Utilidad del Análisis de Redes Sociales para la Enfermería
Sección: Editorial
Autores
Dra. Pilar Marqués Sánchez1, Dra. Rosario Fernández Peña2
1Grupo SALBIS (Universidad de León). Departamento de Enfermería
y Fisioterapia (Universidad de León).
2Grupo SALBIS (Universidad de León). Departamento de Enfermería (Universidad de Cantabria).
Titulo:
Utilidad del Análisis de Redes Sociales para la Enfermería
En la actualidad está de moda hablar de redes, y lo cierto es que todos “amamos a”, “nos divertimos con”, “ayudamos a”, “trabajamos con”, etc. Los mundos de nuestras vidas cotidianas, en los que se incluyen distintas redes, se construyen alrededor de marcos interpretativos y de acción cargados de ideologías, creencias y percepciones procedentes tanto de la propia persona como de los profesionales o de la comunidad, influyendo, por tanto, en nuestro bienestar (Vassilev et al., 2011). Sin embargo, uno de los principales problemas de este mundo globalizado es que no sabemos cómo se comportan exactamente las redes, y por tanto ni optimizamos los contactos ni los recursos que transfieren.
Este editorial pretende introducir un método específico para analizar redes: el Análisis de Redes Sociales (ARS). El ARS es un método formal que se nutre de la Teoría de Grafos, de la Teoría Matricial y de las interpretaciones de la Antropología y de la Sociología. Permite captar la esencia de la estructura social, lo que no es posible a través de otras técnicas de la sociología clásica (Wasserman, 1994).
Pero, ¿en qué medida el ARS podría ser útil para la profesión enfermera?
Isidro Maya (2016) expone en una de sus contribuciones científicas algunas de las aplicaciones del ARS que pueden ser muy útiles para la práctica enfermera, como son: (a) la selección de agentes de salud, (b) la segmentación de grupos en campañas de difusión de mensajes de prevención y promoción, (c) las coaliciones comunitarias, (d) el uso de la visualización de redes en dinámicas participativas de investigación-acción, (e) la intervención en grupos de auto-ayuda, (f) las encuestas comunitarias de redes personales y (g) el análisis de la interacción informal entre participantes o aplicadores en la implementación de programas.
Estas propuestas pueden ser aplicadas en el ámbito hospitalario, en la Atención Primaria o en otros campos en los que la profesión tiene cabida, como en la gestión a nivel micro, meso o macro, en la docencia o en la investigación. Así, podemos aplicar el ARS a estudios de apoyo social, a los procesos de integración sanitaria, a los procesos de colaboración entre asociaciones científicas, a la comunicación entre estamentos, a las relaciones tóxicas dentro de los equipos de trabajo, a las redes tejidas entre los líderes de la enfermería a nivel mundial, etc.
Quedándonos con este último apunte, Benton (2014), en una relevante reflexión sobre el liderazgo enfermero a nivel global, hace un llamamiento especial a la utilidad del ARS para aplicar una estrategia correcta. Señala que hoy estamos muy lejos de comprender el efecto de las redes en los comportamientos del liderazgo enfermero. Puntualiza que la red que lidere la profesión a nivel global, tendrá que volcarse en dos constructos específicos del ARS: la densidad y la homofilia. En concreto, más aumento del número de relaciones (densidad) y menos grado de homofilia.
Este último concepto hace referencia a que las personas tendemos a contactar con personas con las que compartimos similitudes, como aficiones, idioma, raza, estamentos laborales, etc., y en este sentido, parece lógico pensar que tener un liderazgo activo a nivel local, nacional o internacional entre un reducido número de enfermeras o enfermeros que son similares en cuanto a pensamiento o iniciativas, no ayuda a promover el liderazgo global de la Enfermería.
La Enfermería tendrá un liderazgo global cuando opte por otras estructuras de redes como contactos lejanos en el tiempo y en la distancia y con profesionales de distintos ámbitos. Solo así, de la diversidad, surgirá la innovación y las propuestas creativas, con un añadido: estas estructuras pueden tener un efecto de contagio con más impacto.
Con mucho entusiasmo, las que suscriben este editorial os transmitimos que las redes son una realidad, que convivimos con ellas y que nos pueden hacer más felices o desgraciados, que los contactos importan y que, si quieres unirte a un grupo de rederos que creen en el poder de las estructuras sociales, ya sabéis dónde encontrarnos. No esperes a que el azar nos presente, ¡contáctanos!
Bibliografía
- Benton DC, Ferguson SL. How nurse leaders are connected internationally. Nursing Standard. 2014; 29(16):42-8.
- Maya-Jariego I. 7 usos del análisis de redes en la intervención comunitaria. REDES. Revista Hispana para el Análisis de Redes Sociales. 2016; 27(2):1-10.
- Vassilev I, Rogers A, Sanders C, Kennedi A, Blickem C, Protheore J, et al. Social networks, social capital and chronic illness self-management: a realis review. Chronic Illn. 2011 Mar; 7(1):60-86.
- Wasserman S, Faust K. Social Network Analysis. Cambridge: University Press; 1994.