Para la publicación de los manuscritos, la Revista de Enfermería Vascular sigue las directrices generales descritas en los requisitos de uniformidad para manuscritos presentados para publicación en revistas biomédicas, elaboradas por el Comité Internacional de Editores de Revistas Biomédicas, en su versión actualizada de diciembre de 2015 (http://www.icmje.org/icmje-recommenda- tions.pdf) y, por tanto, los autores deberán ajustarse a las instrucciones aquí expuestas.

Tipos de artículos

El Comité editorial de Revista de Enfermería Vascular considerará para su publicación aquellos trabajos relacionados con la especialidad, en su aplicación en cualquiera de los niveles asistenciales, que no hayan sido publicados total o parcialmente en otros medios y que se encuadren en cualquiera de las siguientes secciones:

  1. Artículo Originales – Documento que presenta de manera detallada, los resultados originales de proyectos de investigación
  2. Artículo de revisión – Documento resultado de una investigación terminada en la que se analizan, sistematizan e integran los resultados de investigaciones publicadas o no publicadas, sobre un campo en ciencia, salud o tecnología, con el fin de diseminar los avances y las tendencias de Presenta una cuidadosa revisión bibliográfica de entre 20 – 50 referencias.
  3. Artículo corto – Documento breve que presenta resultados originales preliminares o parciales de una investigación científica, de salud o tecnológica que, por su importancia, requieren de una pronta difusión.
  4. Casos clínicos – Trabajo fundamentalmente descriptivo de uno o unos pocos casos relacionados con la práctica clínica de los profesionales de enfermería, en cualquiera de sus diferentes ámbitos de actuación, o la exposición del resultado de un plan de cuidados llevado a cabo con el paciente, en cuyo caso se recomienda la utilización de la taxonomía enfermera NANDA, NOC, NIC. La extensión debe ser breve y se centrará en desarrollar la metodología de actuación.
  5. Formación Continuada – Incluye monografías sobre temas relacionados con la especialidad u otros formatos como planes de cuidados estandarizados o protocolos de actuación que estén fundamentados en la mejor evidencia científica

Presentación y estructura

En general, la extensión máxima de los manuscritos no deberá superar las 4.500 palabras (2.500 en el caso de artículos cortos o casos clínicos), incluidas tablas, figuras y referencias bibliográficas. El manuscrito deberá realizarse utilizando el programa Word como procesador de textos y Excel o PowerPoint cuando se trate de gráficos y tablas (no se aceptarán si están en formato imagen).

  • Tipo de letra Arial 11.
  • Interlineado 1.5 dejando los márgenes laterales, superior e inferior no inferiores a 25
  • Las páginas se enumerarán correlativamente en el margen superior
  • Si se envían imágenes digitales han de ser adjuntadas aparte y tener una resolución de 300 dpi y formato .jpg.
  • Las tablas, cuadros y gráficos también se enviarán en un fichero aparte del texto, cuyo número no excederá de seis en conjunto, debiendo estar numeradas y acotadas según su orden de aparición en el texto y conteniendo título, leyenda o pie de foto, según proceda. Deben estar en Word o programa similar de edición de textos. Se intentarán restringir al máximo las abreviaturas y siglas, que se definirán cuando se mencionen por primera

En la primera página o portada sólo se incluirán, por este orden:

  • Título del artículo.
  • Nombre de los autores y sus afiliaciones institucionales (en el orden en que se desea que aparezcan).
  • Nombre, dirección postal, números de teléfono y fax, y dirección electrónica del autor responsable de la
  • Número total de figuras y

El texto, cuando se trate de un estudio de investigación, se estructurará en:

  • Resumen (máximo 150 palabras) no estructurado (en redacción continua) de todo el artículo.
  • Palabras clave (Máximo 4), según la lista del MeSH (Medical Subject Headings del Index Medicus), o en su versión española (Descriptores en Ciencias de la Salud, DeCS), siempre que sea
  • Introducción
  • Método
  • Resultados
  • Discusión
  • Conclusiones
  • Bibliografía
  • Agradecimientos

Introducción: Debe contener antecedentes y estado actual del fenómeno de estudio (contextualización), así como elementos de justificación y aplicabilidad, para terminar con la presentación de los objetivos del estudio.

Método: Se ha de especificar el diseño, ámbito (lugar y fecha del estudio), la población y muestra, las variables estudiadas, el/los instrumento/s para la recogida de los datos, estrategias para garantizar la fiabilidad y la validez de los mismos, así como el plan de análisis, concretando el programa y las pruebas estadísticas empleadas. Se especificarán, asimismo, los aspectos éticos vinculados a los diferentes diseños. Para garantizar la protección de personas, en los estudios realizados con personas, se debe mencionar que estas han dado su consentimiento informado y que se ha respetado su anonimato y la confidencialidad de datos conforme a normas oficiales vigentes y de acuerdo con la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki: (http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/).

