3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2018 N° 2 Volumen 6

Promoción de conductas seguras en el uso de terminales y apps móviles por la mujer gestante

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Fernández Aranda MI. Promoción de conductas seguras en el uso de terminales y apps móviles por la mujer gestante. Matronas hoy 2018; 6(2):32-40.

Autores

María Isabel Fernández Aranda

Matrona en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital
Virgen Macarena de Sevilla. Experta Universitaria en Estadística
Aplicada a las Ciencias de la Salud, Nutrición en Salud Pública,
Seguridad Alimentaria y Educación del Consumidor y Promoción
de la Salud en la Comunidad

Contacto:

Email: maribel.fernandez.aranda@gmail.com

Titulo:

Promoción de conductas seguras en el uso de terminales y apps móviles por la mujer gestante

Resumen

Introducción: el uso de smartphones y apps ha crecido ampliamente en los últimos 17 años, también entre las mujeres gestantes que ven en estos dispositivos una forma de obtener respuestas de forma inmediata a sus dudas y buscar apoyo social con otras mujeres que están pasando por la misma experiencia que ellas. Su uso indiscriminado ha puesto de manifiesto en varios estudios que podría ser potencialmente peligroso, al comprometer la seguridad de la mujer y de su feto. Objetivo: identificar los riesgos existentes para la mujer embarazada por el uso continuado de los smartphone y las apps sanitarias, para aplicarlo en la promoción de conductas saludables y de bajo riesgo en la consulta de Atención Primaria. Método: revisión narrativa de los artículos publicados en español e inglés entre enero de 2000 y enero de 2017 en las siguientes bases de datos bibliográficas secundarias: PubMed, Cochrane y MEDES y que versen sobre la seguridad del paciente de la mHealth los smartphone o las aplicaciones de informática médica. Resultados: se han considerado de interés 18 referencias bibliográficas que cumplen los criterios de inclusión. Discusión/conclusiones: aunque solo hay seguridad en el efecto térmico que los móviles producen sobre los tejidos del organismo, como medida de precaución y como no se puede excluir la posibilidad de incremento de riesgo para el feto con niveles altos de exposición, es recomendable informar convenientemente de los riesgos existentes y reducir al mínimo el tiempo de exposición de la mujer gestante a los teléfonos móviles.

Palabras clave:

seguridad del paciente ; matrona ; salud pública ; salud materno-infantil ; aplicaciones de informática médica

Title:

Promoting safe habits in the use of mobile phones and applications by pregnant women

Abstract:

Introduction: there has been a great increase in the use of smart phones and applications during the past 17 years, also among pregnant women, who have found in these devices a way to obtain immediate answers to their doubts, and look for social support from other women who are undergoing the same experience. Various studies have demonstrated that their indiscriminate use could be potentially dangerous for the safety of the woman and the foetus. Objective: to identify the risks for pregnant women entailed by a continuous use of smart phones and healthcare applications, in order to implement this in the promotion of healthy and low-risk habits at the Primary Care setting. Method: a narrative review of the articles published in Spanish and English between January, 2000 and January, 2017, in the following secondary bibliographic databases: PubMed, Cochrane and MEDES, dealing with patient safety in terms of mHealth, smart phones or applications for medical information. Results: eighteen (18) bibliographical references that meet the inclusion criteria have been considered of interest. Discussion/Conclusions: though the only certainty is the thermal effect that mobiles cause on body tissues, it is recommended to inform adequately about the existing risks, and to reduce as much as possible the time of exposure of pregnant women to smart phones as a measure of precaution, and because the likelihood of an increase in the risk for the foetus caused by high levels of exposure cannot be ruled out.

Keywords:

patient safety; midwife; public health; mother-andchild health; medical computer applications

Introducción

El uso del teléfono móvil se ha generalizado mundialmente, el informe de referencia de la Unión Internacional de Telecomunicaciones, Medición de la Sociedad de la Información de 20161 indica que el 43,4% de la población mundial está en línea, en tanto que el número de suscripciones a la telefonía móvil asciende a casi 7.900 millones, estando la tasa de penetración de teléfonos móviles global en el 97%1. Los teléfonos móviles inteligentes en España representan ya el 87% del total de teléfonos móviles, lo que lo sitúa en primera posición en el ámbito europeo2.

