Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, sobrecarga y ansiedad en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Bonoso García RM, Del Pino Casado R. Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, sobrecarga y ansiedad en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis. Metas Enferm mar 2018; 21(2):20-32.

Autores

Rosa Mª Bonoso García1, Rafael del Pino Casado2

1Enfermera. Departamento de Enfermería. Universidad de Jaén. Jaén
2Doctor por la Universidad de Jaén. Departamento de Enfermería. Universidad de Jaén. Jaén

Contacto:

Rafael del Pino Casado. C/ Ibáñez Marín, 5. 23740 Andújar (Jaén).

Email: rdelpino@ujaen.es

Titulo:

Intervenciones no farmacológicas para reducir la depresión, sobrecarga y ansiedad en personas cuidadoras de mayores con demencia: un metaanálisis

Resumen

Objetivo: analizar la eficacia de intervenciones no farmacológicas orientadas a la disminución de la sobrecarga, ansiedad y depresión en personas cuidadoras de familiares con demencia.
Metodología: revisión sistemática con metaanálisis de ensayos clínicos aleatorizados. Búsqueda en diversas bases de datos (PubMed, Cinahl, Scopus, Cochrane, PsychInfo, Lilacs, IME y Cuiden Plus) hasta febrero de 2017 (sin límites de tiempo ni idioma) y en la bibliografía de los artículos recuperados. Se han valorado intervenciones educativas, psicoeducativas y de terapia en relación con la depresión, la sobrecarga y la ansiedad. El análisis se llevó a cabo mediante un metaanálisis de efectos aleatorios con la d de Cohen como medida de efecto combinado. Los cálculos fueron realizados mediante el programa Comprehensive Meta Analysis versión 3.3.070.
Resultados: se revisaron 613 estudios y se incluyeron 37. Se encontró asociación estadística negativa de las intervenciones psicoeducativas con la depresión, tanto en el corto (d= -0,55) como en el medio-largo plazo (d= -0,24), y con la sobrecarga en el medio-largo plazo (d= -0,17). Asimismo, se encontró asociación estadística negativa entre la terapia y la ansiedad y la depresión, tanto en el corto (d para depresión= -2,59 y d para ansiedad= -2,06) como en el medio-largo plazo (d para depresión= -1,40 y d para ansiedad= -2,34).
Conclusiones: las intervenciones psicoeducativas tienen un efecto beneficioso sobre la disminución de la depresión y la sobrecarga en el medio-largo plazo. Las intervenciones de terapia tienen un efecto beneficioso en la disminución de la ansiedad y la depresión.

Palabras clave:

demencia ; personas cuidadoras familiares/informales ; intervención ; ensayo controlado aleatorio ; depresión ; sobrecarga ; ansiedad ; intervención educativa ; intervención psicoeducativa ; terapia psicológica ; terapia psicológica

Title:

Non-pharmacological interventions to reduce depression, overload and anxiety in caregivers for elderly persons with dementia: a meta-analysis

Abstract:

Objective: to analyze the efficacy of non-pharmacological interventions targeted to a reduction in overload, anxiety and depression in caregivers for relatives with dementia.
Methodology: a systematic review with meta-analysis of randomized clinical trials; a search in different databases (PubMed, Cinahl, Scopus, Cochrane, PsychInfo, Lilacs, IME and Cuiden Plus) up to February, 2017 (without any limitations by time or language), and in the bibliographic references of those articles retrieved. There was an assessment of educational, psycho-educational and therapy interventions regarding depression, overload and anxiety. Analysis was conducted through a meta-analysis of random effects with Cohen’s d as measure of combined effect. The Comprehensive Meta Analysis program, version 3.3.070, was used for calculations.
Results: there was a review of 613 studies, and 37 were included. A statistical negative association was found between psycho-educational interventions and depression, both at short term (d= -0.55) and at mid-long term (d= -0.24), and with overload at mid-long term (d= -0.17). At the same time, a statistical negative association was found between therapy and anxiety and depression, both at short term (d for depression= -2.59 and d for anxiety= -2.06) and at mid-long term (d for depression= -1.40 and d for anxiety = -2.34).
Conclusions: psychoeducational interventions will have a beneficial effect on the reduction of depression and overload at mid-long term. Therapy interventions have a beneficial effect on the reduction of anxiety and depression.

Keywords:

dementia; family/informal caregivers; intervention; random controlled clinical trial; depression; Overload; anxiety; educational intervention; psychoeducational intervention; psychological therapy; psychological therapy

Introducción

En los países industrializados se está asistiendo en las últimas décadas a un aumento importante del envejecimiento y la dependencia (1), que tiene como consecuencia una mayor demanda de cuidados que es satisfecha mayoritariamente por la familia (2).

Entre los distintos procesos relacionados con el envejecimiento, que causan dependencia, la demencia ocupa un puesto destacado. Esta enfermedad es el primer motivo de discapacidad en adultos mayores y tiene un gran impacto social por los costes asociados y la sobrecarga familiar que provoca (3,4).

El cuidado de un familiar con demencia puede llegar a ser bastante estresante y a alterar la salud emocional de la persona cuidadora. Un reciente metaanálisis establece la prevalencia de depresión en un 43,6% y de ansiedad en un 34% en personas cuidadoras de familiares con enfermedad de Alzheimer (5).

