Contención mecánica en cuidados críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica

Sección: Proyectos de investigación

Cómo citar este artículo

Acevedo-Nuevo M, González-Gil MT, Martín-Arribas C, Solís-Muñoz M. Contención mecánica en cuidados críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica. Metas Enferm mar 2019; 22(2):63-8.

Autores

María Acevedo-Nuevo1, Mª Teresa González-Gil2, Concepción Martín-Arribas3, Montserrat Solís-Muñoz4

1Máster en Cuidados Críticos. Unidad de Cuidados Intensivos Médica-Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud, Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA). Grupo de Trabajo Analgesia, Sedación, Contenciones y Delirio de la Sociedad Española de Enfermería de Intensivos y Unidades Coronarias. Madrid
2Doctora. Departamento de Enfermería, Universidad Autónoma de Madrid, Madrid. Grupo de Investigación en Enfermería y Cuidados de Salud. Instituto de Investigación Sanitaria Puerta de Hierro-Segovia de Arana (IDIPHISA). Madrid
3Doctora. Subdirección General de Investigación en Terapia Celular y Medicina Regenerativa. Instituto de Salud Carlos III. Madrid
4Doctora. Investigación en Cuidados, Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda. Grupo de Trabajo Analgesia, Sedación, Contenciones y Delirio de la Sociedad Española de Enfermería de Intensivos y Unidades Coronarias. Madrid

Contacto:

María Acevedo-Nuevo. Organización Nacional de Trasplantes. C/ Sinesio Delgado, 6-8, Pabellón 3. 28029 Madrid. Email: m.acevedo.nuevo@gmail.com

Email: m.acevedo.nuevo@gmail.com

Titulo:

Contención mecánica en cuidados críticos: mapeo situacional, conceptualización profesional y recomendaciones para la práctica

Resumen

Objetivo: objetivo principal: diseñar estrategias y algoritmos de decisión que minimicen el uso y los riesgos derivados de las contenciones mecánicas (CM) en unidades de cuidados críticos (UCC). Objetivos secundarios: a) conocer la experiencia de los profesionales al manejar pacientes críticos con CM y en función del medio en el que están inmersos respecto al uso de CM; b) explorar el significado que los profesionales dan a los conceptos “riesgo” y “seguridad”; c) analizar la prevalencia de uso de CM en pacientes críticos, los factores asociados a su uso y los eventos adversos relacionados; d) conocer la actitud de los profesionales de UCC acerca del uso de CM.
Método: estudio multicéntrico en dos fases secuenciales: fase I para la generación de conocimiento amplio e integral acerca del uso de CM en pacientes críticos a través de diferentes metodologías: investigación cualitativa fenomenológica interpretativa, audit clínico (revisión de la práctica clínica) y estudio transversal para explorar las actitudes de los profesionales. En la fase II, mediante método Delphi a partir de los conocimientos generados, se procederá al desarrollo de estrategias, recomendaciones y algoritmos de decisión que minimicen los riesgos derivados del uso inadecuado de las CM en pacientes críticos.
Conclusiones: para lograr el objetivo de la minimización del uso de CM en las UCC y en los casos que sean necesarias se haga ajustado a las recomendaciones, se plantea como necesaria la generación de conocimiento amplio, específico y adaptado a la realidad de los pacientes críticos.

Palabras clave:

restricción física ; Cuidados críticos ; investigación cualitativa ; contención mecánica ; método mixto ; enfermeras ; médicos ; técnico en cuidados auxiliares de Enfermería

Title:

Mechanical restraints in Critical Care: situational mapping, professional conceptualization and recommendations for practice

Abstract:

Objectives: primary objective: to design strategies and algorithms for decision that will minimize the use of mechanical restraints (MRs) and the risks derived in Critical Care Units (CCUs). Secondary Objectives: a) To learn about the experience of professionals when managing critical patients with MRs, and based on their current setting in terms of the use of MRs; b) To explore the meaning given by professionals to the terms “risk” and “safety”; c) To analyze the prevalence of the use of MRs in critical patients, those factors associated with their use, and any related adverse events; d) To understand the attitude of CCU professionals regarding the use of MRs.
Method: a multicenter study in two sequential stages: Stage I for the generation of a wide and comprehensive knowledge about the use of MRs in critical patients through different methodologies: interpretative phenomenological qualitative research, clinical audit (review of clinical practice) and cross-sectional study to explore the attitudes by professionals. In Stage II, through the Delphi method, and based on the knowledge generated, there will be a development of strategies, recommendations and decision algorithms that will minimize the risks derived of an inadequate use of MRs in critical patients.
Conclusions: in order to achieve the objective of minimizing the use of MRs in CCUs and, in those cases necessary, using them according to recommendations, it is considered necessary to generate wide and specific knowledge, adapted to the reality of critical patients.

Keywords:

physical restraint; critical care; qualitative research; mechanical containment; mixed method; nurses; physicians; Nursing assistants