La funcionalidad de los teléfonos móviles ha ido evolucionando, de ser unos simples terminales de intercomunicación a ser verdaderas agendas con acceso ubicuo a internet que permiten gestionar todos los aspectos de la vida cotidiana. Según el informe sobre el estado de las apps en España en 2015, el perfil medio del usuario es en un 49% de las ocasiones una mujer de entre 25 y 45 años que utiliza su smartphone hasta tres horas al día para comunicación (91,4%), correo electrónico (85,7%) y uso de redes sociales (72,8%)2.

Las mujeres, más que los hombres, disponen de teléfonos inteligentes que utilizan con aplicaciones relacionadas con la salud3. Estos datos permiten pensar en estos dispositivos como una plataforma idónea para obtener mejoras en la promoción de la salud de la mujer, especialmente en aquellos periodos vitales en los que está más necesitada de consejo, como son el embarazo y puerperio. En el ámbito obstétrico se observa que las aplicaciones para el embarazo superan en número a las de otros temas relacionados con la salud. La mayoría de las mujeres gestantes estudiadas descarga un promedio de tres aplicaciones de embarazo durante la etapa gestacional y emplea un amplio periodo de tiempo en interrelacionarse a través de estas apps4. El hecho de que un móvil al final es un dispositivo que utiliza radiación electromagnética en el rango de las microondas clasificada como "posiblemente cancerígena para los seres humanos", después de que un equipo de científicos revisaran estudios en teléfono móvil seguros5, hace que el estudio de los riesgos que implica su uso continuado durante la gestación sea un tema prioritario. En este artículo se pretende definir aquellos que afectan a la mujer gestante como usuaria final de los servicios de Obstetricia que presta la matrona de Atención Primaria.

Objetivo

Identificar los distintos tipos de riesgos a los que están expuestas las mujeres gestantes por el uso de teléfonos móviles y apps sanitarias y aconsejar un marco seguro para su uso mediante una revisión de la literatura existente en este campo. De esta forma se pretende proporcionar a la matrona de Atención Primaria una valiosa información para que pueda aplicarla en la promoción de conductas saludables y seguras en la consulta.

Método

Revisión bibliográfica de artículos publicados en las bases de datos secundarias Cuiden, Cochrane y PubMed. En una primera fase se utilizaron las siguientes palabras clave en español e inglés: “Evaluación de riesgos; apps sanitarias, embarazo; seguridad y privacidad del paciente; smartphone; mHealth; aplicaciones de informática médica” y “patient safety; nurse midwives; Public Health; Maternal and Child Health; medical informatics applications”, obteniéndose 245 artículos. En una segunda fase se afinó la búsqueda mediante combinaciones booleanas de los términos anteriores, para concretar las publicaciones en términos de tecnologías de la información (“Evaluación de riesgos” OR “riesgos” OR “seguridad del paciente” AND “gestante” OR “matrona” OR “apps sanitarias”) o (“riesgos” OR “seguridad del paciente” OR “privacidad del paciente” AND “mHealth” OR “smartphone”). Se completó la búsqueda acudiendo a informes de empresas públicas y privadas relacionadas con las TIC y la sanidad. Para identificar los riesgos a analizar se siguieron los criterios incluidos en el Cuadro 1. El diagrama de flujo del estudio se representa en la Tabla 1.