Resultados: Iniciar con una descripción de los sujetos estudiados y posteriormente presentar la información relativa a los objetivos del estudio. Las tablas, figuras, gráficos, etc., han de ser claras y relevantes, estando acotadas en el texto por orden de aparición. No repetir en el texto los datos expuestos en las tablas o gráficos y destacar o resumir solo las observaciones más destacables.

Discusión y conclusiones: Sin repetir los datos expuestos en el apartado anterior, se tendrá que explicar el significado de los resultados, las limitaciones del estudio y las implicaciones en futuras investigaciones, así como la posible generalización de los hallazgos. También se compararán los resultados con otros trabajos similares y, a modo de conclusión, se intentará dar respuesta a los objetivos del estudio.

Referencias bibliográficas: Los artículos deberán incluir referencias bibliográficas que tendrán que aparecer acotadas a lo largo del texto, de forma consecutiva, usando numeración arábiga, entre paréntesis, con el mismo tipo y tamaño de letra que la fuente utilizada para el texto. Deberán, asimismo, estar referenciadas en su apartado correspondiente (Bibliografía), según las Normas de Vancouver: http://www.nlm.nih.gov/bsd/uniform_requirements.html en inglés o en español: http://www.enfermeria21.com/wp-content/uploads/ Vancouver-2012.pdf

Fotografías, ilustraciones y figuras

Las fotografías podrán ser publicadas en color y corresponderán con originales sin procesar mediante ningún programa de tratamiento de imágenes que retoque o mejore la calidad de las mismas.

En caso de fotografías denominadas “antes y después”, corresponderán a la misma posición, lugar e intensidad lumínica. En las microfotografías que muestran heridas deberán tener al margen una escala que indique el tamaño.

Si se utilizan fotografías de personas, es necesario proteger la intimidad e identidad del paciente y tener la autorización para su publicación. Las figuras deben numerarse correlativamente según el orden de aparición en el texto (en el texto deberán aparecer citadas entre paréntesis). Si las figuras no son originales, debe mencionarse la fuente original y presentar la autorización escrita del propietario del copyright.

Abreviaturas y símbolos: Deben utilizarse los menos posible, adaptándose a la nomenclatura internacional. Excepto en las unidades de medida, en el resto de los casos las abreviaturas deberán ir precedidas del nombre completo entre paréntesis la primera vez que se utilicen en el texto.

Agradecimientos: tendrán que aparecer en el mismo las personas que no reúnen todos los requisitos de autoría, pero que han facilitado la realización del trabajo.

Para otros tipos de trabajos, como casos clínicos, protocolos, programas que aborden la puesta en marcha de actividades, reflexiones en torno a un tema, etc., el esquema a utilizar ha de ser decidido en cada caso por los autores, procurando seguir un orden lógico que facilite la comprensión. En líneas generales el manuscrito deberá estructurarse al menos en los siguientes apartados:

  • Introducción que contemple en su párrafo final el propósito/objetivo/s del
  • Uno o varios párrafos que den respuesta a dicho/s propósito/s.
  • Conclusiones o consideraciones

Los trabajos se remitirán por correo electrónico a: equipoeditorialaeevh@gmail.com

Sólo se aceptarán los artículos si no han sido previamente publicados, aceptados para publicación, o si no están siendo sometidos a evaluación en otra revista.

La redacción acusará recibo de los artículos recibidos. Los trabajos serán sometidos posteriormente a un proceso de revisión por pares, tras el cual se podrán proponer modificaciones, debiendo los autores remitir el original corregido en un plazo de 10 días a partir de la recepción de dicho informe.

Los artículos serán revisados y evaluados para su aceptación y quedarán en propiedad de la revista, no pudiendo ser reimpresos sin permiso de la AEEVH

En el caso de publicación de las comunicaciones premiadas o de los trabajos científicos de mayor relevancia presentados en los congresos de la AEEVH, el artículo figurará con los autores que se reflejan en el abstract.

Si el estudio ha sido financiado total o parcialmente, debe indicarse la fuente de financiación. En caso de no contar con financiación externa se hará constar como “Financiación: ninguna”.

Los autores deben manifestar cualquier relación que tengan que pudiera dar lugar a un posible conflicto de intereses. Los trabajos que se envíen deben ir acompañados de una declaración de los posibles conflictos de cada una de las personas firmantes. De la misma manera, si no hay ningún conflicto de intereses deberá hacerse constar como “Conflicto de intereses: ninguno”.

El contenido y procedencia de los artículos, ilustraciones, tablas o fotografías es responsabilidad del autor o autores. El autor/es deben obtener los permisos oportunos para reproducir, si fuere el caso, cualquier material ya publicado o sujeto a derechos de autor.

La AEEVH no se hace responsable del contenido u opiniones vertidas en el material publicado, y tampoco apoya o garantiza los productos mencionados en los artículos, recayendo esta responsabilidad sobre los autores de los mismos.

El envío de un manuscrito a la revista implica la aceptación de las presentes normas de publicación y el acatamiento de la decisión final acerca de la aceptación o rechazo para su publicación. A cada autor/a se le enviará un certificado de autoría.