3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2017 N° 2 Volumen 5

La fertilidad en el siglo XI según Trótula

Sección: Originales

Autores

1María Garrido Romero, 1María Consuelo Cepeda Hontecillas, 1Ana Juliá Gisbert

1 Matronas del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia.

Contacto:

Email: magarromero@hotmail.com

Titulo:

La fertilidad en el siglo XI según Trótula

Resumen

Introducción: a lo largo de la historia se han sucedido siglos de estudio y búsqueda de remedios y técnicas para erradicar la infertilidad. Cabe destacar a Trótula, autora del más célebre tratado de Obstetricia y ginecología de la Edad Media.
Objetivo: traducir la obra de Trótula de Rugiero de su versión original y analizar las causas tanto masculinas como femeninas de la esterilidad y los remedios descritos por Trótula.
Método: ha estado determinado por el estudio de las fuentes documentales extraídas de la base de datos Dialnet y salas de consulta.
Resultados: para la obtención de los objetivos propuestos tal y como recomiendan los eruditos en historiografía, se utiliza la interpretación de los textos para alcanzar un significado más amplio de la información obtenida.
La obra de Trótula, Trótula de Ruggiero, Sulle malatie delle donne, consta de 63 capítulos de entre los cuales se ha seleccionado el capítulo XI titulado: “Acerca de lo que obstaculiza la concepción y acerca de lo que ayuda a quedarse encinta”.
Conclusiones: ha quedado reflejado en este artículo la existencia de problemas en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, características inéditas en aquella época, puesto que era considerado un problema de género.
No cabe ninguna duda del interés que despierta este tratado, pero tanto para la profesión como las matronas, su interés es mayor, puesto que ayuda a fundamentar cuáles han sido y son las responsabilidades en el cuidado y prevención en la salud de la mujer.

Palabras clave:

infertilidad; matrona; historia Trótula

Title:

Fertility in the 11th century according to Trótula

Abstract:

Introduction: throughout history there have been centuries of study and search for remedies and techniques to eradicate infertility. It is worth highlighting Trotula, the authoress of the most famous treaty on Obstetrics and Gynaecology from the Middle Ages.
Objective: to translate the work by Trotula of Rugiero from its original version, and to analyze both male and female causes for sterility, and the remedies described by Trotula.
Method: it has been determined by the study of the documentary sources extracted from the Dialnet database and consultation rooms.
Results: in order to achieve the objectives recommended by historiography scholars, text interpretation was used to reach a wider meaning of the information obtained.
The work by Trotula, Trótula de Ruggiero, Sulle malatie delle donne, consists of 63 chapters, of which Chapter XI was selected, “On what hinders conception and on what helps to get pregnant”.
Conclusions: this article shows the existence of fertility problems both in men and women, an unprecedented fact at that time, when it was considered a gender problem.
There is no doubt about the interest raised by this treaty, but its interest is even higher for the professional sector and for midwives, because it helps to substantiate which have been and still are the responsibilities regarding care and prevention for female health.

Keywords:

infertility; midwife; historyTrotula

Introducción

Hablar de infertilidad es hablar de uno de los problemas, tanto médico como social, que ha sido y aún sigue siendo una amenaza para la especie humana ya que compromete la pervivencia de la sociedad. Hasta llegar al siglo XX, del que puede afirmarse que ha sido resolutivo en la oferta de soluciones al problema de la infertilidad, se han sucedido siglos de estudio y búsqueda de remedios y técnicas para erradicar este problema1.

En ese devenir irrumpe una mujer ilustrada, autora del más célebre tratado de Obstetricia y Ginecología de la Edad Media cuyo contenido, y el de todos sus textos, es indudablemente reflejo de las ideas más avanzadas para su época, como es el caso del tratamiento de la infertilidad, atendiendo a hombres y mujeres por igual en la Escuela Médica Salernitana, considerado en la época medieval como el primer centro médico laico europeo2.
Trótula de Ruggiero y Renzi nació en la capital de Salerno y falleció en 1097. Ejerció de profesora y gestora en la Escuela Salernitana. Estuvo casada con Giovanni Plateario Senior Médico, con quien tuvo dos hijos llamados Giovanni y Thomas3 (Imagen 1).

