3
Ridec

Ridec

Enero-julio 2011 N° 2 Volumen 4

Envejecimiento: retos y oportunidades para la investigación en Enfermería

Sección: Retos y oportunidades de Enfermería Comunitaria

Cómo citar este artículo

Martínez Riera C. Envejecimiento: retos y oportunidades para la investigación en enfermería. RIdEC 2011; 4(2):4-8.

Autores

Carlos Martínez Riera

Director General de Cooperación Internacional y Relaciones Institucionales. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España.

Contacto:

Email: carlos.martinez@micinn.es

Titulo:

Envejecimiento: retos y oportunidades para la investigación en Enfermería

La dimensión multifacética del envejecimiento

No es una novedad que el envejecimiento de las poblaciones representa un gran desafío para las sociedades actuales. Lo que resulta más novedoso es la constatación de su carácter multifacético, que se traduce en impactos muy significativos sobre amplios y diversos aspectos de las mismas: sociales, económicos, culturales, científicos, éticos, de seguridad y defensa e incluso geopolíticos. El cambio de la estructura demográfica de las poblaciones hacia una distribución en la que las personas de más edad ganan representación en las pirámides poblacionales constituye una revolución silenciosa de primer orden que transforma las sociedades que han gozado de gran estabilidad social y económica y de crecimientos sostenidos en las últimas décadas. Esta revolución es también una paradoja: el resultado de políticas activas del bienestar que han favorecido alargar significativamente la vida de los ciudadanos y que viene acompañada de tasas de natalidad que a duras penas aseguran los recambios generacionales.

Es por ello que el envejecimiento no ha de ser percibido como una degeneración ineluctable de las sociedades, sino como un epifenómeno de la evolución de las mismas en condiciones de estabilidad social y política y de crecimientos sostenidos de la capacidad científica y tecnológica que propician vidas más largas, saludables y activas.

Este artículo no pretende analizar las causas del envejecimiento ni su dinámica, pues parte del desafío es precisamente caracterizar esos procesos. Se da por sentado que el envejecimiento es un hecho que es preciso conocer, modelar, prever su evolución y sus impactos y proponer soluciones a los múltiples retos que suscita.

Sí se pretende dar a conocer las iniciativas relevantes que al más alto nivel político están siendo desarrolladas, en concreto, en Europa, y que son representativas del tipo de medidas de gran alcance que las sociedades avanzadas deben poner en marcha para adaptarnos a los cambios que esta revolución silenciosa nos impone. No es solo una necesidad vital para asegurar la supervivencia de nuestras sociedadessino, sobre todo, una oportunidad para desarrollar nuevas y tal vez insospechadas capacidades y facetas de una sociedad que, una vez más, debe reinventarse.

El envejecimiento en el foco de la Estrategia Europea 2020

La nueva Estrategia Europea 2020 (1) establece las grandes líneas de acción política para los próximos diez años en la Unión Europea. Reemplaza a la anterior estrategia conocida como de Lisboa que, a su vez, establecía esas líneas prioritarias para la década anterior.

El conocimiento se encuentra en el corazón del gran objetivo de aquella estrategia que se planteaba hacer de Europa “la economía basada en el conocimiento más competitiva del mundo en 2010”. La Estrategia de Lisboa se diseñó en un momento en que los crecimientos económicos sostenidos hacían prever una capacidad continua de progreso y en la que la intensidad de la I+D en relación al PIB de los estados miembros alcanzaría el nivel del 3% en 2010, con dos terceras partes de ese esfuerzo inversor asegurado por el sector privado (objetivo de Barcelona). Esa inversión debía ser el motor que lanzaría a Europa por delante de sus competidores de EE. UU. y Japón en curso de la década.

Aún seguimos analizando las causas de los magros resultados de la anterior estrategia: desde luego, no solo no somos la sociedad del conocimiento más competitiva del mundo, sino que además nuestros competidores se multiplican, con países emergentes en el panorama mundial que claman para sí ese liderazgo, con China a la cabeza. En consonancia con esa constatación, la intensidad de inversión de I+D apenas se encuentra en el 2% del PIB en Europa, con grandes diferencias entre los estados miembros.

Con todo, los esfuerzos no han sido vanos y hay unanimidad en que sin un objetivo tan definido y ambicioso como el de Barcelona, Europa no habría desarrollado planes nacionales que, en la mayoría de los casos, han producido avances significativos en el esfuerzo investigador y en los cambios de estructuras nacionales orientados hacia una mayor competitividad basada en la investigación, el desarrollo y la innovación.

