Uso de productos barrera para prevenir complicaciones en la piel periestomal

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Mudarra García N, Naranjo Peña I, Calvo Martín JM, Torres Moreno-Cid MD, Nieto Ramos A, Pérez Muñoz R. Uso de productos barrera para prevenir complicaciones en la piel periestomal. Metas Enferm oct 2020; 23(8):50-8. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2020.23.1003081644

Autores

Natalia Mudarra García1, Inés Naranjo Peña2, Juliana María Calvo Martín3, Mª Dolores Torres Moreno-Cid4, Almudena Nieto Ramos2, Raúl Pérez Muñoz5

1Doctora en Cuidados en Salud. Consulta Cirugía General. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla (Madrid)
2Diplomada en Enfermería. Estomaterapeuta. Consulta Cirugía General. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla (Madrid)
3Auxiliar de Enfermería. Consulta Cirugía General. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla (Madrid)
4Diplomada en Enfermería. Área Quirúrgica. Hospital Universitario Infanta Cristina. Parla (Madrid)
5Médico de Familia. Centro de Salud Huerta de los Frailes. Leganés. Madrid

Contacto:

Natalia Mudarra García. C/ Esperanza, 26. 28609 Sevilla La Nueva (Madrid).

Email: nmudarra@enf.ucm.es

Titulo:

Uso de productos barrera para prevenir complicaciones en la piel periestomal

Resumen

Objetivo: evaluar la eficacia del uso de un aerosol protector barrera para la prevención de la maceración e irritación de la piel periestomal, en el paciente quirúrgico, antes de la colocación de los discos, y valorar la eficacia de la aplicación de dicho aerosol previo a la retirada de los adhesivos.
Método: se llevó a cabo un ensayo clínico aleatorizado con dos grupos de comparación: grupo control (cura habitual) y grupo experimental (cura habitual + aplicación de aerosol como método barrera antes de la colocación del disco y spray quita-adhesivo para su retirada). Se incluyeron a los pacientes ostomizados en el Hospital Universitario Infanta Cristina (Parla, Madrid) en 2019, atendidos en la Consulta de Cirugía General. Se aleatorizaron a dos grupos, 15 por grupo. Se recogieron variables descriptivas el día de la captación y de resultado a los 10 días del seguimiento. Se llevaron a cabo análisis univariante y bivariante. La relación entre las distintas variables se evaluó mediante pruebas estadísticas.
Resultados: se aleatorizaron 30 pacientes, 15 en grupo control y 15 en grupo experimental. Se observaron diferencias clínicas en los grupos de comparación al inicio del estudio. Al comparar las variables de resultado a los 10 días de la cirugía en los dos grupos del estudio, se observaron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de complicaciones en la piel periestomal (p< 0,001) con un 80% (n= 12) en el grupo control frente al 6,7% (n= 1) en el grupo experimental, y en el tipo de complicaciones entre ambos grupos (0,002), destacando las lesiones de tipo L2 Erosivas.
Conclusiones: la utilización tanto de un aerosol protector barrera sobre la piel del paciente antes de la colocación del disco de ostomías como la aplicación para su retirada de un spray quita-adhesivo, parece reducir el riesgo de complicaciones en la piel periestomal en el paciente quirúrgico.

Palabras clave:

complicaciones postoperatorias ; lesiones abdominales ; ostomía ; piel ; apósitos oclusivos

Title:

Use of barrier products in order to prevent complications in the peristomal skin

Abstract:

Objectives: to assess the efficacy of using a protective barrier spray for preventing peristomal skin maceration and irritation in surgical patients before disc placement, and to assess the efficacy of the application of said spray before removing the adhesive discs.
Method: a randomized clinical trial was conducted with two comparison arms: the control group (standard cure) and the experimental arm (standard cure + application of spray as barrier method before disc placement and adhesive remover spray for removing them). The study included ostomized patients from the Hospital Universitario Infanta Cristina (Parla, Madrid) in 2019, seen at the General Surgery Unit. Patients were randomly assigned to two 15-patient arms. Descriptive variables were collected on recruitment day, and for outcomes at 10 days follow-up. Univariate and bivariate analyses were conducted. The relationship between different variables was evaluated through statistical tests.
Results: thirty (30) patients were randomized, 15 patients to the control arm and 15 patients to the experimental arm. Clinical differences were observed in the comparison arms at study initiation. When comparing the outcome variables at 10 days after surgery in the two study arms, statistically significant differences were observed regarding the presence of complications in the peristomal skin (p< 0.001) with 80% (n= 12) in the control arm vs. 6.7% (n= 1) in the experimental arm, and in terms of type of complications between both arms (0,002), particularly L2-type erosive lesions.
Conclusions: the use of a protective barrier spray on the skin of the patient before placing the ostomy disc as well as the application of an adhesive remover spray for removal seems to reduce the risk of complications in the peristomal skin of surgical patients.