Objetivos

Los objetivos propuestos para este trabajo son:

  • Traducir la obra de Trótula de Ruggiero de su versión original que se conserva en la Yale University Library.
  • Seleccionar el capítulo dedicado a la fertilidad.
  • Analizar las causas tanto masculinas como femeninas de la esterilidad y los remedios descritos por Trótula.
  • Definir las competencias desde una perspectiva contextualizada de la profesional matrona, según el manuscrito.

Material y método

Para conseguir información mediante el libre acceso a internet se ha utilizado la base de datos Dialnet. La búsqueda se ha realizado utilizando las palabras clave: “infertilidad”, “infertilidad femenina”, “infertilidad masculina”, “matronas”, “historia”, “Trótula” y “Escuela Salernitana”.

A las fuentes documentales solamente se pudo acceder en las salas de consulta, ya que por el valor de las mismas no se prestan a los usuarios sin realizar previamente una petición de consulta a los centros universitarios fuera de Valencia3-5.

Resultados e interpretación

Para la obtención de los objetivos propuestos de este trabajo se ha tenido que, como recomiendan los eruditos en Historiografía, utilizar la interpretación de los textos para poder alcanzar un significado más amplio de la información obtenida.

La traducción de la obra de Trótula del latín al italiano, por la Dra. Pina Caballo Bogi, publicada en 1979 y titulada Trótula de Ruggiero. Sulle malatie delle donne, consta de 63 capítulos, de los cuales se ha elegido, para la consecución de nuestros objetivos, un solo capítulo por la extensión del mismo6. Se trata del capítulo XI: "Acerca de lo que obstaculiza la concepción y acerca de lo que ayuda a quedarse encinta"2.

En dicho capítulo se indicará el orden en numeración romana, el título, las páginas donde aparece en el texto original y la interpretación del contenido, escribiendo en letra cursiva y entrecomillas el texto original.

Cabe destacar que el amanuense/copista anónimo del manuscrito lo presenta como “… Libro original de Trótula, sobre cómo curar las enfermedades de la mujer, antes, durante y después del parto, nunca antes publicado, donde se atiende a las disfunciones y las enfermedades del sexo femenino, el cuidado de los neonatos y de los niños desde el momento del parto, la elección de las nodrizas y otras cosas relacionadas con estos temas. Se incluyen también recomendaciones relativas a ambos sexos, los síntomas de varias enfermedades y consejos de belleza…”. Y continúa después con un prólogo de Trótula de tres páginas de extensión, seguidos de los capítulos a estudio6.

Capítulo XI, páginas 20-24

“Acerca de lo que obstaculiza la concepción y acerca de lo que ayuda a quedarse embarazada”
Trótula, apoyándose en Galeno y Teodorico de Paolino, expone de forma extensa la anatomía, fisiología, síntomas, enfermedades, incapacidades, así como los remedios para la cura de la infertilidad en el matrimonio, ya que la autora considera a la pareja como marido y esposa a pesar de que en el texto exprese hombre y mujer exponiendo “… Queda, por tanto claro que la concepción puede no lograrse tanto por defecto del hombre como de la mujer…”.

Anatomía y fisiología del marido
Sobre la anatomía y fisiología del marido, Trótula explica que “… algunos hombres tienen los testículos demasiado fríos y secos, razón por la cual no engendran nunca… ya que su semen es inútil para la procreación”.

Cuando atribuye los defectos fisiológicos enumera los siguientes síntomas:

  • “… si la concepción se obstaculiza por un defecto del marido, el fenómeno podría provenir de una falta de energía que no empuja al semen, o por humedad anormal del esperma o por falta de calor…”.
  • “… si es por falta de calor… el síntoma es la ausencia de deseo sexual…”.
  • “… si es por falta de energía… el síntoma es que el hombre tiene deseo, pero no logra la erección…”.
  • “… si, en cambio, es por un defecto del esperma, el síntoma es que el hombre produce poco o casi nada de semen…”.
  • “… tiene un esperma demasiado diluido el cual, una vez dentro del útero y porque está demasiado diluido, sale de nuevo fuera…”.