Resultados

Se han encontrado cinco tipos de riesgos diferentes por el uso de terminales móviles y apps sanitarias, que tienen potencialmente efecto sobre la mujer gestante: físicos, sociales, económicos, respecto a la seguridad y los implícitos en la aplicación. Cada tipo de riesgo provoca unos efectos diferentes que están especificados en el Cuadro 2.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y otros organismos han evaluado los efectos en el embarazo de la exposición a las radiaciones no ionizantes generadas de forma natural en el medio ambiente y artificialmente en el medio de trabajo. Los resultados obtenidos indican que con niveles típicos de exposición ambiental, no aumenta el riesgo de abortos espontáneos, malformaciones, bajo peso al nacer ni enfermedades congénitas. También se afirma que hasta la fecha no se ha confirmado que el uso del teléfono móvil tenga efectos perjudiciales para la salud, pero dada la reciente popularidad de los teléfonos móviles y, por consiguiente, la posibilidad de una exposición más prolongada a lo largo de la vida, es necesario realizar nuevas investigaciones de los posibles efectos de su utilización. Por ello, el organismo ha anunciado también que en los próximos años publicará una evaluación formal de los riesgos a partir de todos los resultados de salud estudiados en relación con campos de radiofrecuencias. En relación al efecto a largo plazo, la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer catalogó a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias como “posiblemente cancerígenos para los humanos (grupo 2B)” en el mes de mayo de 20115,6.

En uno de los estudios analizados7 no se observó que el uso del teléfono móvil por un periodo igual o superior a 10 años suponga un riesgo mayor de padecer gliomas o meningiomas. Sí ha sugerido un aumento del riesgo de cáncer de cerebro para los sujetos que han realizado un uso intensivo del móvil (30 minutos/día en 10 años). Las distintas incertidumbres limitan la fuerza de las conclusiones que se pueden extraer de estos análisis e impiden establecer una relación causal. Según las Directivas 89/391/CEE8 y 92/85/CEE9, no puede excluirse la posibilidad de que la exposición a radiaciones no ionizantes, incluida la relacionada con los tratamientos de onda corta, pueda aumentar el riesgo para el feto. Por ello, y aunque no pueden considerarse en su conjunto como de alto riesgo, tampoco se puede excluir la posibilidad de incremento de riesgo para el feto con niveles altos de exposición10, recomendándose, por tanto, reducir al mínimo la exposición a radiaciones no ionizantes durante el embarazo, evitándose, si es posible, las actividades en relación con tratamientos de onda corta.

Otros estudios11 (Tabla 2) han evaluado si la exposición ocupacional paterna a radiaciones no ionizantes puede tener efectos adversos sobre el resultado de la gestación, incluyendo defectos al nacer comprobándose que la exposición prolongada a estas en hombres, aunque no afecta la función reproductiva, puede afectar a la calidad del semen12,13. En otros estudios, la exposición prolongada a microondas de baja intensidad en hombres, incrementó la tasa de disfunción sexual y redujo la tasa de embarazo espontáneo14.

Se ha planteado también que el uso del móvil por parte de una mujer embarazada podría derivar en problemas de concentración e hiperactividad para su hijo en el futuro15. Aunque el estudio fue realizado en ratones, el resultado demostró que las crías de estudio presentaban más hiperactividad y menos capacidad de memoria. Los investigadores atribuyen estas diferencias al efecto del terminal sobre el desarrollo de las neuronas en la región del cortex prefrontal del cerebro. Además de que, según estos científicos, la tasa de absorción de radiación es mayor en el cerebro de los menores que en los adultos, se suma el hecho de que sus cráneos son más pequeños y delgados, lo cual agudiza el problema. Según la investigación, el peligro es aún mayor durante el embarazo, puesto que el feto es "particularmente vulnerable a las radiaciones de microondas".

El estudio de Divan16 encontró que las madres que hicieron uso de teléfonos móviles durante su embarazo tenían un 54% más de probabilidades de tener hijos con problemas de comportamiento hasta los 7 años y este porcentaje aumentaba con la cantidad de exposición potencial a la radiación. Otras publicaciones apuntan como resultado al denominado riesgo de "demencia digital" en niños en edad escolar, este incluye problemas asociados como son los trastornos del lenguaje y del aprendizaje, déficits de atención, estrés, depresiones e incluso una creciente disposición a la violencia.

En relación al uso continuado del teléfono móvil, no hay consenso en la literatura sobre la patología que subyace en un uso excesivo.