Keywords:

postoperative complications; abdominal lesions; ostomy; skin; occlusive dressings

Introducción

El cáncer colorrectal es uno de los tumores más comunes en España. Dentro de los tipos de cáncer colorrectal, el adenocarcinoma colorrectal es el tipo histológico más frecuente (90-95%), seguido del adenocarcinoma coloide o mucinoso (10%). A principios de siglo XX la tasa de curación no sobrepasaba el 5%, en la actualidad se puede hablar de tasas del 50 y hasta del 60% cuando se aplican adecuadamente los recursos de diagnóstico y tratamiento. La cirugía, la oncología radioterápica y la oncología médica representan las tres especialidades fundamentales que se ocupan del tratamiento del cáncer, y que a su vez son responsables de múltiples efectos adversos (1). Otro tipo de patologías que afectan al colon y recto son la colitis isquémica, la perforación intestinal, la enfermedad inflamatoria intestinal (de etiología infecciosa o neoplásica) o sus complicaciones asociadas (como la obstrucción, la necrosis o la perforación por radiación), la diverticulitis, la isquemia mesentérica, el adenoma tubular, o la rectorragia, cuyo origen habitualmente corresponde al colon distal y al recto (2).

Uno de los tratamientos principales para abordar este tipo de patologías, tanto en el cáncer colorrectal como en las enfermedades descritas anteriormente, es la cirugía, que en ocasiones implica un proceso quirúrgico con colostomía o ileostomía asociadas. Los tipos de cirugía colorrectal más habituales son:

  • Polipectomía: es el tratamiento más efectivo para detener la secuencia adenoma-cáncer (3).
  • Resección transanal local (también conocido como escisión transanal): se realiza sin necesidad de practicar una incisión quirúrgica en la piel del abdomen (4).
  • Resección anterior baja: consiste en la realización de una incisión abdominal a través de la que se extrae el tumor y parte del tejido circundante, junto con una serie de ganglios linfáticos cercanos. Con esta técnica se practica una ileostomía temporal, que permite aumentar el margen de tiempo para la recuperación del área rectal tras la cirugía (5).
  • Proctectomía con anastomosis coloanal: se efectúa la extirpación de todo el recto, y en determinadas circunstancias puede requerirse una ileostomía temporal (2).
  • Resección abdominoperianal: esta técnica se usa cuando la enfermedad ha provocado afectación del músculo esfinteriano, requiriendo una extirpación del ano y de los tejidos circundantes, incluyendo dicho músculo, y siendo en este caso necesaria una colostomía permanente (6).
  • Colectomía: se extrae el colon parcialmente (hemicolectomía, colectomía parcial o resección segmentaria) o en su totalidad (colectomía total). Los ganglios linfáticos adyacentes también son extirpados. La colectomía total es un procedimiento infrecuente, solo empleado en caso de concurrencia con otras patologías digestivas, como la poliposis adenomatosa familiar o la enfermedad inflamatoria intestinal (7).
  • Colostomía de derivación: se efectúa cuando se bloquea el paso de material fecal a través de la luz colónica. En ese caso se secciona por encima de la obstrucción y se adhiere a un estoma (8).

La ostomía es el resultado de una intervención quirúrgica que, a pesar de estar indicada para mejorar la condición y la calidad de vida del paciente, produce grandes repercusiones en la función corporal y en la apariencia subjetiva. Tras la intervención se pierde el control para defecar (9), siendo necesaria la utilización de una bolsa colectora de heces adherida al abdomen. Esto puede ocasionar una serie de complicaciones tanto en la piel como en el estoma (10).

Los dispositivos que se usan habitualmente en el manejo de estomas pueden estar relacionados con la aparición de algunas lesiones en la piel. Hay evidencia de que el adhesivo puede provocar reacciones locales irritativas leves tipo dermatitis de contacto (11-13), pero que pueden complicarse con lesiones exudativas e incluso con la formación de ampollas en toda su extensión (14-16).

El diagnóstico de las lesiones se basa en una valoración directa de la zona afectada, y una determinación de los antecedentes de la exposición a un posible agente irritante. Si no se evitan las causas que la producen se pueden generar lesiones crónicas tales como liquenificación, supuración, escoriación y alteraciones de la pigmentación cutánea (17-19). La piel suele presentar los siguientes signos y síntomas: enrojecimiento o inflamación en el área expuesta; otras lesiones elementales como pápulas, vesículas, ampollas, exudados, costras o pérdida de textura normal de la piel; prurito o quemazón cutánea en las áreas expuestas; hipersensibilidad de la piel afectada. Habitualmente la reacción alérgica se limita a la zona de la piel donde se produce el contacto con el adhesivo.