A lo largo de los años se han ido desarrollando diferentes intervenciones dirigidas a prevenir las consecuencias negativas emocionales en las personas cuidadoras de familiares con demencia, basadas fundamentalmente en la transmisión de conocimientos y adquisición de capacidades relacionados con el cuidado del familiar, el control del estrés y la mejora del bienestar de la persona cuidadora (6). Este tipo de intervenciones podrían clasificarse en educativas, psicoeducativas (incluyen counseling, solución de problemas, afrontamiento o entrenamiento en habilidades) y de terapia (incluye terapeuta en salud mental). En este sentido, diversas revisiones apuntan a la eficacia de este tipo de intervenciones (6,7); sin embargo, el tipo de análisis impide cuantificar su efecto. Dichas revisiones incluyen estudios cuasiexperimentales, con riesgo de sesgo de confusión elevado, y no diferencian los efectos en función del tiempo, por lo que se hace difícil establecer la duración de los resultados.

Dada la importante necesidad de mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas cuidadoras de familiares con demencias, se hace necesario establecer con el máximo nivel de evidencia posible qué intervenciones pueden ser útiles en este propósito. Es por ello que el objetivo del presente estudio fue analizar la eficacia de las intervenciones no farmacológicas (educativas, psicoeducativas y de terapia) orientadas a la disminución de la sobrecarga, ansiedad y depresión en cuidadores de personas mayores con demencia.

Método

Se llevó a cabo una revisión sistemática con metaanálisis, siguiendo la metodología propuesta en la declaración PRISMA (8).

Se realizó una búsqueda en diversas bases de datos bibliográficas: PubMed, Cinahl, Scopus, Cochrane, PsychInfo, Lilacs, IME y Cuiden Plus, sin utilizar filtros de idioma ni tiempo (hasta febrero de 2017), así como una búsqueda manual de las listas de referencias bibliográficas de los artículos recuperados. En la Tabla 1 se detalla la estrategia de búsqueda utilizada.

Selección de los estudios

Se incluyeron ensayos clínicos controlados aleatorizados en personas cuidadoras familiares/informales de personas mayores con demencia, que analizaran la sobrecarga, ansiedad y/o depresión. Debían incluir intervenciones no farmacológicas, aportar tamaños del efecto compatibles con una diferencia de medias estandarizada, especificar que el grupo control hubiera recibido atención usual, intervención mínima, lista de espera o ninguna intervención. Los estudios incluidos estaban en inglés o español.

La revisión y selección de los estudios se realizó por parte de dos investigadores de forma independiente. Los desa­cuerdos se solucionaron por consenso.

Evaluación de la calidad

Para evaluar la calidad metodológica de los estudios incluidos se siguieron las directrices de Higgins et al. (9) y la Cochrane Collaboration’s Tool (10). Dos investigadores, de forma independiente, valoraron la presencia de seis criterios en cada uno de los estudios incluidos en la revisión: generación de la secuencia de aleatorización, ocultación de la secuencia de aleatorización, medición cegada de los resultados, pérdidas, reporte selectivo y otros sesgos.

Para evaluar la calidad de la evidencia aportada por cada metaanálisis se aplicó la lista de verificación de Grading of Recommendations Assessment, Development and Evaluation (GRADE) (11) elaborada por Meader et al. (12), teniendo en cuenta los siguientes factores: riesgo de sesgo, inconsistencia, evidencia indirecta, imprecisión y sesgo de publicación.

Para determinar el nivel de calidad de cada metaanálisis, los dos investigadores valoraron, de forma independiente, la presencia de dichos factores. Se redujo en un grado el nivel de calidad por cada factor que estuviera presente, desde el nivel de calidad alta. De forma que un metaanálisis sin factores presentes aportará evidencia de calidad alta, mientras que si presenta tres o más factores la calidad de la evidencia sería muy baja.

La interpretación del nivel de calidad de la evidencia para cada metaanálisis se presentó teniendo en cuenta la siguiente gradación (11): (A) alta: es poco probable que nuevas investigaciones cambien la confianza en la estimación del efecto; (B) moderada: es probable que una mayor investigación tenga un fuerte impacto en la confianza en la estimación del efecto y pueda cambiar la estimación; (C) bajo: es muy probable que nuevas investigaciones tengan un gran impacto en la confianza en la estimación del efecto y es probable que modifiquen la estimación; y (D) muy baja: cualquier estimación del efecto es muy incierta.

Para valorar el riesgo de sesgo se tuvieron en cuenta las recomendaciones de Guyatt et al. (13).

Extracción y síntesis de información

La medida de resultado elegida para el cálculo del efecto combinado ha sido la d de Cohen o diferencia de medias estandarizada, computándose dicha medida a partir de las medias, desviaciones típicas y el tamaño de la muestra de los grupos experimental y control de cada estudio (medidas postintervención). Para la clasificación del tamaño del efecto se utilizó la clasificación propuesta por Cohen (14): pequeño: 0,20; mediano: 0,50; grande: 0,8. Los resultados de los estudios fueron clasificados en función del tiempo de medición en corto plazo (menos de seis meses) y medio-largo plazo (igual o superior a seis meses). En casos dudosos se siguieron las recomendaciones del Manual Cochrane (10). Los dos investigadores extrajeron los datos de forma independiente. Los desacuerdos se solucionaron por consenso.

