientos, sin embargo, no dio lugar a una fuerte evidencia para justificar cambios en la práctica.

La práctica basada en la evidencia (PBE) ha sido una oportunidad para empoderar a la producción científica de la Enfermería, como una actividad prioritaria para el desarrollo y la legitimización de la profesión, ya que se ha realizado un avance disciplinar con el incremento de la producción y difusión de productos que resumen la mejor evidencia disponible para muchas intervenciones del cuidado. Las evidencias resultantes de investigaciones válidas y relevantes deben ser usadas conjuntamente con el conocimiento que la enfermera tiene de los pacientes (síntomas, diagnósticos, preferencias), con su discernimiento y especialización, y en el contexto en que la decisión clínica está ocurriendo (3). Pese a ello, la Enfermería en algunos países, todavía, no está basada en evidencias debido a la falta de orientación y conciencia de la importancia de la investigación, y de la lectura de artículos en inglés, así como a la escasez de repetición de los estudios y a la falta de financiación para investigar.

Contar con profesionales de Enfermería que utilicen en su práctica diaria las evidencias obtenidas a través de la investigación no es una tarea fácil, es un largo camino que debe realizarse a través de la formación y el estímulo. Se debe no solo enseñar a investigar al entregar las herramientas de la metodología de investigación, sino también a utilizar los resultados obtenidos. Por lo tanto, las instituciones educativas deben adoptar estrategias, entre las que se destacan: el amplio abordaje del contenido integral, el enfoque en áreas críticas tales como la práctica avanzada en salud pública, los modelos teóricos de la Enfermería, el equipo interdisciplinar, el liderazgo, la epidemiología, la salud ambiental, la política y la administración de la salud, la salud global y la ética. Es fundamental que los investigadores también reorganicen sus esfuerzos en esa dirección.

Algunas sugerencias para mejorar la producción, la divulgación y el consumo de la mejor evidencia científica son:

  • Mejorar la formación de las enfermeras en investigación estructurada en la PBE, principalmente en cursos de postgraduación.
  • Evaluar críticamente los resultados de las investigaciones que serán usados para sustentar los cambios en la práctica.
  • Formar grupos interesados en PBE y contar con servicios cuya organización y gestión posibiliten su desarrollo a través de presupuestos, acceso a bibliotecas, bases de datos y revistas científicas.
  • Definir una agenda de prioridades de investigación basada en evidencias necesarias para tratar los problemas prioritarios identificados en la práctica en el país y trabajar también en las prioridades de investigaciones internacionales, siguiendo el ejemplo de las directrices de la OPS/OMS (4) para la Enfermería, orientadas al acceso universal de salud.
  • Fortalecer el liderazgo en la investigación y formar redes de investigación interinstitucional e internacional.
  • Incrementar la divulgación de los resultados de las investigaciones en revistas de acceso abierto e indexadas en base de datos de prestigio para el área de Enfermería.

Bibliografía

  1. Zanetti ML. La práctica de Enfermería avanzada: estrategias para la formación y creación de conocimiento. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 Oct; 23(5):779-80.
  2. Parmar J, House J, Cassiani S, Reveiz L. Health literature authored by nurses within the LAC region: a cross-sectional study. Rev Panam Salud Pública. 2015 June; 37(6):409-41.
  3. Wallis L. Barriers to Implementing Evidence-Based Practice Remain High for U.S. Nurses. AJN, American Journal of Nursing. Dec 2012; 112(12):15.
  4. Cassiani SH De B, Bassalobre-García A, Reveiz L. Universal Access to Health and Universal Health Coverage: identification of nursing research priorities in Latin America. Rev. Latino-Am. Enfermagem [Internet]. 2015 Dic; 23(6):1195-1208.