Eficacia de una intervención educativa a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus cuidadores

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Aresté Albà N, Torres Puig-Gros J. Eficacia de una intervención educativa a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus cuidadores. Metas Enferm feb 2017; 20(1): 50-56. https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2019.20.1003081018

Autores

Núria Aresté Albà1, Joan Torres Puig-Gros2

1Enfermera. Centro de Salud de Fraga (Huesca)
2Profesor asociado. Departamento de Enfermería y Fisioterapia. Universidad de Lleida

Contacto:

Núria Aresté Albà. Carrer La Fira, 8. 25183 Seròs (Lleida).

Email: nareste@hotmail.com

Titulo:

Eficacia de una intervención educativa a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica y sus cuidadores

Resumen

Objetivo: evaluar el impacto de una intervención educativa a pacientes con enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y sus cuidadores.
Método: se realizó un estudio preliminar cuasiexperimental antes-después a pacientes con diagnóstico de EPOC de más de seis meses de evolución y a sus cuidadores en el Centro de Salud de Fraga (Huesca). Se llevó a cabo una intervención educativa analizando su eficacia inmediatamente después, al mes, a los tres meses y a los seis meses, sobre conocimientos, actitudes y habilidades.
Resultados: participaron 13 pacientes y siete cuidadores. El 55,0% era hombre, siendo el 76,9% de estos, pacientes. La media global de edad fue de 70,9 (DE:10,5) años. Las visitas mensuales a urgencias disminuyeron y la media de aciertos en el test de conocimientos antes de la intervención fue de 16,8 (DE: 1,9) (pacientes 17,0 y cuidadores 17,3), pasando a 18,5 (DE:2) (pacientes 18,6 y cuidadores 18,3) a los seis meses de esta. Se incrementó el número de pacientes vacunados con la vacuna neumocócica 23-valente. El test de uso de inhaladores aumento tres puntos en las medias de cada tipo de inhaladores. Se observó un aumento estadísticamente significativo en el nivel de conocimientos en los distintos momentos y en el uso de inhaladores de cartucho presurizado en los distintos momentos en aquellos que vinieron acompañados respectos a aquellos que no.
Conclusiones: a pesar del reducido tamaño muestral se observó un aumento de conocimientos, un mejor manejo en el uso de inhaladores y una mayor cobertura vacunal antineumocócica 23-valente.

Palabras clave:

EPOC ; rehabilitación pulmonar ; cuidadores ; inhaladores

Title:

Efficacy of an educational intervention in patients with chronic obstructive pulmonary disease and their caregivers

Abstract:

Objective: to assess the impact of an educational intervention in patients with Chronic Obstructive Pulmonary Disease (COPD) and their caregivers.
Method: a preliminary quasi-experimental before-and-after study was conducted in patients diagnosed with >6-months evolution COPD and their caregivers, in the Fraga Health Centre (Huesca). An educational intervention was conducted, analyzing its efficacy immediately after, at one month, at three months, and at six months, regarding knowledge, attitudes and abilities.
Results: the study included 13 patients and seven caregivers. Of the patients, 55.0% were male, and 76.9% were patients. Their mean overall age was 70.9 years (SD: 10.5). There was a reduction in monthly visits to the Emergencies Unit, and the mean accurate answers in the knowledge test before the intervention was 16.8 (SD: 1.9) (patients 17.0 and caregivers 17.3), and became 18.5 (SD:2) (patients 18.6 and caregivers 18.3) at six months after the intervention. There was an increase in the number of patients who received the 23-valent pneumococcal vaccine. The test on inhaler use had a 3-point increase in the mean scores for each type of inhaler. A statistically significant increase was observed in the level of knowledge at different time-points, and in the use of pressurized cartridge inhalers at different time-points, for those who came accompanied vs. those who came alone.
Conclusions: even though the sample size was small, an increase in knowledge could be observed, as well as a better management of inhaler use and a higher coverage of the 23-valent pneumococcal vaccine.

