Intenciones del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes del noroeste de México

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Guzmán Facundo FR, Bracamontes Rivera KJ, Ibarra Escobedo O, Candia Arredondo JS. Intenciones del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes del noroeste de México. RIdEC 2022; 15(2):9-17

Autores

1Francisco Rafael Guzmán Facundo, 2Karla Janeth Bracamontes Rivera, 2Omar Ibarra Escobedo, 3Josefina Sarai Candia Arredondo

1 Profesor e Investigador de Tiempo Completo. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
2 Estudiante del Programa de Maestría en Ciencias de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
3 Profesora de Asignatura. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.

Contacto:

Email: pako2001@hotmail.com

Titulo:

Intenciones del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes del noroeste de México

Resumen

Objetivo: identificar el efecto de las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual acerca del consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes.

Método: el estudio fue descriptivo correlacional de corte trasversal. La población fueron adolescentes de 12 a 18 años del noroeste de México. El tamaño de la muestra fue de 68 adolescentes. El muestreo fue no probabilístico por cuota. Se utilizó una cédula de datos personales y la Escala de Medición de Intenciones para el Uso de Drogas (EMIUD).

Resultados: el 41,2% manifestó haber consumido alcohol, 7,4% tabaco y 5,9% marihuana alguna vez en la vida. De acuerdo con las intenciones se mostró que el 67,6% tuvo intenciones de consumir bebidas alcohólicas, el 22,1% y 25% indicaron intenciones de fumar tabaco y marihuana, respectivamente. Se mostró un efecto significativo de las actitudes sobre la intención de consumo alcohol y marihuana y un efecto significativo del control conductual sobre la intención del consumo de tabaco.

Conclusiones: estos resultados permiten reflexionar sobre la necesidad de intervenciones que favorezcan la reducción de la intención del consumo drogas, donde se enfatice la inclusión de componentes protectores sobre las actitudes y habilidades para resistir situaciones que facilitan el consumo de drogas.

Palabras clave:

adolescente ; consumo de bebidas alcohólicas ; uso de tabaco ; uso de marihuana ; ciencias de la conducta ; comportamiento de búsqueda de drogas

Title:

Intent to use alcohol, tobacco and marihuana by adolescents from North-Western Mexico

Abstract:

Objective: to identify the impact on attitudes, subjective roles and behavioural control on the use of alcohol, tobacco and marihuana in adolescents.

Method: the study was descriptive, cross-sectional and correlational. The population was formed by 12-to-18-year old adolescents from North-Western Mexico. The sample size was of 68 adolescents. There was non-probability sampling by quota. A personal data card was used, as well as the Drug Intent Scale (EMIUD).

Results: of the participants, 41.2% stated that they had drunk alcohol, 7.4% had smoked tobacco and 5.9% marihuana at some point in their lives. In terms of intent, it was shown that 67.6% had intent to drink alcoholic beverages, and 22.1% and 25% stated their intent to smoke tobacco and marihuana, respectively. There was a significant impact of the attitudes on the intent to use alcohol and marihuana, and a significant impact of behavioural control on the intent to use tobacco.

Conclusions: these results allow to reflect on the need for interventions, which encourage the reduction of the intent to use drugs, emphasizing the inclusion of protective components on the attitudes and skills to resist those situations that encourage the use of drugs.

Keywords:

adolescent; use of alcoholic beverages; Tobacco use; marihuana use; behavioural sciences; drug-seeking behaviour

Introducción

Actualmente el consumo de drogas se considera un problema de salud pública que está afectando cada vez a más personas en el mundo, causando daños en la salud del consumidor debido a los efectos negativos que tienen en el cuerpo humano; de igual manera perjudica a la sociedad por las consecuencias que se relacionan con este fenómeno, como desintegración familiar, violencia, delincuencia e inseguridad ciudadana (1).

