3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2017 N° 1 Volumen 5

ENTREVISTA a matronas del Hospital Universitario de Ceuta

Sección: Aquí y Ahora

Titulo:

ENTREVISTA a matronas del Hospital Universitario de Ceuta

El Hospital Universitario de Ceuta es un hospital público (comarcal), situado en el norte del continente africano, a 14 km en barco del sur de Andalucía. Presta servicios sanitarios especializados y pertenece al Instituto de Gestión Sanitaria que depende del Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad; es una de las pocas áreas nacionales que no tienen transferidas la sanidad en el ámbito autonómico.

Se encuentra en zona fronteriza con Marruecos y se considerada frontera europea. Es azotada por gran inmigración procedente del país vecino y de todo centro y sur de África (80.000 habitantes residentes censados), donde conviven cuatro culturas diferentes: árabe, judía, cristiana e hindú.

El hospital es de reciente construcción, inaugurado en 2010 tras varios años de obras y proyectos para su ubicación definitiva, es uno de los centros que, mediante convenio con Granada, alberga las prácticas de estudiantes de Enfermería, además de Residentes de Matrona, Salud Laboral y del Trabajo y de Medicina de Familia.

El servicio de obstetricia está situado en la 3ª planta, donde hace unos meses se inauguró una Escuela de Padres para formar a las mujeres, durante el ingreso, sobre cuidados del recién nacido y puerperales (lactancia, cuidados de la mujer…). Al ser un hospital comarcal y no contar con UCI pediátrica se ve limitada la atención a recién nacidos (RN) con patologías relevantes y a mujeres gestantes de menos de 32 semanas de gestación, siendo derivadas las mujeres que lo precisan a la península por medio del helicóptero sanitario o ambulancia a través del barco, según la gravedad. Los RN que necesitan atención especializada también son derivados a la península, a los hospitales de Cádiz o Málaga, según posibilidad de ingreso.

Algunos profesionales de este hospital, como son las matronas Luciano Rodríguez Díaz y Juana María Vázquez Lara, son reconocidos por numerosos trabajos que han traspasado fronteras, entre ellos "El pictograma para gestantes de habla no hispana", que fue premiado por la fundación Iavante de la Junta de Andalucía y ha sido utilizado en lugares como África, India y México, entre otros. Además, sus vídeos sobre "atención al parto normal" y para "educación maternal" han sido premiados por la Unión Española de Sociedades Científicas de Enfermería (UESCE). Cabe también destacar la edición del "Programa formativo de la especialidad de Matrona" publicado por el Ministerio de Sanidad, Igualdad y Política Social a través del servicio de publicaciones de Ingesa. Estas dos matronas forman un equipo innovador y creativo.

Juana María Vázquez Lara, además de ser la jefa de Estudios de la Unidad Docente de Matronas de Ceuta, fue premiada el año pasado por Ingesa por su buena praxis profesional, dedicación y aportación científica a esta entidad.

Pregunta. ¿Cuál es la distribución del trabajo en este hospital? Además del paritorio, ¿las matronas tienen bajo sus cuidados otras plantas o servicios?
Respuesta. Las matronas, enfermeras y las auxiliares de enfermería realizamos nuestro trabajo fundamentalmente en el Área de Partos, que cuenta con un área de urgencias y seis dilataciones paritorio, tres salas de paritorio instrumental, un quirófano obstétrico y una consulta de suelo pélvico. El equipo obstétrico consta de: 13 matronas, siete auxiliares de enfermería y cinco enfermeras.

Atendemos urgencias obstétricas y mujeres con problemas de suelo pélvico. Realizamos autónomamente partos de bajo riesgo y junto al obstetra, los de medio y alto riesgo. Se supervisa el contacto “piel con piel”. Valoramos control postparto y asesoramos en el inicio de la lactancia. Colaboramos en la atención al parto de nalgas, gemelares y en la reanimación del RN junto a los pediatras.

En la zona quirúrgica, y si la carga de trabajo lo permite, acudimos a recibir al RN en las cesáreas, colaboramos en la reanimación si se precisa y acompañamos al bebé a la planta de pediatría.

P. ¿Cuál es el sistema de registros de datos, por ejemplo, el partograma, en el hospital?
R. El Hospital Universitario de Ceuta cuenta con una matrona responsable de salud reproductiva y sexual encargada de todos los aspectos estadísticos y de protocolización sobre la atención de la mujer gestante y el recién nacido, incluyendo planes de mejora para el servicio.

Se realiza, de forma manual, un registro de los partos en el “Libro de Partos” donde constan de forma consecutiva. Se conservan todos los libros desde el inicio de la actividad en el hospital.
Se lleva a cabo también un registro informatizado con los datos precisos para hacer una estadística anual que resuma el trabajo anual.
 