Anatomía y fisiología de la esposa
Sobre la anatomía y fisiología de la esposa refiere los siguientes problemas:

  • “… están demasiado delgadas y flacas o porque son demasiado gruesas. En el caso de estas últimas la carne, amontonándose alrededor de la boca del útero, lo aprieta y no permite que el semen entre…”.
  • “… tienen el útero tan liso y resbaladizo que después de haber recibido el semen, no consiguen retenerlo…”.
  • “… la esterilidad depende o de la excesiva sequedad del útero o de su excesiva humedad…”. En este punto diferencia que:
    • “… si el útero está más seco de lo normal, no puede retener el esperma…”.
    • “... si está demasiado húmedo, puede incluso sofocarlo…”.
    • O bien “… la elevada temperatura del útero quema el esperma…”.

Síntomas de esterilidad femenina
Los síntomas en la mujer que no puede quedarse embarazada los divide en dos grupos:

  • Las mujeres que no pueden concebir debido a una alta temperatura del útero y a la falta de humedad del mismo tendrían los siguientes síntomas:
    “… los labios de la vulva se presentan ulcerados y como excoriados por el viento boreal, con manchas rojas…”.
    “… siempre tiene sed y se cae el cabello…”.

    En estos casos, Trótula añade que “… si la mujer tiene 30 años, su caso es incurable…”. Pero, sin embargo, considera que “… si es joven y el dolor no es continuo…”, su caso es curable, dando después consejos para ayudar a conseguir la concepción.
  • En el caso de tener un útero con una elevada humedad los síntomas serían los siguientes:
    “… si tiene los ojos siempre lagrimosos porque, si el útero sufre punzadas nerviosas con frecuencia, el cerebro sufre junto con el útero. De hecho, cuando este contiene demasiada humedad, hasta el cerebro se encuentra lleno y de esta forma el fenómeno hace que salgan lágrimas de manera involuntaria…”.
    “… Que el cerebro participa en el sufrimiento del útero lo demuestra el desplazamiento de este último por la falta de menstruaciones…”.

    También hace referencia en varias ocasiones a la necesidad de que el útero esté purificado, sobre todo después de aplicar los tratamientos que ella recomienda.
  • “… si el útero no está todavía bien purificado…”.
  • “… si el útero se ha purificado bien…”.

Síntomas de esterilidad de la pareja
La autora describe minuciosamente cómo diagnosticar la esterilidad de la pareja. Llama la atención que para dicha determinación era necesario llevar a cabo lo que a continuación transcribimos literalmente: “… Coge dos recipientes y pon en ambos salvado. Después vierte en uno orina de la mujer y en otro orina del hombre y déjalos así durante nueve o diez días…”.
 Si la esterilidad corresponde a la mujer “… en su recipiente encontrarás muchos gusanos y la orina tendrá mal olor …”. Al igual que ocurriría en el caso del hombre. Pero si no aparecía lo anteriormente descrito en ninguno de los dos recipientes entonces asevera “… no se puede diagnosticar la esterilidad ni de una ni del otro…”.

Tratamientos
Los tratamientos, remedios y cuidados enunciados en el tratado son muy numerosos, y son tanto de origen vegetal, animal como mineral.
Las administraciones de los mismos son a base de jarabe, fumigaciones, supositorios, pesarios, purgas y píldoras. En cuanto al cuidado hace gran hincapié en las relaciones sexuales, como se explicará más adelante.

Vegetales

  • Malva.
  • Artemisa.
  • Trifera magna.
  • Bellota.
  • Algodón.
  • Aceite aromático.
  • Arrogone: aparece como planta en un libro en italiano sobre las reglas salernitanas sobre salud. No aparece ninguna referencia en castellano.
  • Ruda.
  • Euforbio.
  • Aceite de menta.
  • Cebollas.
  • Chirivía.
  • Vino.
  • Hongos.
  • Lino.
  • Acacia.
  • Aristoloquia.