Análisis

Siguiendo las recomendaciones de Cooper et al. (15), se utilizó un modelo de efectos aleatorios para estimar los efectos combinados y sus intervalos de confianza (IC) al 95%.

Para el análisis de heterogeneidad se llevó a cabo la prueba Q, la cual se completó calculando el grado de inconsistencia (I2) de Higgins et al. (16).

El sesgo de publicación se evaluó mediante el gráfico en embudo, el test de Egger et al. (17) (bajo riesgo de sesgo de publicación si p > 0,1) y el método Trim and Fill (18) (cálculo del efecto combinado en una situación de posible sesgo de publicación).

Se realizó un análisis de sensibilidad, calculando el efecto combinado al eliminar un estudio (leave one out method) (15), observando el porcentaje de variación respecto del efecto combinado original.

Los cálculos fueron realizados mediante el programa estadístico Comprehensive Meta Analysis versión 3.3.070.

Resultados

Se recuperaron un total de 613 referencias. Después de eliminar los duplicados (n= 172), excluir aquellos estudios que no cumplían los criterios de inclusión (n= 403), y el artículo de Blom et al. (19) 2013 por ser redundante con el publicado en 2015 (20), se incluyeron 37 estudios en la revisión (20-56). En la Figura 1 se muestra el proceso de búsqueda y selección en esta revisión, y en la Tabla 2 se describen las características de los estudios incluidos. Todos los estudios presentaron muestreo no probabilístico.

Evaluación de la calidad metodológica de los estudios incluidos

De los 37 ensayos clínicos incluidos en la revisión, únicamente siete estudios (30,35-37,41,54) presentaron una alta calidad metodológica, ya que la evaluación de los seis criterios propuestos por Higgins et al. (9) y la Cochrane Collaboration’s Tool (10) informaron sobre un bajo riesgo de sesgos. El resto de ensayos presentaron distintos niveles de calidad metodológica.

Respecto al criterio generación de la secuencia de aleatorización, 21 ensayos clínicos (20,26,27, 30,31,33,35-38,41-45,48-51,53,54) presentaron bajo riego de sesgo, mientras que 14 (22,23-25,28,29,32,34,39,40,46,47,52,56) no aportaron información suficiente para la evaluación y dos fueron evaluados con alto riesgo de sesgo (21,55). En relación a la ocultación de la secuencia de aleatorización, hubo 18 estudios evaluados con bajo riesgo de sesgo (20,27,28,30,31,35-37,41-43,47-51,53,54), 14 que no presentaron datos suficientes (23-26,29,32-34,38-40,45,46,52), y cinco con riesgo de sesgo alto (21,22,44,55,56). La medición cegada de los resultados se evaluó con riesgo de sesgo bajo en 17 ensayos clínicos (20,23,30,32,33,35-43,47,49,54), no aportaron suficiente información 10 estudios (21,22,25,31,34,45, 46, 50-52), y otros 10 ensayos fueron evaluados con alto riesgo de sesgo (24,26-29,44,48,53,55,56). El criterio pérdidas fue evaluado con bajo riesgo de sesgo en 15 ensayos (21,22,23, 25,26,30,31,35-37,40,41,45,51,54), un estudio no aportaba información suficiente para su evaluación (55), y en 21 estudios las pérdidas fueron identificadas como de alto riesgo de sesgo (20,24,27-29,32-34,38,39,42-44,46-50,52, 53,56). Los criterios con menor riesgo de sesgo fueron el de reporte selectivo y la presencia de otros sesgos. A excepción de un estudio (26) que presentó alto riego de sesgo respecto al criterio reporte selectivo y otros sesgos, los otros 36 ensayos fueron evaluados con bajo riesgo de sesgo para esos mismos criterios.

Eficacia de distintas intervenciones sobre la depresión (Tabla 3)

Intervención educativa
–    Corto plazo. Se encontró un único estudio (48), sin efecto significativo (d= 0,3; IC95%= -0,31; 0,91).
–    Medio-largo plazo. Se hallaron dos estudios (48,53), cuyo efecto no fue estadísticamente significativo (d= -0,05; IC al 95%= -0,57; 0,46; I2= 0%).

Intervención psicoeducativa (Figura 2)