Los productos y materiales preventivos existentes actúan en diversos momentos en el proceso de génesis de las lesiones de la piel, modificando diferentes factores de riesgo (20-22). Dentro del grupo de productos con acción de barrera se encuentran las películas-barrera, que son sustancias que, al contacto con el aire, forman una película o film impermeable sobre la piel (23-26). Hay diferentes fórmulas de estos productos, algunas incluyen alcoholes (que pueden tener una acción irritante) y otras son libres de alcohol, denominadas película barrera no irritante (PBNI) (26). La PBNI es una mezcla de compuestos (hexametildisiloxano, isooctano, terpolímero acrilato, polifenilmetilsiloxano), que al entrar en contacto con el aire forman una película polimérica transparente sobre ella, impermeable a los fluidos, no irritante para los tejidos y no citotóxica. La función de esta película es actuar como capa protectora entre la piel y los fluidos o productos adhesivos (27). La valoración del estado de la piel periestomal se convierte en un indicador de la idoneidad de los cuidados locales que recibe el estoma, ya que proporciona información sobre la posibilidad de concluir la secuencia de fenómenos fisiológicos que conducen a su cicatrización completa (28-30).

En España, los estudios sobre la efectividad en la práctica clínica habitual de las PBNI son muy escasos (31). García-Fernández et al. (23) realizaron una revisión donde encontraron un número reducido de estudios clínicos sobre el uso de películas barrera para la prevención de lesiones en la piel sana expuesta a humedad. Este bajo número de investigaciones, en un área muy activa como son los cuidados de la piel y las heridas, puede ser debido a un cierto desconocimiento de las enfermeras clínicas acerca del uso y efectividad del producto. No obstante, es posible pensar que en los últimos años haya una mayor tendencia al uso de los productos PBNI, ya que se han localizado varios estudios clínicos en los cuales se concluye que estos son útiles para evitar lesiones cutáneas en el sujeto portador de ostomía, provocadas por el contacto directo de los discos adhesivos sobre la piel (32-34).

Debido a los escasos estudios llevados a cabo sobre métodos barrera en los pacientes ostomizados, y la alta prevalencia de complicaciones que pueden ocasionar los discos en la piel periestomal, se planteó la necesidad de realizar un estudio aplicando métodos barrera sobre la piel periestomal, para paliar las alteraciones que provocan los discos sobre la misma. La hipótesis del estudio se basó en que el uso de métodos barrera en la piel y la aplicación de sprays para la retirada de apósitos, evita la aparición de lesiones cutáneas en la herida quirúrgica. Por todo ello, los objetivos principales del estudio fueron evaluar la eficacia del uso de un aerosol protector barrera para la prevención de la maceración e irritación de la piel periestomal en el paciente quirúrgico antes de la colocación de los discos, y valorar la eficacia de la aplicación de dicho aerosol previo a la retirada de los adhesivos.

Método

El diseño del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado sin medicamentos de dos grupos de comparación. El estudio fue realizado durante el año 2019 en la Consulta de Cirugía General del Hospital Universitario Infanta Cristina (Parla, Madrid).

Todos los pacientes incluidos en el trabajo tuvieron que cumplir los siguientes criterios de inclusión: paciente oncológico y no oncológico que haya sido sometido a una ostomía; cirugías abdominales limpias, programadas o urgentes, y que tras la misma requieren de una ostomía; mayores de 18 años. Criterios de exclusión: pacientes que no permanecían al menos 10 días hospitalizados; ser alérgico al spray barrera protector transparente usado antes de la colocación del disco o al eliminador de adhesivo no irritante empleado para la retirada del mismo.

Todos los pacientes ostomizados en 2019 fueron candidatos potenciales para el estudio. Se trató de una muestra de conveniencia, tomando como referencia la estadística poblacional del año previo. Los pacientes sometidos a una intervención quirúrgica colorrectal, que conlleva la colocación de una ostomía, requieren un tiempo de hospitalización mayor a 10 días. Estos pacientes, una vez realizada la cirugía, eran citados para seguimiento del estoma en la consulta de Enfermería de cirugía, a los dos días de su estancia en la Unidad de Hospitalización, siguiendo la práctica habitual que se efectúa en este tipo de intervenciones. En la primera cita, la enfermera de la consulta de cirugía general hacía la captación, si cumplían los criterios de inclusión, y ofrecía la posibilidad de entrar en el estudio. Para ello, aportaba información oral y escrita a los sujetos. Una vez que el paciente aceptaba y firmaba el consentimiento informado, la enfermera de la consulta de cirugía hacía la extracción de un sobre cerrado y numerado en orden de inclusión, que contenía la información sobre el grupo asignado. Ni la enfermera ni el paciente sabían, con anterioridad a la apertura del sobre, el grupo de asignación. Dado este tipo de investigación clínica, no era posible mantener el ciego por parte del clínico, el paciente y el evaluador, ya que era la misma enfermera la que llevaba a cabo las curas y el seguimiento en consulta, con la consiguiente valoración de la evolución de los pacientes, teniendo en cuenta la práctica clínica habitual.

Para la asignación de los sujetos de estudio a los dos grupos de comparación se utilizó un método de aleatorización simple computarizada, por medio de una secuencia aleatoria de números generada por ordenador, que confeccionó una persona ajena a la investigación. Se aleatorizaron 30 sujetos, 15 pertenecieron al grupo control y 15 al grupo experimental.