Los efectos negativos que se producen por el consumo de drogas son diversos, por ejemplo, en el alcohol puede provocar intoxicación, cirrosis, hepatitis, enfermedades degenerativas, cardiopatías y pancreatitis; de igual manera causan problemas sociales como conducta violenta, prácticas sexuales de riesgo, entre otras. En el caso del tabaco ocasiona varios tipos de cáncer como el pulmonar, esofágico, oral y de otros órganos, además de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y enfermedades vasculares cerebrales. En cuanto al consumo de otras sustancias psicoactivas puede desencadenar problemas psicológicos como alucinaciones, delirios y trastornos de la conducta (2). Por lo tanto, los problemas de salud relacionados con el consumo de drogas son un campo prioritario de acción para los profesionales de enfermería en Atención Primaria, responsables de intervenir en la prevención del consumo de sustancias.

A nivel mundial, el uso de sustancias psicoactivas se incrementó del 2010 al 2019 en un 22% y se proyecta que este fenómeno se potencialice un 11% para el 2030. Datos recientes indican que el 5,5% de la población de entre 15 a 64 años ha consumido drogas en el último año, lo que representa que el 13% padece algún trastorno por su consumo (3). En la Región de las Américas se reporta que alrededor de 5,6 millones de hombres y mujeres sufren trastornos por el uso y abuso de drogas, ocasionando dependencia y derivando en problemas crónicos, afectando la salud de los consumidores y a su vez causando consecuencias desfavorables en el aspecto familiar, laboral, interpersonal o legal (4).

La etapa de la adolescencia está marcada por transiciones biológicas, sociales y psicológicas, por tal razón a los adolescentes se le considera una población expuesta al consumo de drogas debido a que están en proceso de desarrollo y maduración tanto física y mentalmente, además se encuentran en la búsqueda de identidad personal e independencia y se comienzan a alejar del entorno facilitar y buscan aprobación de sus pares para sentirse aceptados. El acercamiento a las drogas se está presentando a edades más tempranas, sobre todo las legales como el alcohol y tabaco. Debido a este inicio prematuro crece la probabilidad de querer experimentar con otro tipo de drogas más fuertes (5).

La ingesta de alcohol alguna vez en adolescentes mexicanos ha disminuido de 2011 a 2016 de 42,9% a 39,8%; sin embargo, el consumo durante el último mes ha tenido un aumento significativo de 4,3% a 8,3%. En el consumo de drogas alguna vez ha aumentado de 2011 a 2016 de 3,3% a 6,4%, hablando de cualquier droga, en cuanto a la marihuana el incremento fue de 2,4% a 5,3%. Referente al tabaco, el 4,9% de la población de 12 a 17 años fuma lo que representa 684 mil adolescentes; por otro lado, la edad promedio de inicio del consumo diario es de alcohol de 14,3 años, fumándose alrededor de 5,8 cigarros al día (6).

Los datos anteriores muestran la magnitud que representa el consumo de drogas, alcohol y tabaco en adolescentes mexicanos, datos que son alarmantes para el sector salud ya que existe un gran número de la población de 12 a 17 años en riesgo de sufrir consecuencias por el consumo de estas sustancias; sin embargo, a pesar de que el uso y la venta de estas sustancias son prohibidos en todo el territorio nacional en menores de edad, los datos indican que cada vez es mayor el número de estos jóvenes que realizan estas conductas no saludables.

Dos estados con prevalencias de consumo de drogas con medias superiores a las nacionales son Tamaulipas y Nuevo León, donde se reportan índices de consumo de cualquier droga en 10,3% y 11,4% respectivamente (6). Respecto a Nuevo León, la evidencia muestra prevalencias altas en cuanto al consumo de alcohol, donde se reportan resultados de alguna vez en la vida con 78,3%, en el último año con 74%, el consumo en el último mes de 39,5% y finalmente el consumo en los últimos siete días correspondió a 22,1% (7).