  • Corto plazo. Se analizaron 16 estudios (20,22,26,27,29, 31,34,36,39,41,44,47,49-52), encontrándose un efecto mediano a favor de la intervención (d= -0,55; IC al 95%= -0,87; -0,22) (Tabla 3), con una heterogeneidad moderada (I2= 39,94) y riesgo de sesgo de selección (p para test de Egger: 0,04; d ajustada por Trim and Fill: -0,13 [porcentaje de variación del 76,36%]). La calidad metodológica de los estudios analizados puede calificarse de media-baja, con dos criterios comprometidos: las pérdidas y la ocultación de la evaluación de los resultados. La calidad de la evidencia aportada en el metaanálisis se calificó de baja (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 40%.
  • Medio-largo plazo. Se incluyeron 12 estudios (23,25,27, 29,32,34,41,46,49,51,54,55) con 13 comparaciones independientes, teniendo en cuenta que uno de ellos (23) aportaba dos muestras diferenciadas. Se obtuvo un efecto favorable a la intervención (d= -0,24; IC al 95%= -0,48; -0,009) (Tabla 3), con una heterogeneidad moderada (I2= 40,63), si bien la mayoría de los estudios presentaron intervalos de confianza solapados y tres estudios presentó efectos a favor del grupo control (ninguno de ellos estadísticamente significativo). Se encontró bajo riesgo de sesgo de publicación (p para el test de Egger: 0,40; d ajustada por Trim and Fill: -0,28 [porcentaje de variación del 16,66%]). La calidad de los estudios fue media-baja. La calidad de la evidencia aportada en el metaanálisis se calificó de moderada (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 41,66%.

Intervención de terapia

  • Corto plazo. Se incluyeron cuatro estudios (24,42,43,47) y cinco comparaciones independientes, dado que uno de ellos (43) tenía dos intervenciones diferenciadas. Se encontró un efecto grande favorable a la intervención (d= -2,59; IC al 95%= -4,79; -0,40) (Tabla 3), con una heterogeneidad entre baja y moderada (I2= 28,38) y bajo riesgo de sesgo de publicación según el test de Egger (p= 0,13), si bien la d ajustada por Trim and Fill fue de -0,89 (porcentaje de variación del 65,63%), lo que informa de que el efecto combinado podría haberse sobreestimado. La calidad de los estudios fue media-alta. La calidad de la evidencia aportada se calificó de baja (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 35,9%.
  • Medio-largo plazo. Se incluyeron dos estudios (33,34) con cuatro comparaciones independientes, y que cada uno aportó dos muestras diferenciadas. Se obtuvo un efecto grande favorable a la intervención (d= -1,40; IC al 95%= -2,75, -0,04) (Tabla 3), con una heterogeneidad baja (I2= 23,39). Hubo sesgo de selección (test de Egger p= 0,02), si bien la d ajustada por Trim and Fill no reflejó variación. La calidad de los estudios fue media-baja. La calidad de la evidencia aportada se calificó de baja (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 35,97%.

Eficacia de distintas intervenciones sobre la sobrecarga (Tabla 3)

Intervención educativa

  • Medio-largo plazo. Se incluyeron tres estudios (35,37, 53), sin efecto sobre la sobrecarga (d= -1,04; IC al 95%= -2,65, 0,57) (Tabla 3), con nula heterogeneidad. Se detectó sesgo de publicación (test de Egger p= 0,02), si bien la d ajustada por Trim and Fill no reflejó variación. La calidad de los estudios fue alta. La calidad de la evidencia aportada se calificó de moderada (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 74,03%.

Intervención psicoeducativa (Figura 3)

  • Corto plazo. Se analizaron 10 estudios (27-31,36,38,40, 45,50), obteniéndose un efecto no significativo (d= -0,1; IC al 95%= -0,25; 0,05) (Tabla 3), con ausencia de heterogeneidad. Se detectó escaso sesgo de publicación (test de Egger p= 0,72), si bien el efecto combinado corregido por el método Trim and Fill varió en un 50% (d= -0,15) respecto del original. La calidad de los estudios fue media. La calidad de la evidencia aportada se calificó de alta (Tabla 3). En los análisis de sensibilidad hubo una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 33,33%.
  • Medio-largo plazo. Fueron incluidos nueve estudios (27-30,45,46,54-56) que arrojaron un efecto pequeño a favor de la intervención (d= -0,17; IC al 95%= -0,30; -0,04) (Tabla 3), con ausencia de heterogeneidad. Hubo bajo riesgo de sesgo de publicación (test de Egger p= 0,46), consistente con la ausencia de variación al aplicar el método Trim and Fill. La calidad de los estudios fue media-baja. La calidad de la evidencia aportada se calificó de moderada (Tabla 3). El análisis de sensibilidad reveló una variación máxima de la medida combinada de un 18,75%.

Eficacia de distintas intervenciones sobre la ansiedad (Tabla 3)

Intervención educativa
Se encontró un estudio (48) con evaluación a corto y largo plazo, ambos sin efectos significativos (p> 0,05).

Intervención psicoeducativa (Figura 4)

  • Corto plazo. Se analizaron cuatro estudios (20,22,41,51), obteniéndose un efecto no significativo (d= -0,14; IC al 95%= -0,28; 0,004), sin heterogeneidad ni riesgo de sesgo de publicación (test de Egger p= 0,59), d ajustada por Trim and Fill de -0,13). La calidad de los estudios fue alta. La calidad de la evidencia aportada se calificó de moderada (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada de un 53,8%.
  • Medio-largo plazo. Se incluyeron tres estudios (23,41, 51) con cuatro comparaciones independientes, teniendo uno de ellos (23) dos muestras diferenciadas. Se obtuvo un efecto no significativo (d= -0,10; IC al 95%= -0,32; 0,52) (Tabla 3), sin heterogeneidad. Se observó bajo riesgo de publicación (test de Egger p= 0,59), si bien el valor de la d combinada ajustada por Trim and Fill varió en un 40%. La calidad de los estudios fue media-alta. La calidad de la evidencia aportada se calificó de moderada (Tabla 3). Los análisis de sensibilidad revelaron una variación máxima de la medida combinada de un 50%.