Todos los sujetos del estudio eran atendidos por la misma enfermera, la enfermera responsable de la Consulta de Cirugía General, y siguiendo el mismo procedimiento de cura de estoma, programada cada dos días, durante cinco sesiones, hasta el alta a los 10 días.

Al grupo de experimental se le realizaba la limpieza de la piel periestomal, y previo a la colocación del disco se le aplicaba una capa de spray protector por toda la piel periestomal. Este spray es una barrera protectora transparente que se seca muy rápidamente, en forma de película de silicona duradera y calmante para la piel. Es hipoalergénico y está diseñado para el uso frecuente, para proteger la piel vulnerable de los efectos dañinos de los desechos corporales, tales como heces. También está diseñado con la finalidad de proporcionar una barrera física para evitar la irritación de los adhesivos médicos, como los discos para ostomías.

Su composición es una mezcla de 100% de silicona a base de siloxanos. Su modo de empleo es el siguiente: a) limpiar y secar la piel periestomal, b) agitar bien antes de usar, c) mantener a unos 10 cm del área que se desea tratar, d) aplicar una capa uniforme efectuando un movimiento de barrido y asegurarse de que se haya secado completamente antes de aplicar productos adhesivos (discos). Una vez aplicado el producto se colocaba el disco y la bolsa recolectora. El paciente regresaba a su habitación y el único cuidado que tenía que realizar era cambiarse la bolsa (no el disco) en el momento que fuera necesario. En el caso de precisar cambiar el disco se le cambiaría de la misma manera descrita y utilizando los mismos materiales detallados anteriormente. A los dos días de la colocación del disco, el paciente regresaba de nuevo a la consulta de cirugía para una nueva cura. Antes de la retirada del disco se le aplicaba el eliminador de adhesivo médico no irritante, que está indicado especialmente para la eliminación o retirada eficaz de adhesivos médicos, apósitos de heridas y dispositivos, y no irrita la piel. Su composición es una mezcla de 100% de silicona a base de siloxanos. Su modo de empleo es el siguiente: a) pulverizar alrededor del borde del adhesivo y esperar unos segundos, b) retirar el adhesivo de la piel frotando con suavidad, ayudándose del producto si lo considera necesario, para facilitar la eliminación. Una vez retirado el disco se llevaba a cabo la limpieza de la piel periestomal y los pasos descritos anteriormente.

Al grupo control se le realizaba la limpieza de la piel periestomal (mismo procedimiento que grupo de estudio) y la colocación del disco y la bolsa recolectora, pero sin aplicar el spray protector. El paciente regresaba a su habitación y el único cuidado que tenía que efectuar era cambiarse la bolsa (no el disco) en el momento que fuera necesario. En el caso de precisar un cambio de disco se le cambiaría de nuevo en la consulta de cirugía. A los dos días de la colocación del disco, el paciente regresaba de nuevo a la consulta de cirugía para una nueva cura. Se le retiraba el disco sin aplicar el eliminador de adhesivo médico. Una vez retirado se hacía la limpieza de la piel periestomal y los pasos descritos con anterioridad.

La enfermera de la consulta de cirugía, en la primera visita, efectuaba la evaluación del estoma de todos los sujetos de estudio, siguiendo la práctica habitual, y reevaluaba al paciente cada dos días antes de proceder a la cura. Además, recogía variables sociodemográficas (edad, sexo), variables clínicas previas a la cirugía (patología que motivó la cirugía, tratamiento previo con quimioterapia neoadyuvante y/o radioterapia neoadyuvante, inmunosupresión, diabetes) y variables clínicas post-cirugía (tipo de ostomía, localización de la ostomía). La variable de resultado principal fue la presencia de lesiones de la piel periostomal, valorada con la escala SACS (Cuadro 1). Otras variables de resultado: tipo de lesiones en la piel periestomal, complicaciones del estoma y tipo de complicaciones del estoma, presencia de dolor durante las curas.

Para llevar a cabo la valoración de la piel periestomal de forma objetiva se utilizó un instrumento validado y fiable, la escala SACS (35-36). Este instrumento fue desarrollado para ayudar a establecer un lenguaje estándar en la evaluación, clasificación y ubicación de lesiones periestomales. Su aplicación consiste en valorar las características y profundidad de las lesiones que se pueden encontrar en la piel periestomal, cuya categorización sigue un orden L1, L2, L3, L4 y LX; además de tener en cuenta la localización de la lesión por cuadrantes que van de T1 a T5 (Cuadro 1). Para su evaluación objetiva y la clasificación de las lesiones cutáneas periestomales se emplea la regla del instrumento SACS, que es una herramienta clínica de contenido validado (The SACS™ Instrument ruler) (35-36).

