Efectividad de una intervención psicoeducativa audiovisual en la adherencia terapéutica para personas con esquizofrenia

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Acea López L. Efectividad de una intervención psicoeducativa audiovisual en la adherencia terapéutica para personas con esquizofrenia. Metas Enferm oct 2018; 21(8):16-20.

Autores

Lorena Acea López

Enfermera Especialista en Salud Mental. Unidad de Agudos del Hospital Marítimo de Oza. Servicio de Psiquiatría de la Gerencia de Gestión Integrada de A Coruña. Servicio Gallego de Salud

Contacto:

Lorena Acea López. Avda. de Oza, 22. 15006 A Coruña

Email: lorena.acea@gmail.com

Titulo:

Efectividad de una intervención psicoeducativa audiovisual en la adherencia terapéutica para personas con esquizofrenia

Resumen

Objetivo: evaluar la eficacia de una intervención con audiovisuales en la adherencia terapéutica de personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Así mismo, evaluar la satisfacción de los pacientes con la intervención y con el servicio de salud mental en el que son atendidos.
Método: estudio cuasiexperimental antes-después realizado en las unidades de salud mental, hospital de día de psiquiatría y Asociación para Enfermos de Salud Mental de A Coruña. Tamaño muestral n= 63. La adherencia terapéutica se midió con el cuestionario Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses antes y un mes después de efectuar una intervención con vídeo de 15 minutos de duración diseñado ad hoc. Se realizaron análisis estadísticos descriptivo y bivariante (test de McNemar para datos apareados, test T para muestras relacionadas, test de Wilcoxon).
Resultados: muestra n= 63. Se observó modificación en la puntuación de la escala MARS en 33 usuarios, en igual proporción en hombres que en mujeres (p> 0,05). La media global de los resultados del cuestionario MARS pre y post-intervención fue = 7,41 (DE: 2,05) vs. = 7,66 (DE: 1,93), no resultando esta diferencia estadísticamente significativa (p= 0,137). El vídeo fue evaluado como útil o muy útil por el 98,4% de los usuarios. La satisfacción global de los pacientes con el Servicio de Salud Mental fue del 96,2%.
Conclusiones: la investigación futura ha de confirmar si la psico­educación a través de material audiovisual es tan efectiva como otros métodos; sin embargo, la buena acogida de la intervención mostrada en los resultados indica su posible utilidad en la práctica asistencial junto con otras intervenciones psicoeducativas.

Palabras clave:

cumplimiento y adherencia al tratamiento ; cumplimiento de la medicación ; esquizofrenia ; recursos audiovisuales ; estudio cuasiexperimental ; estudio pre-post

Title:

Effectiveness of an audiovisual psychoeducational intervention on treatment adherence for persons with schizophrenia

Abstract:

Objective: to assess the efficacy of an audiovisual intervention on treatment adherence for persons with schizophrenia and other psychotic disorders. Likewise, to evaluate patient satisfaction with the intervention and the mental health centre where they are managed.
Method: a quasi-experimental before-after study conducted on Mental Health Units, the Psychiatry Day Hospital, and the Association of Mental Health Patients from A Coruña. Sample size: n= 63. Treatment adherence was measured through the Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses questionnaire, before and one month after conducting an intervention with a 15-minute video designed ad hoc. Descriptive and bivariate statistical analyses were conducted (McNemar Test for paired data, t test for matched samples, Wilcoxon Test).
Results: sample n= 63. A modification was observed in the MARS scale score in 33 users, with the same proportion in male and female (p> 0.05). The overall mean of the MARS questionnaire results before and after the intervention was: = 7.41 (SD: 2.05) vs. = 7.66 (SD: 1.93); this difference was not statistically significant (p= 0.137). The video was evaluated as Useful or Very Useful by 98.4% of users. The overall satisfaction of patients with Mental Health Services was of 96.2%.
Conclusions: future research must confirm if psychoeducation through audiovisual materials is as effective as other methods; however, the good acceptance of the intervention shown by the results points at its potential usefulness in daily practice alongside other psychoeducational interventions.