El consumo de tabaco en adolescentes alguna vez en la vida fue de 30,5%, en el último año de 19,3%, en el último mes de 12,5%, en la última semana de 7,3% (8). El consumo de marihuana en los adolescentes nuevoleoneses alguna vez en la vida fue de 6,1%, en el último año de 3,8% y en el último mes de 1,6% (9). Los datos reportados en el estado de Tamaulipas sobre el alcohol (33,6%, 18,0% y 7,5%), tabaco (19% 10,5% y 6,1%) y marihuana (10,2%, 5,8% y 2%) resultan alarmantes, respecto a alguna vez en la vida, en el último año y en el último mes (10).

Una teoría que se ha utilizado para explicar el estudio del comportamiento humano en relación al fenómeno del consumo de drogas es la Teoría de la Conducta Planificada (TCP) propuesta por Azjen. La TCP explica la intención del individuo de realizar o no una conducta, postula tres determinantes: el primero es la actitud hacia la conducta y se refiere al grado en que la persona tiene una evaluación favorable o desfavorable de la conducta; el segundo predictor es la norma subjetiva, esta se refiere a la presión social percibida para realizar o no el comportamiento; y el tercero es el grado de control conductual percibido, explica la facilidad o dificultad percibida para llevar a cabo la conducta y refleja la experiencia previa, así como los impedimentos y obstáculos anticipados (11).

Existen estudios que han demostrado la influencia de los conceptos de la TCP sobre el consumo de alcohol, tabaco y drogas en adolescentes mexicanos tales como las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual percibido, donde se ha destacado que a mayores actitudes favorables hacia el consumo de estas sustancias, así como a mayor percepción de normas sociales y subjetivas favorables para el consumo de drogas y a mayor percepción de falta de control sobre resistir el consumo de estas sustancias, mayor es la probabilidad de tener intenciones para iniciar el consumo de alcohol, tabaco y drogas (12-16).

Por todo lo anterior, es necesario contar con una descripción del consumo de drogas en adolescentes escolarizados de dos localidades del noroeste de México, donde se pueda identificar la influencia de las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual sobre las intenciones del consumo de alcohol, tabaco y marihuana, dado que estos resultados sirven como base para la justificación, diseño o adaptación de intervenciones dirigidas a la prevención del consumo de estas sustancias en este grupo vulnerable. Por tal razón, el propósito de este documento es identificar el efecto de las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual sobre el consumo de alcohol, tabaco y marihuana en adolescentes de Monterrey y Matamoros.

Métodos

Diseño del estudio

El diseño del estudio fue descriptivo correlacional de corte transversal (17). Realizado en las ciudades de Monterrey, Nuevo León y Matamoros, Tamaulipas, México del 19 enero al 16 febrero del 2022.

Población y muestra

La población fue conformada por adolescentes de 12 a 18 años de dos ciudades de Nuevo León y Tamaulipas. El tamaño de la muestra se calculó por medio del software nQuery Advisor V4.0, para una correlación alterna de ,30, con un nivel de significancia de 0,5 con una potencia de 0,80 para obtener una muestra de 68 participantes (32 de Monterrey y 36 Matamoros). El muestro fue no probabilístico por cuota (18), la invitación para participar en estudio se realizó por redes sociales.

Variables de investigación

Las variables de este estudio fueron las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual (variables independientes) asociado con el consumo de alcohol, tabaco y marihuana (variables dependientes).

Recogida de datos

Para la recolección de los datos se solicitaron autorizaciones correspondientes, se contactó a dos docentes de secundaria de Nuevo León y Tamaulipas, donde se solicitó apoyo para establecer el contacto con la muestra de adolescentes y solicitar los consentimientos informados de los sus padres, la recolección de los datos se realizó mediante Google Forms, donde se invitó a los estudiantes adolescentes a participar por medio de redes sociales (WhatsApp). Se explicó a cada participante el objetivo de la investigación, además se le indicó la mecánica para realizar el llenado del instrumento, si el adolescente aceptaba se le proporcionaba el link para que procediera a contestar la encuesta. Finalmente se le agradeció por su participación.