Los datos se procesaron mediante el software estadístico IBM SPSS Statistics, en su versión 21, para su depuración y posterior análisis cuantitativo. Se llevó a cabo análisis descriptivo de la muestra y de las variables derivadas de la misma utilizando medias y desviación estándar (DE) para variables cuantitativas y usando frecuencias absolutas y relativas para las cualitativas. Se realizó un análisis comparativo entre los grupos control y estudio para valorar la homogeneidad de los sujetos, y las diferencias en relación a las variables de resultado. Para las comparaciones entre variables cualitativas y el contraste de hipótesis se utilizaron: test exacto de Fisher, para estudiar si existía asociación entre dos variables cualitativas; la prueba de Chi cuadrado de Pearson, que se empleó para estudiar si existía asociación entre dos variables categóricas, es decir, si las proporciones de una variable eran diferentes dependiendo del valor que adquiriera la otra variable, cuando los datos eran independientes; el test de Mc Nemar que se usó con datos pareados y cuando ambas variables eran dicotómicas.

Este estudio fue aprobado por el Comité Ético de Investigación del medicamento (CEIm) del Hospital Universitario Puerta de Hierro Majadahonda (Madrid). Los sujetos de estudio participaron de forma voluntaria, desinteresada y no remunerada. Los pacientes firmaron un consentimiento libre e informado, respetando las normas de la Declaración de Helsinki y de acuerdo a la Ley 14/2007, de 3 de julio, de Investigación Biomédica y la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, Real Decreto (RD) 1090/2015 y Orden SAS 3470/2009. Los datos recogidos fueron anónimos y se almacenaron en una base de datos que cumple con los criterios de privacidad establecidos por la ley de Protección de Datos de Carácter Personal. Se garantizó la confidencialidad de los datos obtenidos.

Resultados

De los 34 pacientes a los que se les realizó una ostomía tras la intervención quirúrgica a lo largo de 2019, cuatro sufrieron un empeoramiento de su enfermedad que requirió una nueva intervención quirúrgica. De los 30 pacientes potenciales para el estudio, todos aceptaron participar y fueron aleatorizados a dos grupos de 15 sujetos cada uno.

Las características de los sujetos de estudio se pueden observar en la Tabla 1. Prevaleció el grupo de hombres ostomizados (60% frente a un 40% de mujeres) y los sujetos con edad entre los 60-69 años (n= 9; 30%). En la población de estudio predominaron el adenocarcinoma de recto (n= 10; 33,4%), la colostomía (n= 20; 66,7%) y la localización de la ostomía terminal (n= 21; 70%). Los grupos no fueron homogéneos desde un punto de vista clínico. En el grupo control los sujetos eran más mayores que en el grupo experimental, los pacientes mayores de 79 años en el grupo control representaron el 40% (n= 6) frente al 6,6% (n= 1) del grupo experimental. En el grupo experimental el porcentaje de ileostomías (40%; n= 6) fue superior al del grupo control (26,7%; n= 4). La mayoría de los pacientes con tratamiento neoadyuvante inmunosupresor, de quimioterapia o radioterapia, pertenecía al grupo experimental (46,7% frente al 20% del grupo control; 33,3% frente al 13,3% del grupo control; y 40% frente al 6,7% del grupo control, respectivamente). Ningún paciente requirió un cambio de disco antes de los dos días prescritos para la realización de las curas.

Al comparar las variables de resultado a los 10 días de la cirugía en los dos grupos del estudio se observaron diferencias estadísticamente significativas en la presencia de complicacones en la piel periestomal (p< 0,001) con un 80% (n= 12) en el grupo control frente al 6,7% (n= 1) en el grupo experimental, y en el tipo de complicaciones entre ambos grupos (0,002), destacando las lesiones de tipo L2 Erosivas. La mayoría de los pacientes que percibieron dolor durante las curas pertenecen al grupo control (53,3% frente al 33,3% del grupo experimental) (Tabla 2).

Discusión y conclusiones

Los dispositivos que se usan habitualmente en el manejo de estomas pueden provocar lesiones en la piel, como dermatitis (11-13), lesiones exudativas y ampollas en toda su extensión, pudiendo ocasionar otras complicaciones de mayor gravedad (14-16).

En este tipo de intervenciones quirúrgica, que conllevan la colocación de una ostomía, la valoración del estado de la piel periestomal se convierte en un indicador de la idoneidad de los cuidados locales que recibe el estoma, puesto que proporciona información sobre la posibilidad de concluir la secuencia de fenómenos fisiológicos que conducen a su cicatrización completa (28-30).

Al igual que se evidencia en los artículos revisados, en el presente estudio se observa la importancia de una buena valoración y evaluación de las lesiones periestomales a través de la escala SACS™ (35), ya que evalúa tanto las características y profundidad de las lesiones periestomales como su localización. La mayoría de las lesiones observadas fueron erosivas en ambos grupos. Esto pone de manifiesto la importancia de realizar una valoración temprana para poder tratar las complicaciones en estadios iniciales. Si no se evitan las causas que la producen se puede llegar a un estado crónico, con lesiones de liquenificación, supuración, excoriación y alteraciones de la pigmentación cutánea.