Keywords:

treatment compliance and adherence; medication compliance; schizophrenia; audiovisual resources; quasi-experimental study; before-after study

Introducción

La esquizofrenia es una enfermedad grave y crónica que se caracteriza por la falta de consciencia de la misma y el cumplimiento deficiente del tratamiento. Comprende múltiples síntomas: alucinaciones, trastornos del pensamiento, delirios, retraimiento social y pérdida de múltiples funciones. Aunque se desconoce la causa precisa de la patología, se caracteriza por un deterioro del funcionamiento social, cognitivo y afectivo (1-3).

La esquizofrenia afecta a más de 21 millones de personas en todo el mundo. Es más habitual en hombres (12 millones) que en mujeres (9 millones) (4). Su prevalencia es aproximadamente de un 1% de la población, con una incidencia entre 15-20/100.000 habitantes/año en el ámbito mundial. Hay una cierta agregación familiar, y la edad de comienzo habitual está entre los 15-25 años, siendo algo más tardía en mujeres. A diferencia de los hombres, estas presentan una distribución bimodal, con dos picos de incidencia: uno entre los 25-35 años y otro durante la madurez. La clínica dura toda la vida, pero la afectación varía a lo largo del tiempo (5).

En Europa se estima un gasto entre el 3 y el 4% del producto interior bruto, por encima de los 182.000 millones de euros anuales, de los cuales el 46% corresponde a costes sanitarios y sociales directos, y el resto a gastos indirectos debidos a la pérdida de productividad, asociada fundamentalmente a la incapacidad laboral (6).

En las últimas décadas se han ido desarrollando diversas opciones para el tratamiento de la esquizofrenia: los psicofármacos, nuevos cuidados de Enfermería, técnicas rehabilitadoras, programas de inserción laboral, programas de integración, etc. Sin embargo, se encuentran pacientes que no mantienen la adherencia al tratamiento farmacológico. Algunas de las causas son: la escasez de supervisión domiciliaria de la toma de tratamiento, que los profesionales sobreestimen el grado de cumplimiento terapéutico, la pérdida de continuidad asistencial por la dilatación de las citas, abandonos de las terapias o los cambios de recursos (7,8). Entre un 50 y un 90,4% de las personas con esquizofrenia no cumplen el tratamiento adecuadamente (7). Esto provoca fracasos terapéuticos, reagudizaciones de la enfermedad y frustración de las medidas rehabilitadoras. Los estudios sobre los factores asociados a la aparición de recaídas indican que el abandono total o parcial del tratamiento es el factor predictivo más importante, y se asocia con un incremento del riesgo de recaída hasta cinco veces superior comparado con aquellos pacientes que siguen el tratamiento (9,10). En referencias que citan Valencia Collazos et al. (11), el porcentaje de recaídas en quienes abandonan la medicación a lo largo de un año oscila entre 67% y 74%.

Este incumplimiento de las prescripciones farmacológicas suele acompañarse también de escasa adherencia a las recomendaciones terapéuticas. El término “cumplimiento” fue descrito por Haynes (12) como: “el grado en que la conducta de un paciente, en relación con la toma de medicación, el seguimiento de una dieta o la modificación de hábitos de vida coincide con las instrucciones proporcionadas por el médico o personal sanitario”.

La adherencia terapéutica no hace referencia a una sola conducta sino a un conjunto, a un repertorio de conductas, entre las que se incluyen: aceptar formar parte de un plan o programa de tratamiento, poner en práctica de manera continuada sus indicaciones (tomar la medicación, cumplir las prescripciones de cuidados, participar activamente en las psicoterapias), evitar comportamientos de riesgo e incorporar al estilo de vida conductas saludables (seguir una dieta, realizar ejercicio físico regularmente, evitar el estrés, regular el consumo de alcohol) (13,14). Algunos autores plantean la existencia de un amplio grupo de factores que influyen en la conducta de cumplimiento o no del tratamiento, involucrando asimismo elementos de naturaleza psicosocial, sanitaria, de relación sanitario-paciente y de corte gerencial (15).