Se utilizó una cédula de datos en los que reportaron la edad, la escolaridad, el sexo, la ocupación, las personas con la que vive y el estado de residencia. El instrumento utilizado fue la Escala de Medición de Intenciones para el Uso de Drogas (EMIUD) (19), el cual ha sido validado en población mexicana y ha mostrado confiabilidad aceptable (16,19). En este estudio los resultados de confiabilidad a través del Alpha de Cronbach fueron entre 0,83 a 0,98 para sus escalas.

Análisis de datos

Para el análisis de datos se utilizó el paquete SPSS versión 21.0, se aplicó estadística descriptiva, como frecuencias, porcentajes, medidas de tendencia central y de variabilidad, para describir la población del estudio. Se determinó la confiabilidad con el Alpha de Cronbach. Se realizó la prueba de bondad de ajuste de Kolmogorov-Smirnov con Corrección de Lilliefors para determinar la normalidad en la distribución de las variables continuas y numéricas y se aplicaron las pruebas de U de Mann Whitney y Modelos de Regresión Logística.

Aspectos éticos

La presente investigación estuvo regulada conforme a los principios éticos del cumplimiento de los requerimientos de acuerdo con el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud (20). Fueron obtenidos los permisos personales mediante el consentimiento digital de cada participante y de sus padres, respetando su anonimato y la confidencialidad de los datos.

Resultados

Entre las características de la muestra se observó un promedio de edad de 14,44 (DE= 1,59). El sexo femenino ocupa el mayor porcentaje (55,9%), un 36,8% se ubicaba ensegundo grado de secundaria (36,8%), el 14,7% tiene un trabajo remunerado, la población del estado de Tamaulipas fue predominante (52,9%).

Respecto al consumo de alcohol se observó que el 41,2% manifestó haber consumido alguna vez en vida, el 23,5% en el último mes y el 8,8% en los últimos siete días. De acuerdo con el consumo de tabaco se mostró que el 7,4% ha consumido alguna vez en la vida, el 1,5% en el último mes y en los últimos siete días. Por otra parte, el 5,9% de los adolescentes indicó consumir marihuana alguna vez en la vida, el 4,4% en el último mes y el 2,9% en los últimos siete días.

De acuerdo con las intenciones se mostró que el 67,6% (IC95% 56-79) de los adolescentes refirió tener intenciones de consumo en el futuro de bebidas alcohólicas, el 22,1% (IC95% 11-32) y el 25% (IC95% 14-35) indicaron intenciones de fumar tabaco y marihuana respectivamente.

Con el fin de demostrar el efecto de las actitudes, las normas subjetivas y el control conductual sobre las intenciones del consumo de alcohol, tabaco y marihuana se muestran los resultados en la Tabla 1 de los Modelos de Regresión Logística. Los resultados del modelo para la intención del consumo de alcohol fueron significativos (X2= 16,899, p=< ,001), con una varianza explicada de 30,7%, destacando que la variable que contribuye al modelo significativamente fue la actitud favorable al consumo de alcohol (ß= ,123, p= ,008). Los resultados del modelo para la intención del consumo de tabaco fueron significativos (X2= 13,309, p<= ,004) con una varianza explicada de 27,3%, destacando que la variable que contribuye al modelo significativamente fue el control conductual al consumo de tabaco (ß= ,149, p= ,016). Finalmente los resultados del modelo para las intenciones del consumo de marihuana fueron significativos (X2= 13,022, p=< 0,005) con una varianza explicada de 25,8%, destacando que la variable que contribuye al modelo significativamente fue la actitud al consumo de marihuana (ß= ,034, p= ,038).

En el Gráfico 1 se muestra el efecto de las actitudes favorables para el consumo de alcohol sobre la intención de consumo. De la misma manera en el Gráfico 2 se observa el efecto del control conductual del consumo de tabaco sobre la intención del consumo del mismo. Finalmente, en el Gráfico 3 se destaca el efecto de las actitudes favorables al consumo de marihuana sobre el consumo de marihuana.