P. En relación a la lactancia materna (LM), ¿se realiza algún programa específico de apoyo a las mujeres durante su estancia en el hospital?
R. En todos los partos vaginales se promueve el “piel con piel” si no se precisan cuidados específicos para el RN, incluso con presencia de pediatra. Esta práctica está resultando el comienzo ideal para la implantación de la LM. Las mujeres son iniciadas desde ese momento sobre LM, aunque los mejores resultados se consiguen fuera de la mesa de parto, en el postparto inmediato, periodo durante el cual se realiza un control de, al menos 60, minutos en sala tranquila y con acompañamiento.

P. Hablando de modelo o política asistencial, ¿en qué forma ha cambiado el modelo después del año 2005 con la Carta de Madrid o con el documento de Estrategia de Atención al Parto del Ministerio de Sanidad de 2007?
R. En el hospital Universitario de Ceuta el Documento de Estrategia de Atención al Parto de 2007 nos ha servido para modificar desde la evidencia científica muchos procedimientos que veníamos realizando de forma rutinaria como rasurado o enema de los que hoy ni se habla, uso de oxitocina, episiotomía o amniorrexis artificial que hoy día se individualizan; se han protocolizado otros como el acompañamiento, tomar bebidas en dilatación o la instauración del contacto piel con piel.

La autonomía de la matrona en el parto eutócico de bajo riesgo y el respeto de los obstetras por el trabajo realizado por las matronas también es una constante en este hospital, en parte auspiciado por la implicación real del jefe de servicio en la mejora de la calidad asistencial. Esta implicación se ha visto así mismo materializada en la consecución de la mejora de la dotación de recursos técnicos para este servicio, con la adquisición de nuevos monitores y una cama-mesa de partos.

Existe una alta tasa de partos en el medio extrahospitalario, por lo que realizamos todos los años una formación para profesionales sanitarios y cuerpos nacionales de seguridad local y nacional ante la presencia de esta emergencia obstétrica tan común. Por todo ello, desarrollamos el primer manual sobre la "atención al parto en el medio extrahospitalario".
Además, se han elaborado varias guías, entre ellas sobre lactancia materna, defectos congénitos, sobre analgesia durante el parto y sobre planificación familiar y enfermedades de transmisión sexual.

P. ¿Cuál es el perfil y la nacionalidad promedio de las mujeres gestantes que se atienden en este hospital?
R. Nuestra Área de Salud es una zona fronteriza donde existe bastante inmigración, atendiendo una población extranjera no española entorno al 33%, sobre todo de origen marroquí y centroafricana. Las culturas habituales que podemos encontrar en nuestra asistencia son árabe, nigeriana, hindú y judía.

El número de partos en el Hospital Universitario de Ceuta, en 2016, fue de 1.645 partos.
El perfil de las mujeres que atendemos es mayoritariamente española: el 40% de las atendidas en el año 2016 fue primigesta y el resto grandes multíparas con cuatro o cinco hijos.

P. ¿Cómo es la relación del equipo de matronas con la Dirección de Enfermería?
R. Nuestra relación con la Dirección de Enfermería es buena y fluida, tanto a través de nuestra supervisora matrona, como por la apuesta del equipo directivo por el diálogo y el buen funcionamiento del servicio.

P. En relación con las incidencias de la plantilla (bajas, permisos, etc.). ¿Cuál es la política de cobertura que seguís?
R. Somos 13 matronas rotando y en bastantes ocasiones somos tres matronas durante 12 horas, permitiendo la realización de monitores en planta y atención a la consulta de suelo pélvico y cuidados puerperales.

En el verano, la dirección suele contratar a dos matronas para vacaciones y que además, en caso de que la plantilla haya generado horas de exceso, las cubren también, de forma que la plantilla concluya el año con una jornada horaria ajustada y la contratación sea lo más atractiva posible.

P. De la totalidad de la plantilla, ¿cuál es la situación laboral de la misma?
R. La plantilla actual está compuesta por 13 matronas estatutarias, siete fijas y seis vacantes-interinas.

La última oposición, al menos para matronas, fue la de 2012.

P. La Asociación Española de Matronas promueve la retribución de competencias que siempre fueron de las matronas y que nunca pudieron ejercer estas por falta de efectivos. Es decir, en el caso de un hospital maternal desde la primera a la última planta deberían estar a cargo de las matronas. ¿Existe alguna iniciativa para hacer rea­lidad dichas retribuciones a corto, medio y largo plazo en ese centro?
R. En la actualidad, la plantilla de matronas es la imprescindible para la cobertura del Área de Partos. La Dirección de Enfermería aboga por una matrona de mañana en planta que asesore a la mujer gestante y puérpera, esperemos que no tardemos en ver materializada esta idea.