Keywords:

COPD; pulmonary rehabilitation; caregivers; Inhalers

Introducción

En los últimos datos publicados en el Estudio Epidemiológico de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España (EPI-SCAN), se habla de una prevalencia de EPOC del 10,2%; esta aumenta con la edad, el consumo de tabaco y es mayor en los pacientes con menor nivel educativo (1). La EPOC destaca por su elevada morbimortalidad (2), así como por un elevado coste sanitario, un incremento en el porcentaje de absentismo laboral (2) y una disminución de la calidad de vida (3) de estos pacientes.

Por otro lado, estos sujetos suelen padecer una discapacidad progresiva, lo que conlleva una importante limitación en su vida diaria, con frecuentes visitas médicas, hospitalizaciones y visitas a urgencias (4,5). Esto se podría recudir con la educación para la salud, tal y como demuestran los estudios previos (5-9).

Se ha constatado que la rehabilitación pulmonar (RP) tiene efectos beneficiosos en pacientes con EPOC. A la vez que aumenta su capacidad funcional y su calidad de vida, disminuye sus exacerbaciones (10), las visitas a los servicios de urgencias y los ingresos hospitalarios (11). Lo mismo pasa con la vacuna de la gripe (6), en relación a la disminución de las exacerbaciones. En cambio, no se puede decir lo mismo de la vacuna neumocócica 23-valente, ya que hasta el momento no se dispone de suficiente evidencia sobre su efectividad, aunque se recomienda su administración y continuar con la investigación en esta área (6).

Los programas de RP se centran en la actividad física e incluyen educación a pacientes en autocontrol y cambios de estilos de vida (6), el más importante es el abandono del hábito tabáquico, ya que esta medida se ha demostrado eficaz y la principal para evitar el desarrollo y progresión de la EPOC (6).

Los cuidadores, especialmente si son familia, juegan un papel importante en la promoción de la salud de los pacientes (12). El hecho de cuidar pacientes con enfermedades crónicas (como es el caso de los pacientes con EPOC), a menudo, tiene un impacto psicológico negativo (13). Al aumentar sus conocimientos se puede reducir este impacto negativo, tanto en los pacientes como en sus cuidadores (12,14,15).

En septiembre de 2011 se implantó el Programa de EPOC en el Servicio Aragonés de Salud por parte del Departamento de Sanidad, Bienestar Social y Familia del Gobierno de Aragón. Posteriormente, en el año 2013 se realizó una revisión exhaustiva de historias clínicas, de los 113 pacientes diagnosticados de EPOC se observó que solo a un 0,86% de estos se les había aplicado dicho programa. Debido a todo lo anteriormente descrito se decidió poner en marcha, en mayo de 2014, un programa de intervención educativa a pacientes con EPOC y sus cuidadores, y llevar a cabo este estudio que tuvo como objetivo evaluar la eficacia de dicha intervención educativa en estos pacientes y sus cuidadores. Se observaron, a su vez, los cambios que se producen en sus conocimientos y conductas.

Método

Se realizó un estudio preliminar cuasiexperimental antes-después sin grupo control paralelo.

Se incluyeron pacientes que estuvieran diagnosticados de EPOC seis meses antes del inicio del estudio y a sus cuidadores informales, y que estuvieran siendo atendidos en el Centro de Salud de Fraga. La captación de los participantes, a partir de mayo de 2014, fue por parte de las unidades asistenciales hasta conseguir manera consecutiva grupos de 8-12 personas, incluyendo los cuidadores.

La intervención educativa constaba de cuatro sesiones de una hora y media cada una. Los conductores de la intervención fueron dos enfermeras del Centro de Salud de Fraga. Se usaron técnicas expositivas, demostrativas y talleres (Cuadro 1).