Nota: el Gráfico 1 representa el efecto de las actitudes sobre el consumo de alcohol (ß= ,123, p= ,008), muestra que a mayor índice de actitudes favorables hacia el consumo de alcohol, mayor es la probabilidad para que los adolescentes tengan intención de consumo de alcohol.

Nota: el Gráfico 2 representa el efecto de la falta de control conductual sobre el consumo de tabaco (ß= ,149, p= ,016), muestra que a mayor índice de la falta de control conductual de tabaco, mayor es la probabilidad para que los adolescentes tengan intención de consumo de tabaco.

Nota: el Gráfico 3 representa el efecto de las actitudes sobre el consumo de marihuana (ß= ,034, p= ,038), muestra que a mayor índice de actitudes favorables hacia el consumo de marihuana mayor es la probabilidad para que los adolescentes tengan intención de consumo de marihuana.

Discusión

La presente investigación aplica los conceptos de la TCP (actitud, norma subjetiva, control conductual e intención) relacionados con la intención de consumo de alcohol, tabaco y marihuana en 68 adolescentes de noroeste de México.

Con respecto a la prevalencia de consumo de alcohol, tabaco y marihuana alguna vez en la vida, se mostró que la droga de mayor consumo fue el alcohol, seguido de la marihuana y tabaco (67%, 25%, 22%, respectivamente). Estos resultados son superiores a lo reportado en estudios de alcohol y tabaco anteriores (7,8). Esto puede deberse a que en esta región de México exista mayor oferta del consumo de alcohol, tabaco y marihuana, dado que constantemente los medios de comunicación manifiestan mayor consumo de bebidas alcohólicas y mayor producción de marihuana.

Estos resultados deben ser considerados como relevantes por las consecuencias y daños que provoca el consumo de alcohol y marihuana en el organismo y por los problemas sociales que actualmente enfrenta el país; aunado que en la etapa de adolescencia debido a la inmadurez y desarrollo de los individuos los hace más vulnerables para convertirse en dependientes a las sustancias con mayor rapidez (15).

Es importante destacar que más del 60% de los adolescentes mostró tener intenciones de consumo de alcohol y una cuarta parte de la muestra refirió intención de consumo de marihuana. De acuerdo con Ajzen (11) se indica que la intención es el principal predictor de una conducta. Varios estudios han demostrado un efecto predictivo de la intención sobre el consumo de diferentes drogas (16), lo que pone en manifiesto la importancia de considerar las intenciones como un indicador de riesgo para el consumo de drogas en población adolescente, lo cual debe ser considerado en las intervenciones preventivas sobre drogas.

Los resultados de los modelos de regresión logística mostraron el efecto predictivo de las actitudes sobre la intención de consumo alcohol y marihuana, a mayores actitudes, mayor es la probabilidad de tener intención de consumo de alcohol y marihuana. Esto significa que el hecho de tener creencias sobre los efectos positivos del consumo de alcohol y marihuana, además de una evaluación positiva de los beneficios que lleva su consumo, potencializa una actitud positiva hacia el consumo, lo que favorece tener intenciones para realizar dicha conducta. Estos resultados concuerdan con la literatura (13,16). En este sentido estas actitudes deben de ser consideradas en programas preventivos dirigidos a adolescentes, ya que las actitudes para el consumo de alcohol y drogas están determinadas por el conjunto de creencias sobre las consecuencias que provoca dichas sustancias. Sin embargo, esas creencias pueden reforzarse en los adolescentes que ya tienen una experiencia previa de consumo. Con estos resultados, discutidos anteriormente, se reafirma que si un joven muestra actitudes favorables, este se inclinará hacia una mayor respuesta al consumo (11).