Intervención de terapia

  • Corto plazo. Se incluyeron tres estudios (21,24,43) con cuatro comparaciones independientes, ya que uno de ellos (43) incluía dos intervenciones diferenciadas. Se obtuvo un efecto grande (d= -2,06; IC al 95%: -3,69; -0,44) (Tabla 3) favorable a la intervención, sin heterogeneidad ni sesgo de publicación (test de Egger p= 0,46), y sin variación en el valor del efecto combinado ajustado por Trim and Fill. La calidad de los estudios fue media-baja. La calidad de la evidencia aportada se calificó de baja (Tabla 3). La sensibilidad mostró una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 33%.
  • Medio-largo plazo. Se incluyó un estudio (43) con dos intervenciones diferenciadas, encontrándose un efecto grande (d= -2,34; IC al 95%: 2,73; -1,95) (Tabla 3) favorable a la intervención, sin heterogeneidad. No se valoró el sesgo de publicación al ser solo dos comparaciones independientes. La calidad del estudio incluido fue media-alta. La calidad de la evidencia aportada se calificó de baja (Tabla 3). La sensibilidad mostró una variación máxima de la medida combinada del efecto de un 9,44%.

Discusión

En el presente estudio se ha analizado la eficacia de las intervenciones educativa, psicoeducativa y cognitivo-conductual para disminuir la depresión, sobrecarga y ansiedad en personas cuidadoras de familiares con demencia. Los hallazgos más destacados están influenciados por el tipo de intervención y el tiempo de medición.

Intervenciones educativas

En los distintos estudios incluidos en esta revisión no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en los niveles de depresión, sobrecarga y ansiedad de las personas que recibían una intervención educativa respecto de las que no la recibían. No obstante, el reducido número de estudios imposibilita extraer conclusiones al respecto, de manera que se hace necesario más investigación sobre el tema para poder llegar a conclusiones útiles. Estos resultados fueron similares a los obtenidos en la revisión de Cheng et al. (57).

En el caso de la Enfermería, esta necesidad adquiere especial importancia, puesto que muchas de las intervenciones que se realizan sobre personas cuidadoras son de tipo educativo. No se han encontrado revisiones sistemáticas que diferenciaran intervenciones educativas de las psicoeducativas.

Intervenciones psicoeducativas

En este estudio se ha puesto de manifiesto que las intervenciones psicoeducativas tienen un efecto beneficioso sobre la depresión, que es mediano a corto plazo (baja calidad de la evidencia) y de pequeño a mediano en el medio-largo plazo (moderada calidad de la evidencia), así como un efecto beneficioso pequeño sobre la sobrecarga en el medio-largo plazo (moderada calidad de la evidencia).

Los resultados del presente estudio coinciden con las conclusiones de las revisiones de Gilhooly et al. (7) y de Vandepitte et al. (6), en las que se pone de manifiesto que las intervenciones psicoeducativas son beneficiosas para las personas que cuidan a familiares con demencia. Los resultados del presente estudio mejoran la evidencia aportada por estudios anteriores (6,7) al realizar la revisión solo con ensayos controlados aleatorizados, al cuantificar la calidad de la evidencia aportada y el tamaño del efecto, y al precisar los beneficios (disminución de la depresión y la sobrecarga).

Los resultados del presente estudio son similares respecto de la ausencia de efecto sobre la ansiedad en personas cuidadoras de familiares con ictus (57). El presente estudio mejora la evidencia aportada al incluir un mayor número de estudios y diferenciar por periodos de evaluación.

Asimismo, estos resultados pueden ser de gran interés para el desarrollo de intervenciones enfermeras orientadas a la disminución de la sobrecarga y los síntomas depresivos, que estén basadas en los elementos característicos de las intervenciones psicoeducativas tales como el afrontamiento o la técnica de resolución de problemas. Sobre este último se encontraron interesantes experiencias desarrolladas en este contexto (58).

No obstante, dado que la calidad de la evidencia aportada no es alta para la mayoría de los resultados obtenidos, se hace necesario seguir investigando sobre este tipo de intervenciones para mejorar la evidencia disponible.

Intervenciones de terapia

En el presente estudio se ha encontrado, con una calidad de la evidencia baja, que las intervenciones de terapia tienen un efecto grande en la disminución de la ansiedad y depresión, tanto a corto como a medio-largo plazo.

Estos resultados, aunque no son concluyentes y se necesita más investigación, ponen de manifiesto que la terapia, en sus distintas modalidades (cognitivo conductual, de aceptación y compromiso, etc.) probablemente sea la intervención con mayor efecto en la disminución de la ansiedad y la depresión en personas que cuidan a familiares con demencia.

Estos resultados coinciden con los de una revisión previa en personas cuidadoras de familiares con demencia (59) respecto a la disminución de depresión y ansiedad.

La presente revisión tiene la limitación de que los niveles de calidad de la evidencia encontrados en la mayoría de los metaanálisis realizados no han sido altos, por lo que es probable que nuevos estudios puedan modificar los resultados.