La adherencia terapéutica suscita cada vez mayor interés, tanto en los profesionales asistenciales como en los gestores, debido a su repercusión sobre el nivel de salud de la población y los costes asistenciales. Sin embargo, es escasa la literatura que estudie su asociación con la psicoterapia.

A lo largo del tiempo se han desarrollado enfoques psicoeducativos para aumentar el conocimiento y la capacidad de introspección de las personas con esquizofrenia, buscando que afrontasen su enfermedad de forma más efectiva y mejorase su adherencia al tratamiento (1). Se han realizado múltiples estudios que buscan determinar la eficacia de la psicoeducación en el curso clínico del trastorno, la dinámica familiar y el estigma, con resultados que favorecen su implementación, pero hasta ahora no ha sido posible determinar con exactitud la mejor forma de aplicación (16). Los estudios existentes sobre psicoeducación han mostrado que es una intervención eficaz; sin embargo, tienen un alto riesgo de sesgos. Por lo tanto, no se puede afirmar que exista suficiente evidencia al respecto (17).

Algunos autores, como Huxley, Rendall, Sederer (18), plantearon la importancia de tratamientos psicosociales en el concepto de adherencia, e incluso algunos estudios mostraron que la combinación de tratamiento psicosocial y psicofarmacológico se revelaba como un aspecto fundamental, debido a que los pacientes que lo recibían mejoraban significativamente en el funcionamiento psicosocial global, teniendo un menor número de recaídas y de reingresos hospitalarios, así como una mejor adhesión al psicofármaco y mayor porcentaje de asistencia a las sesiones de tratamiento psicosocial.

Otros autores (19) sostienen que las intervenciones psicoeducativas, psicoterapéuticas y técnicas de rehabilitación componen la estrategia terapéutica para abordar trastornos mentales como la esquizofrenia. Se han planteado actuaciones que van desde lo que se podría considerar una mera transmisión de información acerca de la enfermedad y su tratamiento, hasta aquellas orientadas a modificar actitudes y conductas a través de enfoques conductistas, cognitivo conductuales, motivacionales o multimodales. Los resultados obtenidos muestran que los abordajes más eficaces son aquellos que combinan la información con estrategias de modificación cognitiva, conductual, emocional y/o apoyo social (lo que hace difícil distinguir cuál de sus componentes es determinante en la adherencia terapéutica) (1).

Von Mafferis et al. (17) encontraron efectos positivos sobre el conocimiento, el cumplimiento, la percepción de la enfermedad y la calidad de vida después de una intervención con películas para educar a los pacientes sobre la esquizofrenia y el trastorno esquizoafectivo. Sin embargo, indicaron también que los hallazgos debían ser confirmados por investigaciones futuras.

El objetivo del presente trabajo fue evaluar la eficacia de una intervención con audiovisuales en la adherencia terapéutica de personas con esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Así mismo, evaluar la satisfacción de los pacientes con la intervención y con los servicios de salud mental donde son atendidos.

Método

Se diseñó un estudio cuasiexperimental antes-después realizado en las unidades de salud mental del Centro de Especialidades del “Ventorrillo” y de “Abente y Lago”, el hospital de día y hospitalización a domicilio de psiquiatría, todas pertenecientes al Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, y en la Asociación para Enfermos Mentales de A Coruña (APEM A Coruña).

Se establecieron como criterios de inclusión que los pacientes fuesen mayores de 18 años, tuviesen diagnóstico de esquizofrenia y otros trastornos psicóticos (20) y que acudiesen a seguimiento a la consulta de Enfermería en la Unidad de Salud Mental del Ventorrillo, Unidad de Salud Mental Abente y Lago o bien, diariamente al hospital de día de psiquiatría o a la APEM A Coruña.

Se calculó un tamaño muestral n= 63 pacientes para permitir determinar una mejoría de 1,25±2,5 puntos en la escala MARS (adherencia terapéutica), tras la intervención con un 90% de poder estadístico y un 95% de seguridad.

