3
SEEO

SEEO

JULIO 2020 N° 2 Volumen 3

Desde los Medios. Julio 2020

Sección: Sección

Autores

Ana María Palacios Romero

Complejo Universitario de Navarra, Pamplona.

Contacto:

Email: am.palacios.romero@navarra.es

Titulo:

Desde los Medios. Julio 2020

Las enfermeras sintonizan con

«La Tirita»

diariosanitario.com

Un grupo de ocho enfermeras del Servicio de Oncohematología del Complejo Hospitalario de Toledo han puesto en marcha el programa “La Tirita”, en la emisora Ondapolígono. Esta iniciativa surge, según palabras de la directora del programa, Carmen Gijón, «para acercar a la población nuestra profesión, para dejar de vernos mutuamente como algo lejano y cosificado y volver a sentirnos parte de un todo que busca la misma finalidad, una población sana y unos pacientes y familiares mejor informados».

Además, La Tirita, que se emite todos los miércoles de 10 a 11 horas, quiere «dar voz a profesionales, pacientes y población sana en un intercambio de conocimientos que humanice y dignifique a cada una de las partes implicadas». La emisión comenzó con un programa sobre la enfermedad por SIDA, al que siguieron temáticas como la vacunación, la esclerosis múltiple y el cáncer.

Cuenta con las siguientes secciones: consejos sanitarios, divulgación científica, información sobre salud a la población y entrevistas a profesionales y pacientes. Las enfermeras que participan en el programa son: Marta Pinillos Rodríguez, Jesús Alejandro Sánchez Iglesias, Ana Belén Molero García, Miguel Ángel Muñoz Arjona, Rocío Solis García, Saray Jiménez Rincón y Silvia Bautista Arias.

La Tirita cuenta con el apoyo del Colegio Oficial de Enfermería de Toledo. Su presidente, Roberto Martín, afirma que «desde que este grupo de enfermeras de Toledo nos presentó el proyecto, y viendo los objetivos y la fuerza e ilusión que tenían en iniciar el programa, no tuvimos la menor duda en respaldarlas. Iniciativas como La Tirita son el mejor ejemplo del servicio al usuario que ofrecen las enfermeras y tienen cabida en el movimiento Nursing Now al que pertenece nuestro Colegio profesional».

Este año, la OMS ha decretado este 2020 como el año de la enfermera y la matrona, y el Colegio de Enfermería se ha sumado al movimiento internacional Nursing Now que tiene como objetivos visibilizar y poner en valor a las enfermeras y potenciar su liderazgo en la toma de decisiones en políticas de salud.

El programa La Tirita: enfermeras a pie de radio se puede escuchar en directo los miércoles de 10 a 11 en Ondapoligono, 107.3 FM, en www.ondapoligono.org, a través de sus redes sociales: Whatsapp (611134044), Twitter (@TiritaLa), Instragram (Latiritaodapoligono), Facebook (Latiritaondapoligono), a través de podcast en Spotify (Lairita@ondapoligono) e Ivoox (Latirita@ondapoligono) y se pueden enviar consultas y aportaciones a través del mail: latiritaondapoligono@gmail.com.

EEUU ha aprobado el primer tratamiento contra el cáncer de pulmón microcítico

niusdiario.es

El cáncer de pulmón microcítico o de célula pequeña es una enfermedad con pocas opciones de tratamiento. La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) ha aprobado ZepzelcaTM (lurbinectedina) para el tratamiento de pacientes adultos con cáncer de pulmón microcítico metastásico con progresión de la enfermedad, tras un tratamiento con quimioterapia basado en platino bajo procedimiento acelerado.

El cáncer de pulmón, el de células pequeñas o microcítico tiene características especiales. Aunque solo representa el 15% de los tumores de este órgano, la mayoría de las veces (alrededor del 70%) se detecta cuando ya se ha extendido, y entonces su supervivencia a cinco años es de en torno al 5%.