Animales

  • Aceite de comadreja.
  • Almizcle.
  • Útero y vulva de liebre.
  • Serpiente.

Minerales

  • Agua.
  • Mirra.
  • Incienso.

A continuación se citan algunos ejemplos del uso de estos elementos:

  • Para remediar los problemas de concepción causados por la alta temperatura y falta de humedad en el útero de una mujer joven, Trótula recomienda:
    - “… coge malva y artemisa, haz una decocción con agua y con dicha decocción realiza sufumigaciones a la paciente, tres o cuatro veces…”.
    - “… pero el séptimo día, tras haber suministrado la sufumigación, coge trifera magna y una bellota, envuélvelas en algodón y haz un supositorio para la vulva, para que así la mujer… después de tantas sufumigaciones, logre descansar y sentir alivio y suavidad al tacto…”.

Estas sufumigaciones deberían continuar hasta que desaparecieran los síntomas y mantener relaciones sexuales tres o cuatro veces por semana.

  • Problemas femeninos causados por el exceso de humedad en el útero:
    “… coge un poco de almizcle con aceite de comadreja u otro aceite aromático e introdúcelo de nuevo en la vulva. Si el útero se ha purificado bien, tendrá un olor perfumado, hasta el punto que, si besaran a la mujer, se creería que tiene almizcle en la boca…”.
  • Cuando los problemas eran causados por defecto del marido:
    “… si es por falta de calor, el síntoma es la ausencia de deseo sexual… a estos hombres será necesario aplicarle arrogone en los riñones. O bien, coge simientes de ruda y de euforbio, redúcelo a polvo fino, mézclalo con aceite de comadreja y con aceite de menta y aplícalo en los riñones…”.
  • Cuando el hombre tiene problemas con el esperma, produciendo poco o casi nada se recomienda:
    “… usar todo aquello que aumenta y produce esperma, como las cebollas, la chirivía y similares…”.
  • Así mismo, se dan recomendaciones para favorecer la concepción de un varón:
    “... si se quiere concebir un varón, que el hombre tome útero y vulva de liebre, se deja secar y, después de convertirlo todo en polvo, se diluye en vino y se le da a beber. La mujer que haga lo mismo con unos testículos de liebre…”.
    “… se toma hígado y testículos de un pequeño cerdo que haya sido cría única, se desecan, se convierten en polvo, se mezclan con líquido y se le da a beber al hombre o la mujer que no puedan procrear y así concebirán…”.

Cuidados
En lo referente a los cuidados Trótula hace referencia a:

  • Se deben tener relaciones sexuales con el marido tres o cuatro veces por semana.
  • Las relaciones sexuales deben ser frecuentes.
  • Realizar cuidados en la zona lumbar.

Como se puede ver reflejados en los siguientes ejemplos:

  • “… que se una al marido al final de la menstruación…”.
  • “… la paciente debe mantener relaciones sexuales con el marido tres o cuatro veces por semana…”.
  • “… si la mujer quiere quedarse encinta, que tome testículos de cerdo o de jabalí, se dejan secar, se convierten en polvo y se bebe con vino después de la menstruación, que tenga después relaciones sexuales y concebirá”.

Citando a Galeno, y al final del capítulo XI, señala que las mujeres pueden decidir por ellas mismas no quedarse embarazadas porque se consideran:

  • “… las mujeres de vulva angosta y útero estrecho no deben tener relaciones sexuales, porque si no arriesgarían su vida…”.
  • “… si una mujer no se atreve a concebir por este peligro de muerte…”.
  • “… si durante el parto ha habido dificultades y por temor a la muerte no se quiere concebir…”
  • “… Y si quiere quedarse estéril para siempre…”.