Se utilizaron cuestionarios autocumplimentados para pacientes y sus cuidadores, y la revisión detallada de sus historias clínicas. El cuestionario usado para la evaluación de conocimientos, antes y después de la intervención, fue el cuestionario de evaluación de conocimientos de la enfermedad (16). Para la evaluación del empleo de los inhaladores se utilizó el test de evaluación de la técnica inhalatoria (16), aplicado por la enfermera y se llevó a cabo antes e inmediatamente después de la intervención.

Las variables que se estudiaron fueron: variables generales: sexo (hombre/mujer), edad (en años), paciente o cuidador, venir solo o acompañado por un familiar, grado de satisfacción (según cuestionario usado en los cursos del Servicio Aragonés de la Salud), variables de conducta: hábito tabáquico (fumador/ exfumador/no fumador), vacunación antrigripal (sí/no), vacunación antineumocócica (sí/no), número de visitas indemorables (visitas realizadas en horario ordinario, pero sin cita previa), número de visitas a atención continuada (visitas realizadas fuera de la jornada ordinaria), número de visitas a las urgencias hospitalarias; variables de conocimientos y habilidades: test de conocimientos (expresado en porcentaje de aciertos), test de inhaladores polvo seco (expresado en porcentaje de aciertos), test de inhaladores cartucho presurizado (expresado en porcentaje de aciertos), test de inhaladores cartucho presurizado con cámara (expresado en porcentaje de aciertos). Para medir el impacto de la intervención se realizaron cuatro momentos de medición: uno antes de la intervención (que se considera el nivel basal) y tres más, a los cero, tres y seis meses de la intervención.

Para el análisis en la fase descriptiva las variables cualitativas se expresaron en frecuencias y porcentajes y las cuantitativas a través de la media aritmética y la desviación estándar. La comparación de los datos obtenidos en las mediciones post-intervenciones con el basal se realizaron a través de la prueba de McNemar cuando se comparaban variables cualitativas, y a través de la prueba T-test pareado cuando se confrontaba una variable cuantitativa y una cualitativa. El nivel de significación aceptado fue de p < 0,05 y el programa estadístico utilizado fue el SPSS versión 20 de IBM.

Al inicio de la intervención se solicitó a los participantes su consentimiento informado evaluado por el Comité de Ética de Investigación Clínica del centro.

Resultados

La muestra la constituyeron 20 personas (13 pacientes y siete cuidadores), con edades comprendidas entre 40 y 87 años y una media de 70,9 (DE:10,5) años, el 55,0% (11) era hombre. Entre los 13 pacientes el 76,9% (10) era hombre, y de los cuidadores, el 14,3% (1). El 53,8% (7) de los pacientes vino acompañado por un familiar.

En las variables de conducta de los pacientes se observa que en el hábito tabáquico había 7,7% (1) de fumadores, 61,5% (8) de exfumadores y 30,8% (4) de no fumadores, tras la intervención continuaron con los mismos porcentajes. Con la vacuna antigripal, antes de la intervención había un 7,7% (1) sin vacunar y después de la misma no se modifican los valores. En cambio, con la vacuna antineumocócica no había ninguna persona vacunada y tras la intervención se pasó a un 38,5% (5) (Tabla 1).

En relación a las visitas al sistema sanitario como urgencias entre antes y después de la intervención no se observaron diferencias estadísticamente significativas entre ambos momentos (Tabla 2).

Se encontraron diferencias estadísticamente significativas en el test de manejo de inhaladores de polvo seco, entre ambos momentos, en todos los casos, tanto si eran muestra total como pacientes o cuidadores. En el caso de los pacientes también se observaron diferencias significativas en el uso de cartucho presurizado con cámara, en la muestra total, en el uso de cartucho presurizado (Tabla 2). En todos los casos esas diferencias fueron en un mejor manejo del uso de los inhaladores después de la intervención.

Se analizó el test de conocimientos antes y después de la intervención (cero, tres y seis meses) y se observaron diferencias estadísticamente significativas del total de la muestra y en la muestra de pacientes entre los distintos momentos, hubo un aumento de conocimientos después de la intervención. Remarcar que en el caso de pacientes se perdieron tres casos debido a que antes de llevar a cabo el test de los seis meses de la intervención habían fallecido.