La nueva Estrategia UE 2020 se aprueba en 2010 bajo la Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea. Esta nueva apuesta para la década recoge las lecciones de la precedente y orienta todas sus prioridades en tres grandes ejes: crecimiento inteligente (conocimiento e innovación), crecimiento sostenible (uso eficaz de los recursos) y crecimiento integrador (cohesión social y territorial).

Para cada eje se propone un número de iniciativas emblemáticas, en número total de 7, que van a constituir los pilares fundamentales de toda la estrategia con objetivos cuantificados específicos para cada uno de ellos.

El primero de esos siete pilares o iniciativas emblemáticas es la “Unión para la Innovación” (2), que retoma el objetivo del 3% del PIB invertido en I+D frustrado en la anterior estrategia por el vendaval de la crisis mundial que azotó las economías globales a partir de 2008. El enfoque ahora, sin embargo, se dirige más hacia los impactos de esa inversión que a la mera constatación de que la inversión se ha realizado, un defecto ampliamente aceptado como un vicio crucial de la anterior estrategia.

Este cambio de enfoque descrito para la inversión en I+D refleja uno más ambicioso que la UE 2020 incorpora en su definición y que se relaciona con la orientación de la estrategia a la solución de grandes desafíos sociales y económicos. La UE 2020 persigue solucionar grandes problemas, no solo mejorar indicadores macroeconómicos. Uno de esos grandes problemas es el envejecimiento:

“El envejecimiento de la población se acelera. Al irse jubilando la generación de la explosión demográfica de los años 60, la población activa de la UE empezará a disminuir a partir de 2013/2014. El número de mayores de 60 años aumenta dos veces más rápido de lo que lo hacía antes de 2007, es decir, en unos dos millones al año en vez de en un millón anteriormente. La combinación de una menor población activa y una mayor proporción de jubilados se traducirá en más tensiones en nuestros sistemas de bienestar”.

En este sentido, la propuesta detallada más tarde por la Comisión Europea para la Unión por la Innovación -el primero de los siete pilares- incorpora acciones movilizadoras de los recursos de la UE y de los estados miembros hacia la solución de esos grandes retos, entre los que se encuentra el envejecimiento: las Cooperaciones de Innovación Europeas (European Innovation Partnerships o EIP). Tanta importancia le da la UE 2020 al envejecimiento que será este el tema de la primera experiencia piloto para desarrollar este nuevo enfoque holístico e integrador de las voluntades políticas, programas y presupuestos europeos y nacionales, pero enfocados hacia un problema común de gran impacto.

“Deberían iniciarse cooperaciones de innovación europea para acelerar la investigación, el desarrollo y el despliegue de las innovaciones en el mercado, a fin de abordar los principales retos de la sociedad, poner en común la pericia y los recursos e impulsar la competitividad de la industria de la UE, empezando por el ámbito del envejecimiento saludable”.

La Cooperación de Innovación Europea y el “Envejecimiento Activo y Saludable” (CIE-EAS)

Actualmente, la Comisión Europea y los estados miembros están definiendo la primera de esas Cooperaciones de Innovación Europea y que será el campo de pruebas que permita desarrollar otras iniciativas futuras en otras áreas que constituyen desafíos comunes bien identificados. La experiencia piloto tiene por objetivo alcanzar el “Envejecimiento Activo y Saludable” CIE-EAS (European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing-EIP AHA) (3).

Lo primero que hay que decir de esta Cooperación es que no se trata de un programa de investigación ni de un instrumento de financiación. Se persigue desarrollar un marco estratégico amplio que concite el acuerdo político de las autoridades europeas y nacionales, que identifique las capacidades existentes y que aúne, oriente y combine los recursos financieros y los programas existentes con el fin de aportar de manera más eficiente y eficaz soluciones al desafío del envejecimiento.

En el momento de escribir estas líneas, un grupo de dirección de alto nivel (el Steering Group) que incluye comisarios de la CE, ministros de los estados miembros, personalidades de la investigación, de la empresa y representantes de pacientes y de otros actores relevantes desarrollan una propuesta que establezca la gobernanza, el contenido y la hoja de ruta de esta cooperación.