A partir de todo lo anterior se extraen las siguientes conclusiones relativas a personas cuidadoras de familiares con demencia: 1) las intervenciones psicoeducativas tienen un efecto beneficioso mediano sobre la disminución de la depresión a corto plazo y de pequeño a mediano a medio-largo plazo, así como un efecto beneficioso pequeño sobre la disminución de la sobrecarga a medio-largo plazo; 2) las intervenciones de terapia tienen un efecto grande en la disminución de la ansiedad y depresión, tanto a corto como a medio-largo plazo; 3) se hace necesaria más investigación para analizar la eficacia de las intervenciones educativas sobre la depresión, la sobrecarga y la ansiedad.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Organización Mundial de la Salud. Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud. Ginebra: OMS; 2015.
  2. OECD. Health at a Glance 2013. OECD indicators. Paris: OECD Publishing; 2013.
  3. Ballard C, Gauthier S, Corbett A, Brayne C, Aarsland D, Jones E. Alzheimer’s disease. Lancet (London, England). 2011; 377(9770):1019-31.
  4. Moreno Cámara S, Palomino Moral PA, Moral Fernández L, Frías Osuna A, Del Pino Casado R. Problemas en el proceso de adaptación a los cambios en personas cuidadoras familiares de mayores con demencia. Gac Sanit. 2016; 30(3):201-7.
  5. Van der Lee J, Bakker TJ, Duivenvoorden HJ, Droes RM. Multivariate models of subjective caregiver burden in dementia; a systematic review. Ageing Res Rev. 2014; 15:76-93.
  6. Vandepitte S, Van Den Noortgate N, Putman K, Verhaeghe S, Faes K, Annemans L. Effectiveness of supporting informal caregivers of people with dementia: a systematic review of randomized and non-randomized controlled trials. Journal of Alzheimer’s Disease. 2016; 52(3):929-65.
  7. Gilhooly KJ, Gilhooly ML, Sullivan MP, McIntyre A, Wilson L, Harding E, et al. A meta-review of stress, coping and interventions in dementia and dementia caregiving. BMC geriatrics. 2016; 16:106.
  8. Moher D, Liberati A, Tetzlaff J, Altman DG, The PRISMA Group. The PRISMA statement for reporting systematic reviews and meta-analyses of studies that evaluate health care interventions: explanation and elaboration. J Clin Epidemiol. 2009; 62(10):1006-12.
  9. Higgins JP, Altman DG, Gøtzsche PC, Jüni P, Moher D, Oxman AD, et al. The Cochrane Collaboration’s tool for assessing risk of bias in randomised trials. BMJ. 2011; 343:d5928.
  10. Centro Cochrane Iberoamericano. Manual Cochrane de Revisiones Sistemáticas de Intervenciones, versión 5.1.0. Barcelona: Centro Cochrane Iberoamericano; 2011.
  11. Atkins D, Best D, Briss PA, Eccles M, Falck-Ytter Y, Flottorp S, et al. Grading quality of evidence and strength of recommendations. BMJ. 2004; 328(7454):1490-4.
  12. Meader N, King K, Llewellyn A, Norman G, Brown J, Rodgers M, et al. A checklist designed to aid consistency and reproducibility of GRADE assessments: development and pilot validation. Systematic reviews. 2014; 3:82.
  13. Guyatt GH, Oxman AD, Vist G, Kunz R, Brozek J, Alonso-Coello P, et al. GRADE guidelines: 4. Rating the quality of evidence-study limitations (risk of bias). J Clin Epidemiol. 2011; 64(4):407-15.
  14. Cohen J. A power primer. Psychol Bull. 1992; (112):155-9.
  15. Cooper HM, Hedges LV, Valentine JC. The handbook of research synthesis and meta-analysis. New York, NY: Russell Sage Foundation Publications; 2009.
  16. Higgins J, Thompson S, Deeks J, Altman D. Statistical heterogeneity in systematic reviews of clinical trials: a critical appraisal of guidelines and practice. J Health Serv Res Policy. 2002; 7:51-61.
  17. Egger M, Davey Smith G, Schneider M, Minder C. Bias in meta-analysis detected by a simple, graphical test. Br Med J. 1997; 315(7109):629-34.
  18. Duval S, Tweedie R. Trim and Fill: A Simple Funnel Plot-Based Method of Testing and Adjusting for Publication Bias in Meta-Analysis. Biometrics. 2000; 56(2): 455-63.
  19. Blom MM, Bosmans JE, Cuijpers P, Zarit SH, Pot AM. Effectiveness and cost-effectiveness of an internet intervention for family caregivers of people with dementia: design of a randomized controlled trial. BMC Psychiatry. 2013; 13:17.
  20. Blom MM, Zarit SH, Groot Zwaaftink RB, Cuijpers P, Pot AM. Effectiveness of an Internet intervention for family caregivers of people with dementia: results of a randomized controlled trial. PLoS One. 2015; 10(2):e0116622.
  21.  Akkerman RL, Ostwald SK. Reducing anxiety in Alzheimer’s disease family caregivers: the effectiveness of a nine-week cognitive-behavioral intervention. American Journal of Alzheimer’s Disease & Other Dementias. 2004; 19(2):117-23.