"Es genial ver un nuevo agente terapéutico disponible para pacientes con cáncer de pulmón microcítico recurrente. Lurbinectedina es el primer medicamento nuevo aprobado para el tratamiento en segunda línea desde 1996. El cáncer de pulmón microcítico sigue siendo una gran necesidad médica no satisfecha. Muchos de nosotros en la comunidad oncológica le daremos la bienvenida a lurbinectedina como una nueva opción estándar para pacientes con cáncer de pulmón microcítico recurrente", explica Charles Rudin, jefe del Servicio de Oncología Torácica del Memorial Sloan Kettering Cancer Center (Estados Unidos).

La aprobación del fármaco de PharmaMarde se basa en los datos de un estudio en monoterapia, abierto, multicéntrico y de un solo brazo de 105 pacientes adultos sensibles a platino y resistentes a platino, con cáncer de pulmón microcítico recurrente. Los datos fueron publicados en la edición de mayo de 2020 de 'The Lancet Oncology'.

Lurbinectedina se administra mediante una infusión intravenosa (IV) que suministra una dosis de 3,2 mg/m2 durante una hora, que se repite cada 21 días hasta la progresión de la enfermedad o una toxicidad inaceptable.

 

El equipo de Joan Massagué descifra el origen de las metástasis en el cáncer

cadenaser.com

Los científicos del Instituto Sloan Kettering de Nueva York, liderado por el oncólogo español Joan Massagué, han descubierto que la capacidad de los cánceres para hacer metástasis depende de su capacidad para cooptar las vías naturales de reparación de heridas, lo que abre una vía para su posible tratamiento.

El adelanto científico, publicado en la revista Nature Cancer y que ha sido comunicado también por el propio Sloan Kettering Cancer Center, proporcionan un marco novedoso para pensar sobre la metástasis y cómo tratarla.

De entrada, hay que recordar que la metástasis, que es la propagación del cáncer a otras regiones del cuerpo, es responsable del 90 % de las muertes por cáncer. Sin embargo, no se sabe mucho sobre lo que hace que las células cancerosas sean capaces de hacer metástasis.

Ahora, este estudio de investigadores del Sloan Kettering Institute concluye que las células iniciadoras de metástasis emplean un truco para propagarse: cooptan las capacidades naturales de curación de heridas del cuerpo.

"Ahora entendemos la metástasis como la regeneración del tejido equivocado -el tumor- en el lugar equivocado, los órganos vitales distantes", dice Joan Massagué, director del Instituto Sloan Kettering y el director de la investigación sobre un asunto en el que lleva 30 años investigando.

Anteriormente había indicios de que los cánceres podrían utilizar vías de curación de heridas para apoyar su crecimiento. En la década de 1980, el investigador Harold Dvorak denominó a los tumores "heridas que no sanan". Pero los nuevos hallazgos presentan la primera imagen detallada de cómo funciona este proceso en el nivel de células y moléculas.

Aunque la metástasis es mortal, no es algo que las células cancerosas puedan hacer fácilmente. Para propagarse, las células cancerosas deben separarse con éxito de sus vecinas, atravesar las capas de tejido que las separan de la circulación, nadar o arrastrarse a una nueva ubicación en el cuerpo a través de la sangre o el líquido linfático, salir de estos vasos, luego echar raíces y comenzar a crecer en la nueva ubicación.

En cada paso de este proceso, la mayoría de las células cancerosas sueltas mueren. Menos del 1 % de todas las células cancerosas que se desprenden de un tumor finalmente formarán metástasis medibles. "Una vez que las células cancerosas aprenden a sobrevivir al estrés de un ambiente extraño, es muy difícil deshacerse de ellas", dice Karuna Ganesh, médico-científica del Programa de Farmacología Molecular de SKI y una de las autoras del artículo. "Son una entidad completamente diferente del tumor en el que comenzaron".

Ganesh y sus colegas querían entender qué permite a algunas células sobrevivir a este viaje estresante. Se centraron en una molécula llamada L1CAM, que estudios previos del laboratorio de Massagué habían demostrado que es necesaria para que numerosos tipos de células cancerosas hagan metástasis con éxito en los órganos.

Los tejidos sanos normales no suelen producir L1CAM, pero los cánceres avanzados sí lo hacen. Lo que desencadena exactamente la L1CAM ha sido hasta ahora un misterio. Al observar los tejidos tumorales humanos con un microscopio, fue claro para los investigadores que dividir las células con L1CAM era más común en áreas donde se rompía una capa epitelial, es decir, herida. Esto llevó a los científicos a preguntarse si se requiere L1CAM para la reparación normal de heridas, como ocurre en el intestino después de la colitis. Usando un modelo de colitis en ratones, descubrieron que, de hecho, este era el caso.