Se midieron las variables sociodemográficas sexo (hombre o mujer) y edad (en años). La variable resultado principal fue el cumplimiento terapéutico medido mediante la Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses, que deriva de dos escalas, la Inventario de Actitudes hacia la Medicación (Drug Attitude Inventory- DAI) y la Escala de Cumplimiento Terapéutico (Medication Adherence Questionnaire- MAQ) y fue desarrollada por Thomson et al. (21) en el año 2000, que tiene una consistencia interna (alpha de Cronbach) de 0,75. El cuestionario consta de 10 ítems con dos posibilidades de respuesta (Sí/No). La puntuación varía de uno a diez puntos, siendo uno indicativo de pobre cumplimiento terapéutico y diez de buen cumplimiento.

La captación se llevó a cabo en cada centro, desplazándose la investigadora principal (enfermera especialista en salud mental) a cada dispositivo y explicando el proyecto junto al profesional de cada unidad que se encargaba de la asistencia de estos usuarios.

En la práctica clínica habitual de la consulta de Enfermería de Unidad de Salud Mental del Ventorrillo y del Abente y Lago, los pacientes acudían para la administración de medicación tanto oral como inyectable, además del abordaje de hábitos de vida saludables. En hospitalización a domicilio de psiquiatría los profesionales de salud mental acudían diariamente a los domicilios de los usuarios. En el caso de la APEM de A Coruña y el hospital de día de psiquiatría, los enfermos iban regularmente todos los días al centro.

En el momento en que el paciente visitaba a los distintos centros o el profesional acudía al domicilio, la investigadora principal junto con la enfermera especialista en salud mental o el profesional asistencial de cada dispositivo le explicaba el estudio, las dos sesiones de que constaría y se les ofrecía participar en el mismo, entregándoles la hoja de información al paciente y el consentimiento informado. Así mismo, se les emplazaba para la siguiente visita en la cual se efectuaría el estudio.

En la primera sesión se recibió a los pacientes y se les proporcionó el cuestionario MARS para su cumplimentación. Posteriormente, se proyectó un vídeo de 15 minutos de duración creado para este estudio, cuyos contenidos fueron: los beneficios de la toma de medicación, en qué consiste y recursos para recordar las tomas, recomendaciones cuando la medicación ocasiona problemas, importancia de seguir hábitos de vida saludables (alimentación variada y equilibrada, realizar ejercicio físico de forma regular, mantener los horarios, desarrollar un sueño nocturno de ocho horas aproximadamente), importancia de mantener actividades de ocio y relaciones sociales, principales causas de las recaídas y su prevención.

En la APEM de A Coruña y el hospital de día, tras la visualización del vídeo, se abrió un tiempo de coloquio entre los pacientes y la enfermera especialista en salud mental para aclarar dudas e intercambiar impresiones. En las unidades de hospitalización a domicilio y unidades de salud mental, el abordaje fue individual.

Posteriormente, se facilitó el cuestionario de satisfacción con los profesionales (global, Enfermería, psiquiatría y psicología. Categorías: sí/no), y otro de evaluación del vídeo (muy útil, útil, poco útil, nada útil).

Un mes más tarde se llevó a cabo la segunda sesión que consistió en proporcionar de nuevo el cuestionario MARS.

Para el tratamiento y análisis de los datos se calcularon índices de estadística descriptiva; para las variables cuantitativas se calculó la media y la desviación estándar (DE), para las cualitativas la frecuencia absoluta y el porcentaje, junto a su intervalo de confianza al 95% de seguridad. Se compararon las mediciones obtenidas antes y después de la intervención; entre variables cualitativas mediante el test de McNemar para datos apareados, y entre variables cuantitativas, tras comprobar la normalidad, se realizó con el test t de Student para muestras apareadas o con el test de Wilcoxon, según procediese. Se hizo también el análisis desagregado por sexos. Los análisis se efectuaron usando el paquete estadístico SPSS versión 19.0.