La evidencia científica muestra que los productos y materiales preventivos existentes actúan en diferentes puntos del proceso de génesis de las lesiones de la piel, modificando diferentes factores de riesgo (20-22). Dentro del grupo de productos con acción de barrera se encuentran las películas barrera que son sustancias que, al contacto con el aire, forman una película o film impermeable sobre la piel (23-26). Hay diferentes formulaciones de estos productos, algunas incluyen alcoholes (que pueden tener una acción irritante), y otras libres de alcohol o no irritantes denominadas PBNI (26). La PBNI es una mezcla de compuestos (hexametildisiloxano, isooctano, terpolímero acrilato, polifenilmetilsiloxano) que al entrar en contacto con el aire forma una película polimérica transparente sobre ella, impermeable a los fluidos, no irritante para los tejidos y no citotóxica. La función de esta película es actuar como capa protectora entre la piel y los fluidos o productos adhesivos (27).

En España, los estudios sobre le efectividad en la práctica clínica habitual de las PBNI son escasos (31), pero coinciden en la afirmación de que los PBNI son útiles para evitar lesiones en la piel del paciente portador de ostomía (32-34), debido a que la piel sufre el contacto directo de los discos adhesivos que puede provocar reacciones irritativas. Al igual que en los artículos revisados, el presente estudio sugiere que el uso de métodos barrera antes de la colocación de los discos y la aplicación del spray quita-adhesivo previo a su retirada reducen de manera significativa las complicaciones cutáneas.

Como se puede observar en el estudio, la mayor parte de los pacientes que fueron sometidos a una ostomía en asa pertenecen al grupo experimental. La ostomía en asa es realizada generalmente en situaciones de urgencia, y el estoma se localiza antes de llegar a colon descendente, por lo que las heces son más líquidas y mucho más irritativas para la piel. A pesar de las características de las heces, las complicaciones en la piel periestomal fueron mucho menores en los pacientes de este grupo, tratados con método barrera y spray quita-adhesivo, frente a los del grupo de control, a los que no se les aplicó ningún producto específico. Sin embargo, aun teniendo en cuenta esta circunstancia, se reflejan más complicaciones en los pacientes del grupo control, en los que prevalece la ostomía terminal. Este tipo de cirugía es realizada a sujetos que requieren una amputación de recto como tratamiento del cáncer rectal y que han recibido previamente a la cirugía quimioterapia, radioterapia o tratamiento inmunosupresor. Este puede ser el motivo de la aparición de un mayor número de complicaciones en los pacientes sometidos a este tipo de técnica. Igualmente se puede observar que la mayoría de los pacientes sometidos a una ileostomía (heces mucho más irritativas para la piel) pertenecen al grupo experimental, y a pesar de ello tienen menos complicaciones cuando se aplican los productos barrera y quita-adhesivo. Lo mismo se evidencia con los sujetos que han recibido quimioterapia, radioterapia y tratamiento inmunosupresor antes de la cirugía (estos tratamientos debilitan la piel y dificultan la cicatrización tras una intervención quirúrgica). La mayoría de ellos pertenecen al grupo experimental y pese a ello tienen menos complicaciones en la piel periestomal que el grupo control. Estos resultados apuntan a la recomendación habitual de esta práctica a las enfermeras encargadas de los cuidados de ostomía, de cara a reducir el número de lesiones periestomales.

Las principales limitaciones del estudio vienen determinadas por el pequeño tamaño muestral (30 sujetos en un año, al tratarse de un estudio en un único hospital), las diferencias clínicas en los grupos de comparación, la imposibilidad de contar con personas distintas para llevar a cabo las actividades de captación de sujetos, asignación de los pacientes a los grupos, aplicación de las curas y tratamiento en función del grupo de asignación, y la evaluación de los resultados al inicio y finalización del estudio (10 días post-cirugía). Todo ello se debe a la realización de un estudio clínico en una consulta, siguiendo la práctica habitual de la enfermera responsable, y dado que está sola, no es posible garantizar el ciego. No obstante, para la evaluación de las lesiones en la piel periestomal se usó una herramienta validada y el análisis lo hizo una persona ajena a la investigación. Se recomienda ampliar el estudio a una población mayor, mediante una propuesta multicéntrica y en la que garantizar el ciego en la valoración de la piel periestomal.

Se puede concluir que en el presente estudio se observa que la utilización tanto de un aerosol protector barrera sobre la piel del paciente antes de la colocación del disco de ostomías, como la aplicación para su retirada de un spray quita-adhesivo, parece reducir el riesgo de complicaciones en la piel periestomal en el paciente quirúrgico.