Para algunos, es un uso abusivo que puede llegar a tener cierta dependencia psicológica, pero no una conducta adictiva; otros lo consideran un trastorno adictivo como la abstinencia, la falta de control y problemas derivados de su uso17. Otro motivo de discrepancia es el relacionado con la adicción a los videojuegos. Para algunos autores existe un patrón de uso excesivo o abuso sin llegar a la adicción como tal. Otros describen conductas adictivas, con una sintomatología que, aunque no consensuada, estaría dada por trastornos depresivos, ansiedad y hostilidad, habiéndose observado su asociación con TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), siendo, además, su padecimiento una predicción significativa18,19.

En cuanto a los riesgos derivados de la utilización de apps para teléfonos móviles se encuentra que es importante que estas aplicaciones sean exactas y fiables, dado que en función a la información que ofrezca la aplicación se tomarán decisiones que en determinadas circunstancias pueden ser críticas20. Por otro lado, se detectó la escasa o ninguna formación en obstetricia que tiene la mayoría de los desarrolladores de apps y que no involucran al personal sanitario en el proceso de desarrollo y, por lo tanto, pueden no ser conscientes de los problemas de seguridad, privacidad y confidencialidad de la información sensible de la mujer gestante que se plantean por un contenido inapropiado de la aplicación o mal funcionamiento19-22,25-27. También se ha observado en el análisis de la bibliografía que existe un problema de volumen en cuanto al número de apps sanitarias existentes y su crecimiento exponencial, lo que hace que sea casi imposible su análisis y evaluación particular23, con el resultado de que la gran mayoría de ellas existan sin ningún tipo de regulación o verificación oficial. Se calcula que actualmente de las aplicaciones reguladas por la FDA americana el 0,5% sería de muy alto riesgo por el efecto y daño que podrían ocasionar al paciente24.

Discusión

El posible efecto que sobre la salud provoca el uso continuado de smartphones y apps es un tema controvertido, puesto que para obtener resultados contundentes hace falta comprobar las consecuencias a largo plazo del empleo de estos dispositivos, y apenas han pasado unos pocos lustros desde su utilización global.

Se han planteado dudas sobre la distancia a la que se utilizan los teléfonos móviles de la cabeza (muy cerca), por ello en lugar de estudiar el efecto del calentamiento en todo el cuerpo, se debería determinar la distribución de la energía que absorbe la cabeza del usuario. También existen dudas sobre los efectos “no térmicos” producidos por la exposición a frecuencias de teléfonos móviles. Se ha sugerido que podrían producirse efectos sutiles sobre las células que podrían influir en el desarrollo del cáncer. También se ha planteado la hipótesis de posibles efectos sobre los tejidos excitables por estímulos eléctricos que podrían influir en la función del cerebro y los tejidos nerviosos.

Se han encontrado trabajos que estudian la relación entre la exposición a radiaciones no ionizantes durante el embarazo y los efectos reproductivos, no se obtiene ninguna evidencia de efectos nocivos sobre el feto o no son significativos. Otro problema se encuentra al establecer el nivel real de exposición, por la dificultad que tiene la realización de mediciones así como su interpretación sobre todo en espacios cerrados con interferencias. Los informes que valoran la relación entre exposición a radiaciones no ionizantes durante el embarazo con efectos adversos sobre el mismo presentan resultados muy variados. En muchos no es posible establecer esa relación por no ser los resultados estadísticamente significativos, en otros se encuentran incrementos significativos de riesgo de abortos, defectos en el nacimiento o bajo peso al nacer tras la exposición a radiaciones no ionizantes en la industria electrónica, sin que la comunidad científica haya considerado que estos efectos estén necesariamente causados por la exposición a campos electromagnéticos.

En cuanto a los riesgos asociados al uso de apps sanitarias, su escasa o nula regulación por parte de los organismos oficiales junto con la ausencia de un marco jurídico que fije unas reglas para el desarrollo de estos productos y la falta de una normativa específica, desembocan en problemas de seguridad, privacidad y confidencialidad de los datos manejados que son más graves cuanto más involucrada en un proceso asistencial esté la aplicación.