En definitiva, el avance concreta que las metástasis no se derivan de mutaciones genéticas sino por una reprogramación de las células que les permite regenerar creando metástasis.

 

Una combinación de inmunoterapia y quimioterapia es por primera vez eficaz en pacientes con cáncer de páncreas

vallhebron.com

En los últimos años la inmunoterapia está logrando grandes avances en el tratamiento del cáncer. Sin embargo, en los tumores de páncreas este enfoque hasta ahora no había conseguido demostrar eficacia. El estudio COMBAT ha demostrado resultados prometedores tratando a pacientes con cáncer de páncreas con la combinación de dos estrategias: inmunoterapia y quimioterapia. Estos resultados invitan a creer que la barrera de la inmunoterapia en cáncer de páncreas puede ser superada en un futuro a medio plazo.

La Dra. Teresa Macarulla, oncóloga Médica del Hospital Universitario Vall d’Hebron e investigadora principal del Grupo de Tumores Gastrointestinales y Endocrinos del Vall d’Hebron Instituto de Oncología (VHIO), que dirige el Dr. Josep Tabernero, ha participado de forma muy activa en este estudio, cuyos resultados se publican hoy en la revista Nature Medicine. El Dr. Manuel Hidalgo, del Hospital Cornell de Nueva York (Estados Unidos), es quien lo ha dirigido; en España además del Campus Vall d’Hebron en Barcelona, también han participado la Clínica Universitaria de Navarra, en Pamplona, el Hospital Gregorio Marañón, el Hospital La Paz, y el Hospital de Fuenlabrada, estos tres últimos de Madrid.

“Aunque hay que ser cautos porque el estudio incluía un número modesto de pacientes, este es un resultado prometedor que nos permite por fin desarrollar la inmunoterapia para el tratamiento del cáncer de páncreas. Los resultados demuestran que se ha conseguido tanto una tasa de respuesta importante como una duración de esta respuesta mayor de la esperada”, explica la Dra. Macarulla.

En este ensayo multicéntrico en Fase II -COMBAT- se han reclutado pacientes con cáncer de páncreas que ya habían recibido como mínimo un primer tratamiento de quimioterapia y se mostraban refractarios al mismo. “Otros ensayos de inmunoterapia habían demostrado ser ineficaces en el tratamiento de estos tumores, así que se buscó cambiar la biología del tumor para tener un ambiente más favorable para responder a la inmunoterapia; para ello se combinaron dos estrategias de inmunoterapia con la quimioterapia”, continúa la Dra. Teresa Macarulla.

Para lograr este ambiente más favorable para la acción del sistema inmune, en el ensayo se combinó pembrolizumab –un fármaco que se une a la proteína PD-1, que se encuentra en las células T y cuyo bloqueo ayuda al sistema inmunitario a destruir las células cancerosas– con BL-8040, un antagonista de CXCR4 que promueve la infiltración de las células T en el tumor. Estos dos fármacos combinados ya demostraron cierta actividad, la cual se potenció al añadir el tratamiento de quimioterapia, logrando aumentar la supervivencia general de 3,3 meses a 7,8 meses. “Los datos obtenidos sugieren que el bloqueo de CXCR4 y PD1 puede ampliar el beneficio de la quimioterapia en cáncer de páncreas y justificar la confirmación en un ensayo randomizado posterior”, comenta la Dra. Macarulla, quien añade que el fármaco BL-8040 logró en enero del 2020 la designación como medicamento huérfano por parte de la Agencia Europea del Medicamento, demostrando la necesidad de nuevas terapias eficaces en esta patología.

A pesar de los esfuerzos dedicados a la investigación en el cáncer de páncreas, existen pocos tratamientos activos para tratar a los enfermos, y hasta el momento ninguno basado en la inmunoterapia había logrado obtener resultados. “Resulta muy importante seguir desarrollando nuevas alternativas de tratamiento, sobre todo si tenemos en cuenta que la incidencia de este tipo de tumor no ha dejado de crecer en los últimos años mientras que no se han logrado desarrollar nuevos tratamientos eficaces. Este estudio abre una puerta que puede resultar muy prometedora en el futuro y que justifica la realización de un ensayo randomizado confirmatorio”, concluye la Dra. Teresa Macarulla.