No todos los estados miembros están presentes en este grupo, pues se ha optado por una representación reducida de los mismos. España, no obstante, está representada por dos ministerios: el de Sanidad, Consumo y Política Social y el de Ciencia e Innovación lo que, además de poner de manifiesto el interés político que tiene esta iniciativa para España, muestra también la voluntad de aunar tanto las importantes capacidades españolas en materia de sistemas de salud como las de I+D+I.

La implicación en el grupo de dirección de los más altos representantes de la administración comunitaria y de los estados miembros busca precisamente que la inspiración de la iniciativa y su impulso fragüen con la voluntad política de quienes han de asegurar su definición pero, sobre todo, su desarrollo y aplicación. Se trata de un claro ejemplo de iniciativa “top-down” en lo que a su concepción y enfoque estratégico se refiere. No obstante, la implicación en el grupo de dirección de una amplia representación de actores concernidos por el desafío del envejecimiento asegura una incorporación adecuada de los puntos de vista, expectativas y requerimientos que deberán tenerse en cuenta en la composición de la propuesta de una Plan de Implementación Estratégico que ha de producir el grupo en otoño de este año. La Comisión presentará la propuesta al Consejo y Parlamento Europeos preferiblemente antes del fin de 2011 para su implementación inmediata tras la aprobación de los mismos.

Cabe destacar también la presencia de la Asociación Europea de Enfermería a través de su Secretario General, Paul de Raeve, asistido por Silvia Gómez. Otros miembros representan a los ámbitos de la geriatría, la gestión de salud, dispositivos médicos, telecomunicaciones, asociaciones de pacientes, de médicos y agencias de medicamentos, entre otros.

En cuanto a los objetivos de la CIE-EAS, se han formulado en los términos de incrementar en dos años la vida media saludable de los ciudadanos europeos. El enfoque persigue una triple ganancia: mejorar el estatus y calidad de vida de los europeos, en concreto de los mayores; mantener la sostenibilidad a largo plazo de los sistemas de salud y se­guridad social; y reforzar la competitividad de la industria europea (4).

Por supuesto, la iniciativa cuenta con la experiencia ya ganada en otros proyectos relevantes en curso o en fase de lanzamiento, entre los que destacan la iniciativa transnacional Ambient Assisted Living (un programa de algunos estados miembros con la Comisión basado en el Artículo 185 del Tratado) y la experiencia también piloto de Programación Conjunta sobre el alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas.

El enfoque español sobre el envejecimiento


Por lo indicado anteriormente, España da una gran importancia a la cuestión del envejecimiento, tanto desde el punto de vista de los sistemas de salud como de los desarrollos de capacidades de investigación, desarrollo e innovación.

Además, el envejecimiento conlleva una nueva dinámica social y económica que es preciso comprender, lo que implicará una mejor adaptación de nuestros sistemas de bienestar pero también nos abrirá nuevas oportunidades para el desarrollo de sectores sociales y económicos de gran importancia a medio y largo plazo. Las capacidades profesionales actuales deberán actualizarse, así como la enseñanza y la formación. Tendrán que adaptarse los sistemas de prevención y asistencia; la alimentación, las tecnologías de la información y de las telecomunicaciones, el sector de seguros, el diseño y la fabricación, la ergonomía, el sector automovilístico, de construcción y el mueble; prendas de vestir y calzados; circuitos comerciales y de distribución, incluso medioambiente y cambio climático, en tanto inciden sobre los aspectos de salud de las poblaciones. Todos ellos son, entre otros muchos, sectores susceptibles de encontrar nuevas oportunidades de nuevos nichos de mercado en Europa y en el mundo.

Por todo ello, el desafío del envejecimiento es para España, que además tiene una de las poblaciones más envejecidas del mundo, no solo una necesidad de supervivencia sino también una fuente de oportunidades para el futuro.

Por tanto, el Ministerio de Ciencia e Innovación está llevando a cabo una actividad intensa para desarrollar y fortalecer estas capacidades nacionales en I+D+I.

Por un lado, se están buscando alianzas internacionales en este campo: la primera de ellas, por supuesto, en el ámbito europeo, como ya hemos comentado más arriba: la CIE-EAS y las iniciativas Ambient Assisted Living y Programación Conjunta en alzhéimer y otras enfermedades neurodegenerativas; por otro, buscando en otras regiones del mundo con retos socioeconómicos y demográficos similares sinergias a través de la cooperación científica y tecnológica. En este sentido, se están desarrollando lazos de cooperación con el Estado de Florida en EE. UU. y con la Universidad de Florida, que cuenta con un centro de investigación sobre el envejecimiento de referencia internacional.