El estudio fue aprobado por el Comité Autonómico de Ética e Investigación clínica de Galicia con dictamen favorable el 8 de enero de 2014. El desarrollo del proyecto se llevó a cabo respetando las Normas de Buena Práctica Clínica, los principios éticos fundamentales establecidos en la Declaración de Helsinki y el Convenio de Oviedo, así como los requisitos establecidos en la legislación española en el ámbito de la investigación. Los datos clínicos de los pacientes y los cuestionarios cumplimentados fueron recogidos en el Cuaderno de Recogida de Datos específico del estudio y se anonimizaron respetando la Ley de Protección de Datos de Carácter Personal (Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre), la Ley 41/2002, de 14 de noviembre (básica reguladora de la autonomía del paciente y de sus derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica), la Ley 3/2001, de 28 de mayo, (reguladora del consentimiento informado y de la historia clínica de los pacientes), la Ley 3/2005, de 7 de marzo, de modificación de la Ley 3/2001 y el Decreto 29/2009 de 5 de febrero, por el que se regula el acceso a la historia clínica electrónica.

Resultados

Se ofreció participar a un total de 70 usuarios, quedando la muestra finalmente en 63 pacientes cuya edad media fue de 42,7 años (DE: 11,3) (Tabla 1). Dos de ellos no acudieron a la segunda cita de revisión para completar el estudio. Se obtuvieron datos pre y post de 61 pacientes: Unidad de Salud Mental del Ventorrillo (n= 1), Unidad de Salud Mental de Abente y Lago (n= 4), hospitalización a domicilio de psiquiatría (n= 2), hospital de día de psiquiatría (n= 28) y APEM A Coruña (n= 26).

Entre los participantes hubo 39 hombres y 24 mujeres, no observándose diferencias estadísticamente significativas ni en edad ni en la puntuación previa en la Escala MARS (p> 0,05) (Tabla 2).

Se observó modificación en la puntuación de la escala MARS en 33 usuarios, en similar proporción en hombres que en mujeres (p>0,05) (Tabla 2). La media global de los resultados del cuestionario MARS pre y post intervención fue = 7,41 (DE: 2,05) vs. = 7,66 (DE: 1,93), no resultando esta diferencia estadísticamente significativa (p= 0,137). Tampoco se encontró significación estadística en el análisis desagregado por sexo (Tabla 3).


El vídeo fue evaluado como muy útil por 36 pacientes (57,1%; IC95 44,1/7,2) y por 26 de útil (41,3%; IC95 28,3/54,2). La satisfacción de global de los pacientes con el Servicio de Salud Mental fue del 96,2% (n= 51, IC95 87/99,5) (Tabla 1).

Discusión y conclusiones

Von Maffei et al. (17) realizaron un estudio similar utilizando como herramienta psioeducativa seis películas sobre la esquizofrenia en presencia de personal de Enfermería. Se obtuvieron cifras similares sobre la satisfacción de los usuarios con las películas, calificándolas de interesantes e informativas el 84,9% de los usuarios frente el 98,4% de este estudio. En cuanto a la escala MARS, partían de una valoración de la escala más baja de 7,2 pre-intervención (vs. 7,41 en el presente estudio), pero alcanzaron mejor resultado final post-intervención de 7,9 (vs. 7,7 en el presente estudio).

Si bien el efecto sobre la adherencia terapéutica de las intervenciones con audiovisuales en personas con esquizofrenia no ha sido recogido en este estudio, ha de tenerse en cuenta que existen ciertas limitaciones en su diseño. Al ser un modelo cuasiexperimental, no se pudo comparar con un grupo control. Tampoco se pudo llevar a cabo el seguimiento posterior de los usuarios que participaron en el estudio para poder valorar la adherencia a largo plazo.