En el modelo para explicar la intención del consumo de tabaco se mostró un efecto del control conductual del consumo de tabaco sobre la intención del consumo de este, es decir, a menor o falta de control conductual, mayor es la probabilidad de tener intención de consumo de tabaco. Es importante mencionar que el consumo de tabaco ha disminuido en población general, las creencias sobre sus efectos son bien conocidas entre los adolescentes; sin embargo, la falta de control o bien las situaciones que facilitan para su consumo están presenten en los adolescentes. Los resultados de la influencia del control conductual sobre la intención del consumo de tabaco concuerdan con los postulados de la TCP (11), esto muestra que los adolescentes que perciben menor capacidad de autocontrol (control conductual) ante situaciones que podrían propiciar el consumo de tabaco tienen mayor posibilidad de tener intenciones de consumo. Cabe mencionar que estos resultados concuerdan con la literatura revisada (15), donde menciona que los adolescentes que mostraron mayores creencias de falta de control para resistir el consumo de alguna droga en situaciones que faciliten el consumo, mayor es la probabilidad de presentar intenciones sobre el consumo de drogas y/o de iniciar el consumo de sustancias.

El actuar del profesional enfermero tiene como objetivo principal la prevención y la promoción de la salud de los individuos, es por ello que los resultados del presente estudio contribuyen a la formación de conocimiento científico que en un futuro servirá de base para la adaptación de programas preventivos que incluyan principalmente las variables de actitudes y de habilidades de control conductual en el consumo de alcohol, tabaco y marihuana, con el fin de limitar las intenciones del consumo de estas sustancias.

Conclusiones

Se mostró un efecto predictivo de las actitudes con la intención del consumo de alcohol. Así mismo, el control conductual fue un predictor para la intención del consumo de tabaco. Finalmente, las actitudes fueron predictoras para la intención del consumo de marihuana.

Estos resultados permiten reflexionar sobre la necesidad de intervenciones que favorezcan la reducción de la intención del consumo principalmente del alcohol y marihuana, así como tabaco, donde se enfatice la inclusión de componentes protectores sobre las actitudes ante el consumo de estas sustancias y habilidades para fortalecer el control en la resistencia del consumo del alcohol, tabaco y marihuana.

Financiación

Por la beca de estudios de posgrados nacionales a través del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología de México (CONACyT).

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

 