Dentro de nuestras fronteras, el Ministerio de Ciencia e Innovación trabaja también en la definición de una Alianza para la Investigación en Salud, liderada por el Instituto de Salud Carlos III. Esta alianza, de la que ya existe un reciente precedente en el ámbito de la energía, aunará esfuerzos investigadores y capacidades empresariales en un amplio rango de campos relacionados de los que formará parte el envejecimiento.

Por último, se ha anunciado recientemente la voluntad de poner en marcha un Centro Nacional de Investigación del Envejecimiento que tendrá su sede en San Sebastián. Este centro buscará precisamente focalizar recursos de investigación y financieros en un enfoque integrador y multidisciplinar del envejecimiento.

De una manera más tangencial, pero igualmente más radical, la reciente iniciativa del Gobierno español sobre la compra pública innovadora puede tener un efecto movilizador importantísimo de la innovación en amplias áreas relacionadas con el sector de la salud.

La iniciativa persigue movilizar el 3% del gasto público total en compra pública en 2013 para compra pública de carácter innovador. Hay que tener en cuenta que en 2013 este tipo de compra pública supuso 1.262 millones de euros en 2010. El objetivo de 2013 puede representar 5.000 millones de euros para ese tipo de licitaciones. La iniciativa de compra pública innovadora obligará a las administraciones a dedicar una parte de sus presupuestos para este tipo de compra, que podrá darse en forma de compra pública pre-comercial (know-how) o compra pública de tecnología innovadora. En el primer caso, los órganos públicos contratarán servicios de I+D en los que no se reservan los resultados para su uso en exclusiva, sino compartiendo el riesgo y los beneficios de esas soluciones innovadoras que no hay aún en el mercado con las empresas. En el segundo supuesto, comprarán un producto que requiera el desarrollo de tecnología nueva o mejorada.

Hay un evidente nicho de oportunidad para que se fomente la I+D+I en áreas de servicios públicos de salud que constituyen una parte importantísima de los presupuestos de compra pública y que ahora deberán incluir aspectos innovadores en productos, pero también en los servicios que demanden. La implicación de los investigadores en la definición de los requisitos, así como en la participación público-privada con las empresas para acceder a estos contratos es una oportunidad que ha de ser consolidada.

Europa prevé una iniciativa similar en el contexto de la Unión, ligada también a las prioridades identificadas en la UE 2020, que por tanto hacen del envejecimiento, de nuevo, un objetivo de este tipo de medidas innovadoras.

Nuevas oportunidades para la cooperación internacional en I+D+I en Enfermería


Además de las iniciativas europeas o bilaterales de España en este campo, hay otros ámbitos de cooperación que ofrecen posibilidades para la acción colaborativa en I+D+I en Iberoamérica.

El programa CYTED (5) (Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo) ofrece financiación para redes de investigación en el ámbito de la salud a través de convocatorias periódicas abiertas a la participación de grupos de todos los países de América Latina, España y Portugal. CYTED ofrece una gran oportunidad para incorporar equipos investigadores en Enfermería en redes relacionadas con algunas de las temáticas generales del área de salud: enfermedades infecciosas, salud pública y epidemiología, biotecnología médica, enfermedades crónicas y degenerativas y medicamentos.

Recientemente, los ministerios de Ciencia e Innovación y de Asuntos Exteriores de España están colaborando estrechamente para incorporar la investigación como una herramienta más de la ayuda al desarrollo. Uno de los primeros resultados concretos ha sido la convocatoria de PIE>D (6) (Proyectos de Investigación y Estudios para el Desarrollo) que en su edición de 2011 amplía de manera significativa las acciones financiables para incluir las actividades de investigación para el desarrollo, no solamente sobre el desarrollo como hasta ahora. Entidades nacionales y extranjeras, preferiblemente en consorcio o red, pueden ser beneficiarias de las ayudas. Estas ofrecen un campo nuevo para estudios y actividades de investigación particularmente interesantes para la Enfermería.

Conclusión: oportunidades para potenciar la presencia de la investigación en Enfermería


El creciente foco de la atención política sobre el problema del envejecimiento, tanto a nivel internacional como europeo y nacional, abre expectativas importantes para nuevas oportunidades de investigación en un amplio campo de sectores conexos, entre los que deben figurar los relacionados con Enfermería y salud comunitaria.

