Cultura de seguridad del paciente en diferentes ámbitos asistenciales: fortalezas y oportunidades de mejora

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Andreu Morera G, Mir Abellán R, Cruz Antolín AJ, de la Puente Martorell ML, Falcó Pegueroles A. Cultura de seguridad del paciente en diferentes ámbitos asistenciales: fortalezas y oportunidades de mejora. Metas Enferm feb 2022; 25(1):00

Autores

Gerard Andreu Morera1, Ramón Mir Abellán2, Antonio J. Cruz Antolín3, María Luisa de la Puente Martorell4, Anna Falcó Pegueroles5

1Máster en Enfermería y Salud Mental. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona (España)
2Doctor en Enfermería y Salud. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona (España)
3Máster en Gestión y Metodología de la Calidad y Seguridad de la Atención en Salud. Máster en Gestión de Prevención, Vigilancia y Control de las Infecciones Relacionadas con el Sistema Sanitario. Parc Sanitari Sant Joan de Déu. Barcelona (España)
4Doctora en Medicina y Cirugía. Universidad de Barcelona (España)
5Doctora en Ciencias Enfermeras. Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud. Universidad de Barcelona (España)

Contacto:

Email: ramon.mir@sjd.es

Titulo:

Cultura de seguridad del paciente en diferentes ámbitos asistenciales: fortalezas y oportunidades de mejora

Resumen

Objetivo: identificar fortalezas y oportunidades de mejora respecto a la cultura de seguridad (CdS) del paciente de profesionales sanitarios en diferentes niveles asistenciales y analizar su asociación con factores sociales y profesionales.

Método: estudio descriptivo transversal realizado en el Parc Sanitari Sant Joan de Déu de Sant Boi de Llobregat (Barcelona, España). Se incluyeron profesionales asistenciales excluyendo a los que llevaran <1 año trabajando o estudiantes (N= 1.976). Se administró la versión española del cuestionario Hospital Survey on Patient Safety Culture. Se consideraron fortalezas un ≥ 75% de respuestas positivas y oportunidades de mejora ≥ 50% de respuestas negativas. Se realizó un análisis descriptivo, un análisis bivariante mediante Chi cuadrado, U de Mann-Whitney y Kruskal-Wallis considerando significancia estadística a valores p< 0,05.

Resultados: participaron 205 profesionales (10,4%) de los cuales el 56,1% fue mujer, el 25,4% enfermero/a, el 54,6% trabajaba en Salud Mental, el 76,1% tenía turno diurno y el 71,7% llevaba > 5 años trabajando. La dimensión “Trabajo en equipo dentro de las unidades/servicios” fue la única de las 12 analizadas que resultó una fortaleza (75,31% respuestas positivas). No se identificaron oportunidades de mejora, pero la “Dotación de personal” fue la dimensión peor valorada (44,26% respuestas negativas). Los auxiliares de Enfermería mostraron mayor CdS, igual que los del turno nocturno, los que llevaban > 5 años trabajando y los de ámbito hospitalario. El ámbito con menos CdS fue el de Salud Mental.

Conclusiones: el trabajo en equipo es un pilar fundamental en la CdS. Es imprescindible diseñar estrategias que generen un impacto positivo en la seguridad del paciente, como reforzar la dotación de personal.

Palabras clave:

seguridad ; seguridad del paciente ; administración de la seguridad ; calidad de la atención de salud ; mejoramiento de la calidad ; encuesta hospitalaria sobre Cultura de Seguridad del Paciente

Title:

Patient safety culture in different healthcare settings: strengths and improvement opportunities

Abstract:

Objective: to identify the strengths and improvement opportunities regarding Safety Culture (SC) for patients by healthcare professionals in different settings of care, and to analyse their association with social and professional factors.

Method: a descriptive cross-sectional study conducted at the Parc Sanitari Sant Joan de Déu in Sant Boi de Llobregat, (Barcelona, Spain). The study included healthcare professionals; students or those who had been working for <1 year were excluded (N= 1,976). The Spanish version of the Hospital Survey on Patient Safety Culture questionnaire was administered. Strengths were considered at ≥ 75% of positive answers, and improvement opportunities at ≥ 50% of negative answers. Descriptive analysis was conducted, and bivariate analysis through Square Chi, Mann-Whitney’s U and Kruskal-Wallis; statistical significance was considered at p< 0.05 values.

Results: the study involved 205 professionals (10.4%); 56.1% were female, 25.4% were nurses, 54.6% worked in Mental Health, 76.1% worked in the day shift, and 71.7% had been working for > 5 years. The dimension “teamwork within the units/ departments” was the only one out of the 12 analysed which represented a strength (75.31% of positive answers). No improvement opportunities were identified, but “staffing” was the dimension with the worst rating (44.26% of negative answers). Nursing assistants showed higher SC, as well as those in the night shift, those who had been working >5 years and those in the hospital setting. The setting with the lowest SC was Mental Health.

Conclusions: teamwork is a key element in SC. It is essential to design strategies that will generate a positive impact on patient safety, such as reinforcing the staff.

 

Keywords:

safety; patient safety; safety management; quality of health care; quality improvement; Hospital Survey on Patient Safety Culture