El 5% de los tumores de vejiga se asocian a un contaminante del agua potable

elmundo.es

En el año 2016 se produjeron 134.976 casos de cáncer de vejiga en Europa y de estos, alrededor de 6.500 (el 5%) son atribuibles a los trihalometanos presentes en el agua del grifo. Así lo afirma un macro estudio que analiza por primera vez los niveles de este contaminante en 26 países de la Unión Europea.

Estos compuestos se generan tras el proceso de desinfección del agua con productos químicos como el cloro, que, al reaccionar con la materia orgánica, originan subproductos como los trihalometanos. "Son sustancias que tienen una determinada toxicidad", cuenta a este periódico Cristina Villanueva, coordinadora del trabajo e investigadora del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal), centro impulsado por "la Caixa" y que es el organismo que ha liderado este ambicioso análisis.

Según varios estudios, la exposición a largo plazo aumenta las probabilidades de desarrollar cáncer de vejiga, ya sea por ingesta, inhalación o absorción dérmica. Sus propiedades mutágenas y cancerígenas se han comprobado en experimentos animales. Por esta razón, el límite permitido por el reglamento europeo es de 100 microgramos por litro.

Ninguna de las nacionalidades ha alcanzado tales cifras. "Cumplimos con la ley, el agua es potable y se puede beber", aclara Villanueva. Pero sí se debería intentar mejorar los niveles de algunos casos o al menos reducirlo a la media europea, que se encuentra en 11,7 microgramos por litro. Por encima de este valor se encuentran varios países, entre ellos España (28,8), Chipre (66,2), Malta (49,4), Irlanda (47,3), Grecia (26,3), Reino Unido (24,2) y Portugal (23,8).

Aparte de analizar los niveles de trihalometanos en el agua municipal europea, el objetivo de la investigación también incluía estimar la carga de cáncer de vejiga atribuible. En total, tal y como recoge el artículo que acaba de publicar la revista 'Environmental Health Perspectives', 6.561 de estos tumores son atribuibles a la exposición a este contaminante en la Unión Europea, lo que supone el 5% de los casos anuales.

España y Reino Unido mostraron el mayor número estimado de casos atribuibles, con 1.482 y 1.356, respectivamente. En otros países con elevados niveles de trihalometanos, los tumores asociados son menores, como en Chipre, con 38. "Esto se explica con la elevada población de los anteriores países y su alta incidencia en cáncer de vejiga", explica la coordinadora del estudio.

"En los últimos 20 años, se han realizado esfuerzos importantes para reducir los niveles de trihalometanos en diversos países de la Unión Europea, incluyendo España. Sin embargo, los niveles actuales en ciertos países aún podrían conducir a una carga considerable de cáncer de vejiga que podría evitarse mediante la optimización del tratamiento del agua, desinfección y prácticas de distribución, entre otras posibles medidas", argumenta Manolis Kogevinas, otro de los investigadores de ISGlobal.

A tenor de los resultados del trabajo, el equipo científico recomienda que los principales esfuerzos para reducir los valores de este contaminante se dirijan a los países con mayores niveles. El estudio predice que si los 13 países con mayor exposición redujeran sus valores a la media europea (11,7 microgramos por litro), los casos atribuibles descenderían un 44%, con 2.868 tumores menos por año. Sin duda, el esfuerzo merecería la pena.

La diabetes tipo 3c es una manifestación temprana del cáncer de páncreas

cnio.es

A medida que las ciencias biomédicas incorporan metodologías y tecnologías cada vez más sofisticadas, mejora nuestro conocimiento sobre las enfermedades. La diabetes es un ejemplo claro, ya que a la clasificación tradicional en diabetes tipo 1 y diabetes tipo 2 se van sumando nuevas clasificaciones basadas en características genéticas y moleculares que mejoran su diagnóstico y tratamiento. El Grupo de Epidemiología Genética y Molecular, liderado por Núria Malats en el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), desvela la urgencia de seguir mejorando estas clasificaciones: el equipo publica en la revista Gut los resultados de un estudio caso-control europeo que demuestra que uno de los tipos de diabetes más recientemente identificados, la diabetes tipo 3c o pancreatogénica, también podría ser una manifestación temprana del cáncer de páncreas.