  22. Beauchamp N, Irvine AB, Seeley J, Johnson B. Worksite based internet multimedia program for family caregivers of persons with dementia. The Gerontologist. 2005; 45(6):793-801.
  23. Burgio L, Stevens A, Guy D, Roth DL, Haley WE. Impact of two psychosocial interventions on white and African American family caregivers of individuals with dementia. Gerontologist. 2003; 43(4):568-79.
  24. Chang BL. Cognitive-behavioral intervention for homebound caregivers of persons with dementia. Nurs Res. 1999; 48(3):173-82.
  25. Connell CM, Janevic MR. Effects of a Telephone-Based Exercise Intervention for Dementia Caregiving Wives: A Randomized Controlled Trial. J Appl Gerontol. 2009; 28(2):171-94.
  26. Coon DW, Thompson L, Steffen A, Sorocco K, Gallagher-Thompson D. Anger and depression management: psychoeducational skill training interventions for women caregivers of a relative with dementia. Gerontologist. 2003; 43(5):678-89.
  27. Cristancho-Lacroix V, Wrobel J, Cantegreil-Kallen I, Dub T, Rouquette A, Rigaud A. A web-based psychoeducational program for informal caregivers of patients with Alzheimer’s disease: a pilot randomized controlled trial. J Med Internet Res. 2015; 17(5):e117.
  28. Davis LL, Burgio L, Buckwalter KC, Weaver M. A comparison of In-Home and Telephone-Based Skill Training Intervention with caregivers of persons with dementia. Journal of Mental Health & Aging. 2004; 10(1):31-44.
  29. De Rotrou J, Cantegreil I, Faucounau V, Wenisch E, Chausson C, Jegou D, et al. Do patients diagnosed with Alzheimer’s disease benefit from a psycho-educational programme for family caregivers? A randomised controlled study. International Journal of Geriatric Psychiatry. 2011; 26(8):833-42.
  30. Dias A, Dewey ME, D’Souza J, Dhume R, Motghare DD, Shaji KS, et al. The effectiveness of a home care program for supporting caregivers of persons with dementia in developing countries: a randomised controlled trial from Goa, India. PLoS One. 2008; 3(6):e2333.
  31. Dowling GA, Merrilees J, Mastick J, Chang VY, Hubbard E, Moskowitz JT. Life enhancing activities for family caregivers of people with frontotemporal dementia. Alzheimer Disease & Associated Disorders. 2014; 28(2):175-81.
  32. Finkel S, Czaja SJ, Schulz R, Martinovich Z, Harris C, Pezzuto D. E-care: a telecommunications technology intervention for family caregivers of dementia patients. Am J Geriatr Psychiatry. 2007; 15(5):443-8.
  33. Gallagher-Thompson D, Gray HL, Dupart T, Jiménez D, Thompson LW. Effectiveness of cognitive/behavioral small group intervention for reduction of depression and stress in non-Hispanic white and Hispanic/Latino women dementia family caregivers: outcomes and mediators of change. Journal of Rational-Emotive & Cognitive-Behavior Therapy. 2008; 26(4):286.
  34. Gallagher-Thompson D, Tzuang M, Hinton L, Alvarez P, Rengifo J, Valverde I, et al. Effectiveness of a fotonovela for reducing depression and stress in Latino dementia family caregivers. Alzheimer Dis Assoc Disord. 2015; 29(2):146-53.
  35. Gavrilova SI, Ferri CP, Mikhaylova N, Sokolova O, Banerjee S, Prince M. Helping carers to care--the 10/66 dementia research group’s randomized control trial of a caregiver intervention in Russia. Int J Geriatr Psychiatry. 2009; 24(4):347-54.
  36. Gitlin LN, Winter L, Burke J, Chernett N, Dennis MP, Hauck WW. Tailored activities to manage neuropsychiatric behaviors in persons with dementia and reduce caregiver burden: a randomized pilot study. Am J Geriatr Psychiatry. 2008; 16(3):229-39.
  37. Guerra M, Ferri CP, Fonseca M, Banerjee S, Prince M. Helping carers to care: the 10/66 dementia research group’s randomized control trial of a caregiver intervention in Peru. Rev Bras Psiquiatr. 2011; 33(1):47-54.
  38. Hébert R, Lévesque L, Vézina J, Lavoie J-P, Ducharme F, Gendron C, et al. Efficacy of a Psychoeducative Group Program for Caregivers of Demented Persons Living at Home: A Randomized Controlled Trial. The Journals of Gerontology: Series B: Psychological Sciences and Social Sciences. 2003; 58(1):S58-S67.
  39. Kajiyama B, Thompson LW, Eto-Iwase T, Yamashita M, Di Mario J, Marian Tzuang Y, et al. Exploring the effectiveness of an internet-based program for reducing caregiver distress using the iCare Stress Management e-Training Program. Aging Ment Health. 2013; 17(5):544-54.
  40. Liddle J, Smith-Conway ER, Baker R, Angwin AJ, Gallois C, Copland DA, et al. Memory and communication support strategies in dementia: effect of a training program for informal caregivers. Int Psychogeriatr. 2012; 24(12):1927-42.