Agradecimientos

A todos los pacientes participantes. Al laboratorio CONVATEC que colaboró con la aportación de muestras para un adecuado cumplimiento del tratamiento del paciente.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM). Las cifras del cáncer en España [internet]. Madrid: SEOM; 2020 [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://seom.org/seomcms/images/stories/recursos/Cifras_del_cancer_2020.pdf.
  2. Cánceres de tubo digestivo bajo. Harrison. Principios de Medicina Interna. 19ª ed. AccessMedicina. McGraw-Hill Medical [internet]. [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://accessmedicina.mhmedical.com/content.aspx?bookid=1717&sectionid=114915201
  3. Kedia P, Waye JD. Colon polypectomy: a review of routine and advanced techniques. J Clin Gastroenterol. Septiembre 2013; 47(8):657-65.
  4. Abedrapo M, López S, Azolas R, Díaz M, Sanguineti A, Llanos JL, et al . Resección total del mesorrecto por vía transanal en cáncer de recto: análisis de resultados de una serie preliminar en un hospital universitario. Rev Chil Cir. 2017; 69(1):53-9.
  5. Junginger T, Gönner U, Trinh TT, Lollert A, Oberholzer K, Berres M. Permanent stoma after low anterior resection for rectal cancer. Dis Colon Rectum. 2010; 53(12):1632-9.
  6. Pera M, Pascual M. Estándares de calidad de la cirugía del cáncer de recto. Gastroenterol Hepatol Ed Impr. 2005; 417-25.
  7. Loftus EV, Friedman HS, Delgado DJ, Sandborn WJ. Colectomy subtypes, follow-up surgical procedures, postsurgical complications, and medical charges among ulcerative colitis patients with private health insurance in the United States. Inflamm Bowel Dis. 2009; 15(4):566-75.
  8. Fujino S, Miyoshi N, Ohue M, Takahashi Y, Yasui M, Sugimura K, et al. Prediction model and treatment of high-output ileostomy in colorectal cancer surgery. Mol Clin Oncol. sep 2017; 7(3):468-72.
  9. Kiliç E, Taycan O, Belli AK, Ozmen M. [The effect of permanent ostomy on body image, self-esteem, marital adjustment, and sexual functioning]. Turk Psikiyatri Derg Turk J Psychiatry. 2007; 18(4):302-10.
  10. Rodríguez-Montes JA, Rojo E, Álvarez J, Dávila M, García-Sancho Martín L. Complicaciones de la cirugía colorrectal. Cir Esp. 1 de marzo de 2001; 69(3):253-6.
  11. Isaac J, Goldminz AM, Scheinman PL. “Pink Sign”: The Importance of Short-Term Occlusive Testing in Suspected Cases of Contact Urticaria. Dermat Contact Atopic Occup Drug. 2019; 30(2):168-9.
  12. Ju HJ, Lee JH, Kim GM, Park CJ, Bae JM. Accelerated repigmentation of vitiligo after an irritant reaction following occlusion dressing with topical tacrolimus. Eur J Dermatol. 2018; 28(3):388-90. Doi: http:/doi.org/10.1684/ejd.2018.3263
  13. Müller S, Kiritsi D. Epidermolysis bullosa simplex complicated by allergic contact dermatitis caused by a hydrocolloid dressing. Contact Dermatitis. 2017; 76(3):185-6.
  14. Nigro LC, Parkerson J, Nunley J, Blanchet N. Should We Stick with Surgical Glues? The Incidence of Dermatitis after 2-Octyl Cyanoacrylate Exposure in 102 Consecutive Breast Cases. Plast Reconstr Surg. 2020; 145(1):32-7.
  15. Nardini M, Perteghella S, Mastracci L. Growth Factors Delivery System for Skin Regeneration: An Advanced Wound Dressing. Pharmaceutics. 2020; 12(2):120. Published 2020 Feb 3. Doi: http://doi.org/10.3390/pharmaceutics12020120
  16. Rendell V, Esposito TJ, Gibson A. 48.03 Survey of Surgeons’ Perspectives of Wound Care Centers for Chronic Wound Care [internet]. Academic Surgical Congress Abstracts Archive [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://www.asc-abstracts.org/abs2018/48-03-survey-of-surgeons-perspectives-of-wound-care-centers-for-chronic-wound-care/
  17. Fernández O, Rodríguez Z, Ochoa G, Pineda J, Ibrahim L. Factores de riesgo relacionados con las infecciones postoperatorias. MEDISAN [internet]. Revista Médica de Santiago de Cuba. 2016 [citado 8 sep 2020]; 20(2):135-45. Disponible en: http://www.medisan.sld.cu/index.php/san/article/view/683
  18. Willingham M, Rangrass G, Curcuru C, Hall B, Avidan MS, Haroutounian S. Association between postoperative complications and lingering post-surgical pain: an observational cohort study. BJA. 2020; 124(2): 214-21. DoiI: https://doi.org/10.1016/j.bja.2019.10.012.
  19. García-Montero A, Viedma-Contreras S, Martínez-Blanco N, Gombau-Baldrich Y, Guinot-Bachero J, García-Montero A, et al. Abordaje multidisciplinar de una dehiscencia abdominal infectada: evaluación coste-consecuente de apósitos y medidas utilizadas. Gerokomos. 2018; 29(3):148-52.