Esta oportunidad, sin embargo, ha de ser explotada de manera intensiva por los investigadores ahora que está, en gran medida, en fase de concepción. Como se ha explicado más arriba, Europa lanzará una estrategia orientada a responder a los desafíos del envejecimiento con un enfoque multidisciplinar e integrador. Ello conllevará a su vez la movilización de recursos financieros y de capacidades de investigación europeos y de los estados miembros que no debe ser desaprovechada. Las grandes iniciativas europeas conllevan en general un efecto de arrastre en otras regiones del mundo, que a su vez orientan sus estrategias en sentidos similares. Todo ello abre aún más oportunidades para cooperaciones internacionales, de las que Iberoamérica puede y debe formar parte.

Además, el enfoque integrador y movilizador de estas estrategias permitirá -si no demandará- la estrecha cooperación público-privada, lo que hace aún más atractivo este tipo de enfoques y, de nuevo, presenta nuevas posibilidades para un desarrollo importante de la investigación en Enfermería.

Será preciso mantener un escrutinio cercano de estos desarrollos, asegurando la presencia de representantes de los sectores de la investigación en Enfermería y aprovechando al máximo su contribución en los foros correspondientes.

Es preciso avanzar ya cuáles podrían ser las contribuciones de la investigación en Enfermería en esos nuevos ámbitos y cómo podrían articularse en la futura gobernanza y contenidos de las estrategias y programas que se desarrollan.

Los programas internacionales como los descritos más arriba ofrecen áreas a veces inexploradas de cooperación transectorial y multidisciplinar.

Finalmente, los nuevos enfoques innovadores en la compra pública sitúan a los investigadores en el centro de la definición de requerimiento y en el apoyo a los diseños de nuevos servicios y productos innovadores en el área de salud.

Todo ello precisará una voluntad y unos esfuerzos aunados a través de los órganos de acción colectiva que existan o que pudieran ser creados, de ser insuficientes los actuales.

Decíamos al principio que el envejecimiento constituye una revolución silenciosa. Junto con los inmensos desafíos que este cambio plantea, se abren grandes oportunidades para amplios sectores de la sociedad, entre ellos la investigación, el desarrollo y la innovación al servicio de una sociedad más madura, pero también activa, sana e integrada. La Enfermería tiene ante sí, por tanto, un desafío y una oportunidad de dimensiones tan colosales como las del problema que afronta. Es preciso que sea capaz de aprovechar esta oportunidad. Es su responsabilidad.

Bibliografía

  1. Comunicación de la Comisión. EUROPA 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador. Bruselas: Comisión Europea; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 16 de agosto de 2011]. URL disponible en: http://ec.europa.eu/commission_2010-2014/president/news/documents/pdf/20100303_1_es.pdf
  2. Comunicación de la Comisión al Parlamento Europeo, al Consejo, al Comité Económico y Social Europeo y al Comité de las Regiones. Iniciativa emblemática de Europa 2020. Unión por la innovación. European Commission Innovation Union; 2010. [En línea] [fecha de acceso: 16 de agosto de 2011]. URL disponible en: http://ec.europa.eu/prelex/detail_dossier_real.cfm?CL=es&DosId=199719
  3. European Commission Innovation Union. High level Steering Group on the Pilot European Innovation Partnership on Active and Healthy Ageing. European Commission Innovation Union; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 16 de agosto de 2011]. URL disponible en: http://ec.europa.eu/research/innovation-union/index_ en.cfm?section=active-healthy-ageing&pg=steering-group
  4. European Comission. Commission staff working paper. Guidance paper for the steering group of the pilot European innovation partnership on active and healthy ageing. Brussels: European Comission; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 16 de agosto de 2011]. URL disponible en: http://ec.europa.eu/research/innovation-union/pdf/active-healthy-ageing/steering-group/guidance_ paper.pdf#view=fit&pagemode=none
  5. CYTED. Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 16 de agosto de 2011]. URL disponible en: http://www.cyted.org/
  6. Ministerio de Asuntos Externos y de Cooperación. Se convocan ayudas de Convocatoria Abierta y Permanente para Actividades de Cooperación y Ayuda al Desarrollo, correspondiente al año 2011. Madrid: Ministerio de Asuntos Externos y de Cooperación; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 16 de agosto de 2011]. URL disponible en: http://www.aecid.es/es/convocatorias/subvenciones/ CAP/convocatorias/2011-05-12-Convocatoria_CAP.html