La complejidad de los cálculos que implementa y la escasa o nula implicación del personal sanitario en su desarrollo pueden marcar la exactitud y la fiabilidad de la app y el efecto sobre la mujer gestante según su uso clínico (p. ej.: en caso de embarazo de alto riesgo, diabetes o preeclampsia). La calidad de sus contenidos y el estar basada en la última evidencia científica o no puede ocasionar que se tomen decisiones clínicas poco afortunadas que puedan ser reversibles o irreversibles. Por último, va cobrando cada vez mayor importancia la calidad de los datos que sobre el organismo obtienen los dispositivos que monitorizan (estén o no conectados al móvil y monitorizados por apps), la pérdida de estos o su deficiente recolección podría dejar de ser una valiosa herramienta para valorar el estado de salud y su correcta evolución.

Conclusiones

Las limitaciones que tienen en su elaboración los estudios sobre los efectos de las radiaciones no ionizantes y su relación con el embarazo hacen que no se puedan establecer conclusiones definitivas sobre el efecto que causan sobre la mujer gestante, aunque la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) catalogó a los campos electromagnéticos de radiofrecuencias como posiblemente cancerígenos para los humanos en el mes de mayo de 2011.

Solo hay seguridad en el efecto térmico que los móviles producen sobre los tejidos del organismo, pero como medida de precaución, y como no se puede excluir la posibilidad de incremento de riesgo para el feto con niveles altos de exposición, es recomendable informar convenientemente de los riesgos existentes y reducir al mínimo el tiempo de exposición de la mujer gestante a los smartphone.

Por último, como normas de uso general para las apps sanitarias específicas para mujeres gestantes se elegirán aquellas más acordes con la etapa gestacional en la que se encuentra la mujer, se seleccionarán solo aplicaciones verificadas por entidades gubernamentales o entidades de confianza, se disminuirá el tiempo dedicado a su uso y el empleo de redes sociales o mensajería instantánea tipo Whatsapp y, por último, se verificará en todo momento el origen y fecha de actualización de la información que proporcionan.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.