  20. González-Consuegra RV, Valderrama DCP, Valbuena-Flor LF. Prevención de lesiones de piel: educación en el equipo de salud y familiares de personas hospitalizadas. Rev Fac Med. 2016; 64(2):229-38.
  21. Paula Marcos M, Vázquez Campo M, Tizón Bouza E. ¿Es efectiva la aplicación de apósitos en las heridas quirúrgicas que cierran por primera intención para prevenir la infección? Gerokomos. 2015; 26(2):73-5.
  22. Carla Chibante CC, Fátima FE, Thayane TS. Perfil de clientes hospitalizados com lesões cutâneas. Rev Cubana Enferm [internet]. 2015 [citado 8 sep 2020]; 31(4):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://www.revenfermeria.sld.cu/index.php/enf/article/view/895
  23. García-Fernández FP, Pancorbo-Hidalgo PL, Verdú-Soriano J. Efectividad de la película barrera no irritante en la prevención de lesiones de piel: revisión sistemática. Gerokomos [internet]. 2009 Mar [citado 8 sep 2020]; 20(1):29-40. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1 134-928X2009000100005&lng=es
  24. Contardi M, Montano S, Liguori G, Heredia-Guerrero JA, Galli P, Athanassiou A, Bayer IS. Treatment of Coral Wounds by Combining an Antiseptic Bilayer Film and an Injectable Antioxidant Biopolymer. Scientific Reports. 2020; 10:988. Doi: https://doi.org/ 10.1038/s41598-020-57980-1
  25. Axibal E, Brown M. Surgical Dressings and Novel Skin Substitutes. Dermatol Clin. 2019;37(3): 349-66. Doi: http://doi.org/10.1016/j.det.2019.03.005
  26. Verdú Soriano J, Nolasco Bonmatí A, Martínez Cuervo F, Rueda López J, Soldevilla Ágreda JJ. Estudio ATHAC 04-05: Estudio observacional sobre el uso de apósitos neutros o impregnados en agente antibacteriano de una innovadora tecnología patentada: la tecnología lípido coloidal (TLC) para el tratamiento de heridas agudas y/o crónicas. Gerokomos. junio 2006; 17(2): 42-50.
  27. Rueda López J, Guerrero Palmero A, Segovia Gómez T, Muñoz Bueno AM, Bermejo Martínez M, Rosell Moreno C. Dermatitis irritativa del pañal: tratamiento local con productos barrera y calidad de vida. Gerokomos. marzo 2012; 23(1):35-41.
  28. Toma E, Veneziano ML, Filomeno L. The evaluation of skin lesions, according to the Toven Method - an interprofessional communication tool. Clin Ter. junio 2019; 170(3):e177-80.
  29. Palomar-Llatas F, Ruiz-Hontangas A, Castellano-Rioja E, Arantón Areosa L, Rumbo-Prieto JM, Fornes-Pujalte B. Validación de la escala FEDPALLA-II para valoración y pronóstico de la piel perilesional en úlceras y heridas. Enferm Dermatol. 2019; 13(37): 43-51. Doi: doi.org/10.5281/zenodo.3458502.
  30. Ferreira D da H, Teixeira ML de O, Branco EM da SC. Cuidados de enfermagem para a prevenção de lesão de pele por adesivos em feridas cirúrgicas. Ciênc Cuid Saúde [internet]. 2017 [citado 8 sep 2020]. Disponible en: http://periodicos.uem.br/ojs/index.php/CiencCuidSaude/article/view/33421/20013
  31. Schuren J, Becker A, Sibbald RG. A liquid film-forming acrylate for peri-wound protection: a systematic review and meta-analysis (3M Cavilon no-sting barrier film). Int Wound J. septiembre 2005; 2(3):230-8.
  32. Segovia Gómez T, Morán JA, González S. Evaluación in vivo mediante microscopia confocal del efecto protector de la película barrera no irritante 3M Cavilon sobre la piel perilesional. Gerokomos. marzo 2008; 19(1):41-6.
  33. Berkers T, Boiten WA, Absalah S, Smeden Jv, Lavrijsen APM, Bouwstra JA. Compromising human skin in vivo and ex vivo to study skin barrier repair. Biochimica et Biophysica Acta (BBA) - Molecular and Cell Biology of Lipids. 2019; 1864(8):1103-8. Doi: https://doi.org/ 10.1016/j.bbalip.2019.04.005
  34. Snatchfold J, Targett D. Exploratory study to evaluate two clinical methods for assessing moisturizing effect on skin barrier repair. Skin Res Technol Off J Int Soc Bioeng Skin ISBS Int Soc Digit Imaging Skin ISDIS Int Soc Skin Imaging ISSI. mayo 2019; 25(3):251-7.
  35. Beitz JM, Gerlach MA, Schafer V. Construct validation of an interactive digital algorithm for ostomy care. J Wound Ostomy Cont Nurs Off Publ Wound Ostomy Cont Nurses Soc. 2014; 41(1):49-54.
  36. ConvaTec. The SACSTM Instrument. ConvaTec Colombia [internet]. [citado 8 sep 2020]. Disponible en: https://www.convatec.co/ostomias/informacion-sobre-asistencia-al-paciente/recursos/biblioteca-de-imagenes/el-instrumento-sacs/