En cambio, en el caso de la muestra de cuidadores solo se observaron diferencias estadísticamente significativas inmediatamente después de la intervención, siendo esta un aumento de conocimientos. Remarcar que se ha perdido un caso debido a que antes de realizar el test de los seis meses un familiar había fallecido (Tabla 3).

Cuando se comparó el nivel de conocimientos en los diferentes momentos de la intervención en función de si vinieron acompañados se vieron diferencias estadísticamente significativas a los seis meses de la intervención, estos habían aumentado más en los pacientes que vinieron acompañados (Tabla 4). Al hacer la misma comparación con el manejo de inhaladores hubo diferencias estadísticamente significativa en el uso de inhaladores de cartucho presurizado, después de la intervención en los pacientes que vinieron acompañados fue también mayor (Tabla 5).

En los resultados del test de satisfacción se observó que la media era de 9,4 (DE:0,7) en una escala de 0 a 10, siendo el mínimo 7,8 y el máximo 10. Si se comparan a los pacientes con los cuidadores no se detectaron diferencias estadísticamente significativas.

Discusión y conclusiones

Esta intervención está dirigida a pacientes con EPOC y sus cuidadores que, basándose en criterios de evidencia científica, pretenden mejorar la calidad de vida (6,7) tanto de estos pacientes como de sus cuidadores, mediante cambios de conocimientos y conductas.

A pesar del reducido tamaño muestral se observa que hubo un aumento de conocimientos, un mejor manejo en el uso de inhaladores, al igual que esto pasa en estudios previos (5,8,9), y un mayor número de pacientes vacunados del neumococo 23-valente (este podría ser mayor si la vacuna estuviese a disposición de Atención Primaria y no restringida a Atención Especializada, que es lo que pasa en la Comunidad Autónoma de Aragón).

Una de las limitaciones de este estudio es el poco número de casos existentes, pero hay que decir que este es un estudio preliminar del Programa de Intervención educativa a pacientes con EPOC y sus cuidadores. Hay que añadir la pérdida de tres pacientes debido a su defunción y la de un familiar de estos (en total cuatro casos). Junto con los pocos casos, otra limitación está relacionada con su diseño, ya que se comparan resultados antes y después de la intervención, sin grupo control paralelo. Sin embargo, este es el diseño comúnmente usado en los programas de intervención educativa, donde es difícil aleatorizar (17).

La mayoría de los pacientes fue hombre, y la mayoría de los cuidadores mujer, como se puede observar en el estudio EPI-SCAN (1). Esto podría ser debido a la tendencia en el hábito de fumar de hace algunas décadas. Sin embargo, la percepción histórica de que la EPOC es predominante en los hombres está cambiando debido a que ha habido un cambio en la tendencia del hábito tabáquico durante los últimos 50 años (15). En un estudio que se realizó de abril de 2008 a julio de 2011 en la Comunidad Autónoma de Aragón se observó una prevalencia en mujeres mayor a la de los estudios previos (18).

No ha habido cambio en el hábito de fumar, a diferencia de lo que pasa en estudios previos (2,6,19), pero como se ha referenciado en el párrafo anterior la muestra era pequeña y solo había una persona que fumase.

Los estudios muestran que las intervenciones educativas disminuyen las visitas a urgencias (2,4,11,19); en el presente trabajo, aunque no se han podido encontrar diferencias estadísticamente significativas, la media del número de visitas disminuyó.

Resaltar que los pacientes que vinieron acompañados por un cuidador hicieron un mejor uso de inhaladores de cartucho presurizado después de la intervención que los que no. En cambio, los que no vinieron acompañados tuvieron un mayor aumento de conocimientos a los seis meses e hicieron un mejor uso de los inhaladores de cartucho presurizado con cámara. Sería interesante continuar el estudio en este aspecto, ya que no se ha encontrado literatura al respeto, la mayoría de bibliografía solo habla de la necesidad de que los cuidadores reciban educación sanitaria (12,13,15,16,20).