La investigación futura ha de confirmar si la psicoeducación a través de material audiovisual es tan efectiva como otros métodos. Además, se consideran necesarias intervenciones de seguimiento posterior a la visualización del vídeo para poder reforzar los resultados y valorar posibles cambios en la adherencia al tratamiento, siendo esta la siguiente línea de investigación. Sin embargo, la buena acogida de la intervención mostrada en los resultados indica su posible utilidad en la práctica asistencial junto con otras actividades psicoeducativas.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Rubio Valladolid G. Guía para el tratamiento de los pacientes con esquizofrenia. Madrid: Fundación Cerebro y Mente; 2002.
  2. De la Higuera J. Psicoeducación familiar en la esquizofrenia: de los datos empíricos a la realidad clínica. Apunt Psicol. [internet]. 2005 [citado 8 sep 2018]; 23(3):275-92. Disponible en: http://www.apuntesdepsicologia.es/index.php/revista/article/view/98
  3. Gerd-Ragna B, Gronnnestad T, Lise A. Trabajo familiar y multifamiliar en la psicosis. Una guía para profesionales. Barcelona: Herder; 2010.
  4. Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva Esquizofrenia [internet]. Génova: OMS; 2016. [citado 8 sep 2018]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs397/es/
  5. Berrocal Izquierdo N. Frecuencia y factores de riesgo de enfermedad cerebrovascular en esquizofrenia y otros trastornos relacionados [tesis en internet]. Barcelona: Universidad de Barcelona; 2017. [citado 8 sep 2018]. Disponible en: http://www.tesisenred.net/handle/10803/404411
  6. Ministerio de Sanidad y Consumo. Estrategia en Salud Mental del Sistema Nacional de Salud [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2007. [citado 10 ago 2018]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/excelencia/salud_mental/ESTRATEGIA_SALUD_MENTAL_SNS_PAG_WEB.pdf
  7. Serrano M. Esquizofrenia y adherencia al tratamiento: factor clave en el pronóstico del paciente. La Coruña: Asociación Gallega de Psiquiatría; 2007.
  8. Granada JM, Ariño R, Benedí L, Buratas MJ, Colomer A, García ME, et al. Manual de Enfermería psiquiátrica. Barcelona: Glosa; 2009.
  9. Ayuso Gutiérrez JL, del Río Vega JM. Factors influencing relapse in the long-term course of schizophrenia. Schizophr Res. 1997; 28:199-206.
  10. Robinson D, Woerner MG, Alvir JM, Bilder R, Goldman R, Geisler S, et al. Predictors of relapse following response from a first episode of schizophrenia or schizoaffective disorder. Arch Gen Psychiatry.1999; 56(3):241-7.
  11. Valencia Collados M, Ortega Soto HA, Rascón Gasca ML, Gómez Caudillo L. Evaluación de la combinación de tratamientos psicosocial y farmacológico en pacientes con esquizofrenia. Actas Esp. Psiquiat. 2002; 30:358-69.
  12. Haynes RB, Taylor DW, Sackett DL. Compliance in health care. Baltimore: Johns Hopkins University Press; 1979.
  13. Zaldívar D. Adherencia terapéutica y modelos explicativos. Salud para la vida. 2003.
  14. Sabate E. Adherence Meeting report [internet]. Geneva: World Health Organitation; 2001. [cited 8 sep 2018]. Available from: http://www.who.int/chp/knowledge/publications/adherencerep.pdf
  15. Martín Alfonso L, Grau Abalo J. La investigación de la adherencia terapéutica como un problema de la psicología de la salud. Psicol Salud. 2004; 14(1).
  16. Zapata Ospina J, Rangel Martínez-Villalba A, García Valencia J. Psicoeducación en esquizofrenia. Rev Colomb Psiquiatr. 2015; 44(3):143-9.
  17. Von Maffei C, Göger F, Kissling W, Schreiber W, Rummel-Kluge C. Using films as a psycoeducation tool for patients with schizophrenia: a pilot study using a quiasi-experimental pre-post design. BMC Psychiartry. 2015; 15(1).
  18. Huxley N, Rendall M, Sederer LL. Psychosocial treatments in squizophenia. Ariview of the past 20 years. J Nervous Mental Disease. 2000; 188:187-201.
  19. Crici R. La adherencia al tratamiento de los pacientes psicóticos. Rev Psiquiatr Fac Med Barna. 2002: 29(4):232-8.
  20. López Ibor JJ. Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales: DSM-IV-TR. Barcelona: Masson; 2002.
  21. Thompson K, Kulkarni J, Sergejew AA. Reliability and validity of a new Medication Adherence Rating Scale (MARS) for the psychoses. Schizophr. Res. 2000; 42(3):241-7.