  1. Cevallos G, Alvarado Moncada Z. Estudio de políticas públicas para el tratamiento de jóvenes adictos a la droga en Ecuador. Lasallista de in- vestigación 2018; 15(2):95-104. Doi: http://doi.org/10.22507/rli.v15n2a7
  2. Norma Oficial Mexicana NOM-028-SSA2-2009. Diario Oficial de la Federación, 21 de agosto del 2009. Para la prevención, tratamiento y control de las adicciones.
  3. Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y del Delito (UNOCD). Informe Mundial sobre las Drogas 2021 de UNODC: los efectos de la pandemia aumentan los riesgos de las drogas, mientras la juventud subestima los peligros del cannabis [internet]. Viena: UNODC; 2021 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://www.unodc.org/mexicoandcentralamerica/es/webstories/2020/2021_06_24_informe-mundial-sobre-las-drogas-2021-de-unodc_-los-efectos-de-la-pandemia-aumentan-los-riesgos-de-las-drogas--mientras-la-juventud-subestima-los-peligros-del-cannabis.html
  4. Organización Panamericana de la Salud (OPS). Abuso de sustancias [internet] [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/ abuso-sustancias#:~:text=Las%20sustancias%20psicoactivas%20son%20diversos,pensamientos%2C%20emociones%20y%20el%20comportamiento
  5. Pires LM, Souza MM, Medeiros M. Aspects of protection and social vulnerability of teenagers in public all-day schools. Rev Bras Enferm 2020; 73 Suppl 1(suppl 1):e20190211. Doi: http://dx.doi.org/10.1590/0034-7167-2019-0211
  6. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaría de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco 2016-2017: Reporte de Drogas [internet]. Ciudad de México: INSPRFM; 2017. [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1zIPBiYB3625GBGIW5BX0TT_YQN73eWhR/view
  7. Gámez Medina ME, Guzmán Facundo FR, Ahumada Cortez JG, Alonso Castillo M, da Silva EC. Autoestima y consumo de alcohol en adolescentes escolarizados. Nure investig [internet] 2017 [citado 10 oct 2022]; 14(88):1. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6278118
  8. López Cisneros MA, Alonso Castillo MM. Determinantes de la conducta planeada como predictores del consumo de tabaco y alcohol en adolescentes. Horizonte sanitario [internet] 2021 [citado 10 oct 2022]; 21(2):300-7. Disponible en: https://revistas.ujat.mx/index.php/horizonte/article/view/4692/3737
  9. Ahumada Cortez JG, Guzmán Facundo FR, Alonso Castillo MM, Gámez Medina ME, Valdez Montero C. Situaciones que Facilitan el Consumo de Drogas Ilícitas en Adolescentes de Preparatoria. Salud y Administración [internet] 2017 [citado 10 oct 2022]; 4(11):3-12. Disponible en: https://revista.unsis.edu.mx/index.php/saludyadmon/article/view/15/14
  10. Cortés Flores E, Arellanez Hernández JL, Beltrán Guerra LF, Ruiz Libreros ME, Romero Pedraza E, Muñoz García AN. Relación entre ansiedad, impulsividad, depresión, ideación e intento suicida con el consumo de drogas ilícitas en estudiantes de bachillerato. Estudio comparativo entre estudiantes de Veracruz y Tamaulipas. UVserva [internet] 2020 [citado 10 oct 2022]. Disponible en: https://uvserva.uv.mx/index.php/Uv-serva/article/view/2707/4607
  11. Ajzen I. The Theory of Planned Behavior. Organizational Behavior And Human Decision Processes 1991; 50(2):179-211. Doi: https://doi.org/10.1016/0749-5978(91)90020-T
  12. Ozuna Espinosa MS, Guzmán Facundo FR, Alonso Castillo MM, Rodríguez Aguilar L, López García KS. Influencing attitudes in the transition of licit to illicit drug abuse. International Journal of Recent Scientific Research 2018; 9(7):27935-8.
  13. Guzmán Facundo FR, Pérez Carrillo VE, Rodríguez Aguilar L, Mejía Martínez A, Candia Arredondo JS. Influencia de la religiosidad en las actitudes y el consumo de alcohol en adolescentes y jóvenes, BENESSRE 2018; 4(1):9-19.
  14. Guzmán Facundo FR, Vargas Martínez J, Candia Arredondo J, Rodríguez Aguilar L, López García KS. Influencia de la presión de pares y Facebook en actitudes favorecedoras al consumo de drogas lícitas en jóvenes universitarios mexicanos. Health an addictions 2019; 19(1):22-30.
  15. Ahumada Cortez JG, Guzmán Facundo F R, Gámez Medina ME, Valdez Montero C. Efecto del control conductual percibido en el consumo de drogas ilícitas en adolescentes. RA XIMHAI [internet] 2020 [citado 10 oct 2022]; 16 (3):39-56. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/342732811_Efecto_del_control_conductual_percibido_en_el_consumo_de_drogas_ilicitas_en_adolescentes
  16. Guzmán Facundo FR, Orozco Sánchez H, Del Angel García JE, López García KS, Candia Arredondo JS. Actitudes e intenciones del consumo de marihuana en el sur México. Eureka 2020; 17(M):189-202.
  17. Grove S, Gray J. Investigación en enfermería. Barcelona: Elsevier; 2019.
  18. Polit D, Beck C. Investigación en enfermería. Madrid: Wolters Kluwer; 2018.
  19. Rodríguez Kuri SE, Diaz Negrete DB, Gracia Gutiérrez S, Guerrero Huesca JA, Gómez Maqueo EL. Capacidad predictiva de la teoría de la conducta planificada en la intención y uso de drogas olícitas entre estudiantes mexicanos. Salud Mental [internet] 2007 [citado 10 oct 2022]; 30(1). Disponible en: http://www.revistasaludmental.mx/index.php/salud_mental/article/view/1150/
  20. Secretaría de Gobernación de México. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud [internet]. Ciudad de México: Diario Oficial de la Federación; 2014. [citado 10 oct 2022]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5339162&fecha=02/04/2014