Bibliografía

1.    Informe sobre Medición de la Sociedad de la Información 2015, Resumen Ejecutivo [internet]. Ginebra: Unión Internacional de Telecomunicaciones. UIT. [citado 16 ago 2018]. Disponible en: https://www.itu.int/dms_pub/itu-d/opb/ind/D-IND-ICTOI-2015-SUM-PDF-S.pdf
2.    Observatorio Zeltia. Informe sobre las apps en España 2015. The appdate.com [internet]. Octubre 2015 [citado 16 ago 2018]. Disponible en: http://www.theappdate.es/blog/informe-sobre-las-apps-en-espana-2015-la-era-appcommerce/
3.    Derbyshire E, Dancey D. Smartphone medical applications for women’s health: What is the evidence-base and feedback? International Journal of Telemedicine and Applications. 2013; 9.
4.    Tripp N, Hainey K, Liu A, Poulton A, Pee M, Kim J, Nanan R. An emerging model of maternity care: Smartphone, midwife, doctor? Women and Birth. 2014; 27:64-7.
5.    WHO: Cell phone use can increase possible cancer risk [internet]. CNN. 31 de mayo de 2011. [cited 16 ago 2018]. Available from: http://edition.cnn.com/2011/HEALTH/05/31/who.cell.phones/index.html
6.    The International Agency for Research on Cancer (IARC). IARC Monographs. Possible relationship between use of mobile phones and the risk of cancer: questions and answers. [internet]. [cited 16 ago 2018]. Available from: http://www.iarc.fr/en/media-centre/iarcnews/2011/IARC_Mobiles_QA.pdf
7.    [INTERPHONE-IARC-2010] Interphone study reports on mobile phone use and brain cancer risk. International Agency for Research on Cancer (IARC) [internet]. WHO. Press release N° 200 17 May. 2010. [cited 16 ago 2018]. Available from: http://www.iarc.fr/en/media-centre/pr/2010/pdfs/pr200_E.pdf
8.    DIRECTIVA 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo (Directiva Marco). (DO L 183 de 29.6.1989, p.1).
9.    DIRECTIVA 92/85/CEE del Consejo, de 19 de octubre de 1992, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud en el trabajo de la trabajadora embarazada, que haya dado a luz o en período de lactancia (décima Directiva específica con arreglo al apartado 1 del artículo 16 de la Directiva 89/391/CEE). (DO L 348 de 28.11.1992, p. 1).
10.    Feychting M. Non-cancer EMF effects related to children. Bioelectromagnetics 2005; 7:69-74.
11.    Mjoen G, Saetre DO, Lie RT, Tynes T, Blaasaas KG, Hannevik M, et al. Paternal occupational exposure to radiofrequency electromagnetic fields and risk of adverse pregnancy outcome. Eur J Epidemiol 2006; 21(7):529-35.
12.    Ding XP, Yan SW, Zhang N, Tang J, Lu HO, Wang XL, et al. A cross-sectional study on nonionizing radiation to male fertility. Zhonghua Liu Xing Bing Xue Za Zhi 2004 Jan; 25(1):40-3.
13.    Grajewski B, Cox C, Schrader SM, Murray WE, Edwards RM, Turner TW, et al. Semen quality and hormone levels among radiofrequency heater operators. J Occup Environ Med 2000 Oct; 42(10):993-1005.
14.    Yan SW, Zhang N, Tang J, Lu HO, Wang XL. Long-term exposure to low intensity microwave radiation affects male reproductivity. Zhonghua Nan Ke Xue 2007 Apr; 13(4):306-8
15.    Aldad TS, Gan G, Gao X, Taylor HS. Fetal Radiofrequency Radiation Exposure From 800-1900 Mhz-Rated Cellular Telephones Affects Neurodevelopment and Behavior in Mice. Sci. Rep. 2012; 2:312.
16.    Divan HA, Kheifets L, Obel C, Olsen J. Cell phone use and behavioural problems in young children J Epidemiol Community Health. 2010; 1:1-6.
17.    Pedrero Pérez EJ, Rodríguez Monje MT. Adicción o abuso del teléfono móvil. Revisión de la literatura. Adicciones. 2012; 1:139-52.
18.    Tejeiro Salguero R, Pelegrina del Río M, Gómez Vallecillo JL. Efectos psicosociales de los videojuegos. Comunicación. 2009; 1:235-50.
19.    Weinsten A, Weizman A. Emerging association between addictive gaming. Curr Psychiatry Rep. 2012; 14(5):590-7.
20.    Bierbrier R, Lo V, Wu RC. Evaluation of the accuracy of smartphone medical calculation apps. J Med Internet Res 2014; 16(2):e32.
21.    Huckvale K, Car M, Morrison C, Car J. Apps for asthma self-management: a systematic assessment of content and tools. BMC Med 2012; 10:144.
22.    Rodrigues MA, Visvanathan A, Murchison JT, Brady RR. Radiology smartphone applications; current provision and cautions. Insights Imaging 2013 Oct; 4(5):555-62.
23.    Van Velsen L, Beaujean DJ, van Gemert-Pijnen JE. Why mobile health app overload drives us crazy, and how to restore the sanity. BMC Med Inform Decis Mak 2013; 13:23.
24.    Lorchan LT, Wyatt JC. mHealth and Mobile medical apps: a framework to asses risk and promote safer use. J Med Internet Res 2014; 16(9):e210.
25.    Velu AV, van Beukering MD, Schaafsma FG, Frings-Dresen MH, Mol BW, van der Post JA, et al. Use of a medical mobile app to prevent work-related risks in pregnancy: a qualitative analysis. JMIR Res Protoc. 2017; 6(8):e163.
26.    Mahmoudabadi FS, Ziaei S, Firoozabadi M, Kazemnejad A. Use of mobile phone during pregnancy and the risk of spontaneous abortion. J Environ Health Sci Eng. 2015; 13-34.
27.    Peragallo Urrutia R, Berger AA, Ivins AA, Beckham AJ, Thorp JM Jr, Nicholson WK. Internet use and access among pregnant women via computer and mobile phone: implications for delivery of perinatal care. JMIR Mhealth Uhealth. 2015; 3(1):e25.