  41. Livingston G, Barber J, Rapaport P, Knapp M, Griffin M, Romeo R, et al. START (STrAtegies for RelaTives) study: a pragmatic randomised controlled trial to determine the clinical effectiveness and cost-effectiveness of a manual-based coping strategy programme in promoting the mental health of carers of people with dementia. Health Technol Assess. 2014; 18(61):1-242.
  42. Losada A, Márquez-González M, Romero-Moreno R. Mechanisms of action of a psychological intervention for dementia caregivers: effects of behavioral activation and modification of dysfunctional thoughts. Int J Geriatr Psychiatry. 2011; 26(11):1119-27.
  43. Losada A, Márquez-González M, Romero-Moreno R, Mausbach BT, López J, Fernández-Fernández V, et al. Cognitive–behavioral therapy (CBT) versus acceptance and commitment therapy (ACT) for dementia family caregivers with significant depressive symptoms: Results of a randomized clinical trial. Journal of Consulting and Clinical Psychology. 2015; 83(4):760-72.
  44. Márquez-González M, Losada A, Izal M, Pérez-Rojo G, Montorio I. Modification of dysfunctional thoughts about caregiving in dementia family caregivers: Description and outcomes of an intervention programme. Aging & Mental Health. 2007; 11(6):616-25.
  45. Martín-Carrasco M, Martín MF, Valero CP, Millán PR, García CI, Montalbán SR, et al. Effectiveness of a psychoeducational intervention program in the reduction of caregiver burden in Alzheimer’s disease patients’ caregivers. International journal of geriatric psychiatry. 2009; 24(5):489-99.
  46. Martindale-Adams J, Nichols LO, Burns R, Graney MJ, Zuber J. A trial of dementia caregiver telephone support. Can J Nurs Res. 2013; 45(4):30-48.
  47. Martínez Menéndez B, Losada Baltar A, Martínez Sarriés FJ, Izal Fernández de Trocóniz M, Morlán Gracia L, Montorio Cerrato I, et al. Eficacia diferencial de dos intervenciones psicoeducativas para cuidadores de familiares con demencia. Rev Neurol. 2004; 38(8):701-8.
  48. Mohide EA, Pringle DM, Streiner DL, Gilbert JR, Muir G, Tew M. A randomized trial of family caregiver support in the home management of dementia. J Am Geriatr Soc. 1990; 38(4):446-54.
  49. Moore RC, Chattillion EA, Ceglowski J, Ho J, von Känel R, Mills PJ, et al. A randomized clinical trial of Behavioral Activation (BA) therapy for improving psychological and physical health in dementia caregivers: Results of the Pleasant Events Program (PEP). Behaviour Research and Therapy. 2013; 51(10):623-32.
  50. Ostwald SK, Hepburn KW, Caron W, Burns T, Mantell R. Reducing caregiver burden: A randomized psychoeducational intervention for caregivers of persons with dementia. The Gerontologist. 1999; 39(3):299-309.
  51. Rigaud AS, Leach MJ, Francis A, Ziaian T. Transcendental Meditation for the improvement of health and wellbeing in community-dwelling dementia caregivers [TRANSCENDENT]: a randomised wait-list controlled trial. J Med Internet Res. 2015; 15:145.
  52. Steffen AM. Anger management for dementia caregivers: A preliminary study using video and telephone interventions. Behavior Therapy. 2000; 31(2):281-99.
  53. Tanner JA, Black BS, Johnston D, Hess E, Leoutsakos J-M, Gitlin LN, et al. A randomized controlled trial of a community-based dementia care coordination intervention: Effects of MIND at home on caregiver outcomes. Am J Geriatr Psychiatry. 2015; 23(4):391-402.
  54. Tremont G, Davis JD, Papandonatos GD, Ott BR, Fortinsky RH, Gozalo P, et al. Psychosocial telephone intervention for dementia caregivers: A randomized, controlled trial. Alzheimers Dement. 2015; 11(5):541-8.
  55. Winter L, Gitlin LN. Evaluation of a Telephone-Based Support Group Intervention for Female Caregivers of Community-Dwelling Individuals with Dementia. Am J Alzheimers Dis Other Demen. 2007; 21(6):391-7.
  56. Zarit SH, Anthony CR, Boutselis M. Interventions with care givers of dementia patients: comparison of two approaches. Psychol Aging. 1987; 2(3):225-32.
  57. Cheng HY, Chair SY, Chau JP. The effectiveness of psychosocial interventions for stroke family caregivers and stroke survivors: a systematic review and meta-analysis. Patient Educ Couns. 2014; 95(1):30-44.
  58. Ferre-Grau C, Sevilla-Casado M, Lleixa-Fortuno M, Aparicio-Casals MR, Cid-Buera D, Rodero-Sanchez V, et al. Effectiveness of problem-solving technique in caring for family caregivers: a clinical trial study in an urban area of Catalonia (Spain). J Clin Nurs. 2014; 23(1-2):288-95.
  59. Vernooij-Dassen M, Draskovic I, McCleery J, Downs M. Cognitive reframing for carers of people with dementia. The Cochrane Library. 2011; 11:CD005318.