En estos casos para evitar la concepción, les recomienda que se abstengan de tener relaciones sexuales y si las tienen deben utilizar como medidas preventivas:

  • “… si una mujer no se atreve a concebir por peligro de muerte, que lleve sobre la piel un útero de cabra que no haya parido nunca…”.
  • “… existe también una piedra llamada Galgates, que llevada al cuello o metida en la boca, impide la concepción…”.
  • “… se coge una comadreja macho, se le capa, y la mujer debe llevar los testículos en su seno, envueltos en piel de oca o en otra piel y no concebirá…”.
  • “… si no quiere concebir, se mete en un saquito de piel, para llevarlo en el seno granitos de tártago y avena, tantos como sean los años que se quiera permanecer estéril…”.
  • “… y si quiere quedarse estéril para siempre, que meta un puñado…” (de granos de tártago y avena)”.

Conclusiones

Superadas las dificultades de la traducción de la obra del primer manuscrito del latín al italiano y de este al castellano, así como la del segundo, del catalán antiguo al castellano, el tratado de Trótula, tanto su trascripción como su estudio y su interpretación, ha proporcionado un verdadero placer.

Queda palpable en este artículo la existencia de problemas en la fertilidad tanto en hombres como en mujeres, circunstancias inéditas en esta época, en la cual los problemas para gestar o fecundar siempre solían atribuirse a las mujeres, considerado como un problema de género.

Así mismo, Trótula defiende la libertad femenina de decidir sobre su maternidad, proporcionándoles de una manera minuciosa remedios para no concebir si no era su deseo.
No cabe ninguna duda del interés que despierta a los estudiosos de las distintas disciplinas en la actualidad consideradas científicas la utilidad de este tratado. Pero tanto para la profesión como para las matronas, su interés es mayor, puesto que ayuda a fundamentar cuáles han sido desde antiguo y son actualmente las responsabilidades en la atención de la salud sexual y reproductiva de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital y, más concretamente, como en este caso del que nos separan diez siglos, la atención y tratamiento de la fertilidad de la pareja.

Bibliografía

  1. Bonnie A, Zinsser J. Historia de las mujeres: una historia propia. vol. I. Barcelona: Ed. Crítica; 1992.
  2. Alonso A. Trótula y un poema médico de la “Collectio Salernitana”: parte I: “De secretis mulierum”. Cuadernos de filología clásica: Estudios latinos. 2003; 23(2):383-7.
  3. Cabré y Pairet. M. La cura del cos femení y la medicina medieval de tradició latina. Tesis doctoral. Barcelona: Universitat de Barcelona; 1996. p. 249-52.
  4. Paz y Meliá A. Códices más notables de la Biblioteca Nacional. Trótula, por Maestre Joan. Revista de Archivos, Bibliotecas y Museos 1; 1897.p. 506-12.
  5. Domínguez J. Catálogo de los manuscritos catalanes de la Biblioteca Nacional, Madrid. Madrid: Biblioteca Nacional; 1931.
  6. Cavallo Boggi P. Trótula de Ruggiero. Sulle malattie delle donne. Traduzione: Matilde Nubié e Adriana tocco. Torino: Edizioni La Rosa; 1979. (Pedido a la Yale University Library).
  7. Rivera MM. Textos y espacios de mujeres en Europa. Siglo IV-XV. Barcelona: Icaria; 1990. p. 13-29.
  8. García Ballester L. Concepto, método, fuentes y programa de historia de la medicina. Memoria manuscrita de Agregación de Historia de la Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia, Valencia. 1971.
  9. Álvarez MC. La mujer en la medicina en la España del siglo XIX. Barcelona: Antropos; 1988.
  10. Cabré M, Carbonell M, Rivera M. La historia de les dones, L ´Avenc 134. 1990.
  11. De Maio, R. Mujer y Renacimiento. Madrid: Mandori; 1988.
  12. Donahue MP. Historia de la Enfermería. Barcelona: Ed. Doyma; 1985.
  13. Rivera M. Textos y espacios de mujeres. Europa. Siglos IV-XV. Barcelona: Icaria; 1990.