Pacientes y cuidadores se mostraron satisfechos con la intervención, tanto en contenidos como en duración, al igual que pasa en otros estudios, es habitual en estos valorar solo la satisfacción de los usuarios (21-22).

Agradecimientos

A Pilar Bitrian Aisa, por su ayuda en la implantación de la intervención educativa en el Centro de Salud de Fraga y por su colaboración en la puesta en práctica de dicha intervención.

A todo el personal del CS de Fraga por su colaboración en la captación de participantes.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Ancochea J, Badiola C, Durán-Tauleria E, García Río F, Miravitlles M, Muñoz L et al. Estudio EPI-SCAN: resumen del protocolo de un estudio para estimar la prevalencia de EPOC en personas de 40 a 80 años en España. Arch Bronconeumol. 2009; 45(1):41-7.
  2. Siddique HH, Olson RH, Parenti CM, Rector TS, Caldwell M, Dewan NA, et al. Randomized trial of pragmatic education for low-risk COPD patients: Impact on hospitalizations and emergency department visits. Int J COPD. 2012; 7:719-28.
  3. Walters J, Turnock C, Walters EH, Wood-Baker R. Action plans with limited patient education only for exacerbations of chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2010; (5):CD005074.
  4. Hurley J, Gerkin R, Fahy B, Robbins R. Meta-analysis of self-management education for patients with chronic obstructive pulmonary disease. Southwest J Pulm Crit Care [Internet]. 2012 [cited 3 Jan 2017]; 4:194-202. Available from: http://www.swjpcc.com/pulmonary/2012/6/9/meta-analysis-of-self-management-education-for-patients-with.html?printerFriendly=true
  5. Stoilkova A, Janssen DJA, Wouters EFM. Educational programmes in COPD management interventions: A systematic review. Respir Med [Internet]. Elsevier Ltd; 2013 [cited 3 Jan 2017]; 107(11):1637-50. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S095461111300303X
  6. Peces-Barba G, Albert Barberà J, Agustí À, Casanova C, Casas A, Luis Izquierdo J et al. Guía clínica SEPAR-ALAT de diagnóstico y tratamiento de la EPOC. Arch Bronconeumol [Internet]. Elsevier; 2008 May 1 [cited 3 Jan 2017]; 44(5):271-81. Available from: http://www.archbronconeumol.org/es/guia-clinica-separ-alat-diagnostico-tratamiento/articulo/S0300289608704307/
  7. Jankowska-Polaska B, Kasprzyk M, Chudiak A, Uchmanowicz I. Relation between illness acceptance and quality of life in patients with chronic obstructive pulmonary disease (COPD). Pneumonol Alergol Pol [Internet]. 2016 [cited 3 Jan 2017]; 84(1):3-10. Available from: https://journals.viamedica.pl/pneumonologia_i_alergologia_pol/article/view/40053
  8. Dong X, Li Y, Chen R, Chang E-S, Simon M. Evaluation of Community Health Education Workshops among Chinese Older Adults in Chicago: A Community-Based Participatory Research Approach. J Educ Train Stud [Internet]. 2013 [cited 3 Jan 2017];1(1):170-81. Available from: http://redfame.com/journal/index.php/jets/article/view/38
  9. Effing T, van der Palen J, Frith P. Education in COPD self-management: only part of the game. Respirology [Internet]. 2014 [cited 3 Jan 2017]; 19(2):151-2. Available from: http://doi.wiley.com/10.1111/resp.12231
  10. Walters Julia AE, Smith S, Poole P, Granger Robert H, Wood-Baker R. Injectable vaccines for preventing pneumococcal infection in patients with chronic obstructive pulmonary disease. Cochrane Database Syst Rev. 2010 [cited 3 Jan 2017]; (11). Available from: http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/1465185 8.CD001390.pub3/abstract