Este tipo tumoral tiene una elevada mortalidad -de en torno al 95%- debido a que, por la ausencia de síntomas en sus primeras fases, suele diagnosticarse demasiado tarde. Por lo tanto, el hallazgo del CNIO implicaría poder avanzar en el diagnóstico temprano de esta enfermedad, ya que permitiría clasificar a los pacientes de diabetes tipo 3c como población con una mayor probabilidad de estar desarrollando un cáncer de páncreas.

Diabetes y cáncer de páncreas están relacionados, ya que este es el órgano encargado de segregar la insulina que en las personas diabéticas no se produce de manera normal: se calcula que en torno a un 50% de los pacientes con cáncer de páncreas presenta diabetes. Pero un reto pendiente de los investigadores es discernir cuál de ellos es la causa del otro y cuál la consecuencia.

Hasta ahora, lo más habitual ha sido estudiar si la diabetes podía causar cáncer de páncreas. “En nuestro equipo le hemos dado la vuelta a la ecuación y, por primera vez, hemos cuestionado si el cáncer de páncreas podría causar la diabetes”, explica Núria Malats, autora principal del trabajo. “Utilizando estrategias innovadoras de análisis epidemiológico y estadístico, comprobamos que el cáncer de páncreas es la causa del desarrollo de diabetes tipo 3c en un 26% de los casos”.

La diabetes tipo 3c, o pancreatogénica, está caracterizada por una inflamación del páncreas que interrumpe la producción de insulina. Se calcula que constituye en torno a un 5-10% de todos los casos de diabetes de los países occidentales, pero a día de hoy hay pocos marcadores específicos para ella, por lo que, a menudo, se diagnostica erróneamente como diabetes tipo 2. Es necesario contar con marcadores más precisos que la identifiquen correctamente; no ya solo para poder suministrar los tratamientos adecuados a los pacientes, sino porque, ahora, el CNIO demuestra que su correcta clasificación también es crucial para el diagnóstico temprano del cáncer de páncreas.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo ha empleado información de más de 3.500 personas procedente del PanGenEU, un gran estudio europeo que lidera la propia Malats y en el que participan centros de seis países, entre ellos España, para analizar la relación entre múltiples factores de riesgo y el cáncer de páncreas.

Atajar el cáncer de páncreas con mayor antelación pasa por definir en primer lugar poblaciones de riesgo, que puedan ser monitorizadas para detectar y actuar sobre el tumor en sus primeras fases. “Usando la información de nuestro estudio, los sistemas de salud podrían identificar a posibles pacientes con cáncer de páncreas que aún no hayan sido detectados, si el paciente, además de tener diabetes tipo 3c, presenta determinados factores de riesgo asociados al tumor, como ser obeso o fumador”, afirma Malats. “Todos esos factores ayudarían a los médicos de cabecera a filtrar mejor a la población que podría beneficiarse de hacer un seguimiento más activo, o de entrar en programas de cribaje. Nuestro descubrimiento se puede trasladar a los Sistemas Nacionales de Salud como un factor a tener en cuenta para la detección temprana del cáncer de páncreas”.

Los investigadores quisieron comprobar si la diabetes tipo 2 también podría guardar relación con este tumor, pero en este caso el estudio no pudo establecer una causalidad clara. “Hemos visto que la interrelación entre cáncer de páncreas y diabetes tipo 2 es muy compleja, y que la obesidad también juega un papel. Es necesario seguir investigando para comprender bien cómo se llega al estado metabólico en el que surgen todos estos fenómenos”.

El trabajo ha sido financiado por el Fondo de Investigaciones Sanitarias, el Instituto de Salud Carlos III, CIBERONC, la Red Temática de Investigación Cooperativa en Cáncer, la European Cooperation in Science and Technology, la Associazione Italiana Ricerca sul Cancro, Cancer Focus Northern Ireland y ALF (Suecia).