  11. Zakrisson AB, Theander K, Anderzén-Carlsson A. The experience of a multidisciplinary programme of pulmonary rehabilitation in primary health care from the next of kin’s perspective: A qualitative study. Prim Care Respir J [Internet]. Primary Care Respiratory Society UK 2013 [cited 3 Jan 2017]; 22(4):459-65. Available from: http://dx.doi.org/10.4104/pcrj.2013.00094
  12. Hsiao PC, Chu CM, Sung PY, Perng WC, Wang KY. Differences in COPD patient care by primary family caregivers: An age-based study. PLoS One. 2014; 9(9):12-4.
  13. Limpawattana P, Theeranut A, Chindaprasirt J, Sawanyawisuth K, Pimporm J. Caregivers burden of older adults with chronic illnesses in the community: A cross-sectional study. J Community Health. 2013; 38(1):40-5.
  14. Martin P, Tamblyn R, Ahmed S, Tannenbaum C. A drug education tool developed for older adults changes knowledge, beliefs and risk perceptions about inappropriate benzodiazepine prescriptions in the elderly. Patient Educ Couns [Internet]. Elsevier Ireland Ltd; 2013 [cited 3 Jan 2017]; 92(1):81-7. Available from: http://dx.doi.org/10.1016/j.pec.2013.02.016
  15. Nakken N, Janssen DJ, van den Bogaart EH, Wouters EFM, Franssen FME, Vercoulen JH, et al. Informal caregivers of patients with COPD: Home Sweet Home? Eur Respir Rev [Internet]. 2015 [cited 3 Jan 2017]; 24(137):498-504. Available from: http://err.ersjournals.com/lookup/doi/10.1183/16000617.00010114
  16. Salinas G, Fernanda J, Crespo L, Percepción M. Biblioteca Las Casas-Fundación Index. 2010 [citado 3 enero 2017]; 1-85. Available from: http://www.index-f.com/lascasas/documentos/lc0534.pdf
  17. Stewart-Brown SL, Anthony R, Wilson L, Winstanley S, Stallard N, Snooks H, et al. Should randomised controlled trials be the “gold standard” for research on preventive interventions for children? 2011 [cited 3 Jan 2017]; 6:228-35. Available from: http://dx.doi.org/10.1108/17466661111190929
  18. Bruscas Alijarde MJ, Naberan Toña K, Lambán Sánchez MT, Bello Dronda S. Estudio ARAPOC: prevalencia de síntomas respiratorios y enfermedad obstructiva crónica en población general. Aten Primaria [Internet]. 2014 [citado 3 enero 2017]; 47(6):336-43. Available from: http://linkinghub.elsevier.com/retrieve/pii/S021 2656714002704
  19. Ae H, Cj H, Ay J, Cf M. Breathing exercises for chronic obstructive pulmonary disease (Review). Cochrane Database Syst Rev. 2012;(10):2-4.
  20. Vellone E, Fida R, Piras G, Cocchieri A, Sili A. Positive and negative impact of caregiving to older adults: a structural equation model. Prof Inferm. 2011; 64:237-48.
  21. Nuño-Solinis R, Rodríguez-Pereira C, Piñera-Elorriaga K, Zaballa-González I, Bikandi-Irazabal J. Panorama de las iniciativas de educación para el autocuidado en España. Gac Sanit [Internet]. 2013 [citado 3 enero 2017]; 27(4):332-7. Available from: http://www.gacetasanitaria.org/es/panorama-las-iniciativas-educacion-el/articulo/S0213911113000150/
  22. Tabak M, Brusse-Keizer M, van der Valk P, Hermens H, Vollenbroek-Hutten M. A telehealth program for self-management of COPD exacerbations and promotion of an active lifestyle: A pilot randomized controlled trial. Int J COPD. 2014; 9:935-44.