3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2018 N° 3 Volumen 6

Hábitos alimentarios y actividad física durante el embarazo

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Sánchez Blanco R, Sánchez Garzón R, Talavera Escribano M. Hábitos alimentarios y actividad física durante el embarazo. Matronas hoy. 2018; 6(3):27-34.

Autores

1 Raquel Sánchez Blanco, 2 Rosario Sánchez Garzón, 3 Marcos Talavera Escribano

1, 3 Estudiantes de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte.
2 Matrona. Hospital Central de la Defensa "Gómez Ulla". Madrid.

Contacto:

Email: rsgarzon@hotmail.com

Titulo:

Hábitos alimentarios y actividad física durante el embarazo

Resumen

Introducción: conscientes de que el 22,2% de las mujeres gestantes en España son obesas y un 23% tiene sobrepeso, junto a un bajo porcentaje de mujeres que pre-concepcionalmente toman ácido fólico para prevenir los defectos de cierre del tubo neural (DTN), se impone averiguar la situación de las mujeres del entorno para prevenir complicaciones materno-fetales por estas causas si las hubiere entre ellas.
Objetivo: identificar los conocimientos de un grupo de mujeres gestantes voluntarias al inicio del embarazo sobre las necesidades especiales en nutrición y alimentación, hábitos de actividad física en el embarazo e ingesta de ácido fólico preconcepcional.
Metodologia: estudio observacional descriptivo sobre hábitos alimentarios, actividad física e ingesta de ácido fólico para evaluar el nivel de conocimientos que posee un grupo de mujeres embarazadas en una muestra de 55 gestantes primíparas, elegidas aleatoriamente, que controlan su embarazo en el Hospital Central de Defensa (Gómez Ulla) en la Comunidad de Madrid, quienes contestaron un cuestionario con 11 ítems (escala Liker) para recogida de información
Resultados: un 45% afirma haber sido informada “poco o nada” sobre cuál es la alimentación correcta durante el embarazo; el 83% cuida más la alimentación frente a un 17% que no lo hace. Un 31% cree que ha de comer más cantidad por el hecho de estar embarazada. El 45% realiza cinco comidas diarias, frente al 54% que lleva a cabo menos de cinco comidas y el 1% que hace más de cinco. Sobre la importancia del ácido fólico, únicamente un 65% afirma haber sido informada.
Respecto a la actividad física, el 63% refiere que se le ha informado “poco o nada” sobre los beneficios de esta en el embarazo. Un 38% se ha planteado hacer actividad física moderada con regularidad; el 40% no realiza actividad física moderada con regularidad por falta de tiempo y hábito, aunque un 11% justifica que tiene mucho miedo a efectuar actividad física en este periodo. Un 67% de mujeres estaría dispuesta a remunerar a un profesional en el ámbito de la actividad física
Conclusiones: es imprescindible de forma preventiva dirigir un cambio de estilo vida de las mujeres gestantes, ofreciéndoles un plan de alimentación-nutrición y de actividad física adecuados su periodo vital, y muy específicamente en la gestación, así como asegurar la ingesta preconcepcional de ácido fólico.

Palabras clave:

embarazo; obesidad; nutrición; actividad física; ácido fólico prevención

Title:

Dietary habits and physical activity during pregnancy

Abstract:

Introduction: there is awareness that 22.2% of pregnant women in Spain are obese, and 23% are overweight; besides, only a low proportion of women are taking folic acid before conception in order to prevent neural tube closure (NTC) defects; therefore, it is necessary to find out the situation of women in this setting, in order to prevent complications in mother and fetus due to these causes, if any.
Objective: to identify the knowledge of a group of volunteer pregnant women, at pregnancy initiation, regarding special needs for diet and nutrition, physical activity habits during pregnancy, and intake of folic acid before conception.
Methodology: an observational descriptive study on dietary habits, physical activity and intake of folic acid, in order to assess the level of knowledge by a group of pregnant women in a sample of 55 first-time pregnant women, randomly selected, monitored for their pregnancy at the HCD (Hospital Gómez Ulla) in the Community of Madrid, who answered an 11-item questionnaire (Liker scale) for data collection.
Results: out of the participants, 45% claimed that they had been informed “little or nothing” about the adequate diet during pregnancy; 83% of them were more careful with their diet vs. 17% who were not. 31% of the participants believed that they had to eat a larger quantity of food because of their pregnancy; 45% of them had five meals per day vs. 54% who had < 5 meals and 1% who had > 5 meals. Only 65% stated that they had been informed about the importance of folic acid.
Regarding physical activity, 63% reported that they had been informed “little or nothing” about its benefits during pregnancy; 38% had considered to do moderate physical activity regularly, 40% did not do any moderate physical activity regularly due to lack of time and habit, though 11% justified that they were very afraid to do any physical activity during this period. 67% of women would be willing to pay a professional in the field of physical activity.
Conclusions: It is necessary to lead a change of lifestyle for pregnant women for prevention, by offering them a dietary-nutrition and physical activity plan adequate to this period in their lives, and very specifically during pregnancy, as well as to ensure the preconception intake of folic acid.

Keywords:

pregnancy; obesity; nutrition; physical activity; folic acidprevention

Introducción

El importante aumento global de la obesidad es uno de los retos más difíciles en salud pública que ha de afrontar la sociedad actual, situación que no solo afecta a los países con rentas más altas, sino que también está en aumento en los países con rentas medias y bajas1. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 1980 y 2014, la prevalencia de obesidad en el ámbito mundial (índice de masa corporal [IMC] ≥ 30) casi se ha duplicado1.

En España, ante el incremento llamativo de la obesidad, desde el año 2000 diferentes equipos científicos iniciaron estudios sobre la misma con datos procedentes de mediciones, evitando los datos autorreferidos utilizados en trabajos anteriores que habían mostrado una tendencia a la subestimación de los datos en la valoración personal de los participantes. El estudio SEEDO (Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad) realizó la primera estimación al respecto para toda España2 (2000), datos actualizados años más tarde en el estudio DORICA3; entre 2008 y 2010, el estudio ENRICA4 volvió nuevamente a focalizar su interés por el tema de la obesidad en España que iba marcando un ascenso pernicioso hasta llegar a los datos más actualizados de los que se dispone, que son los que aporta el estudio ENPE5 que delimita el siguiente marco de la obesidad de España:

La prevalencia de sobrepeso estimada en la población adulta española (25-64 años) es del 39,3% (intervalo de confianza del 95% [IC95%], 35,7-42,9%); la de obesidad general, del 21,6% (IC95%, 19,0-24,2%), el 22,8% (IC95%, 20,6-25,0%) entre los varones y el 20,5% (IC95%, 18,5-22,5%) entre las mujeres, y aumenta con la edad. Los datos de este estudio comparado con los de los precedentes mencionados concluyen:

La alta prevalencia de obesidad general (y obesidad
abdominal) con distribución desigual por CC.AA.
En comparación con estudios anteriores, muestra un
importante incremento de la sobrecarga ponderal.

Planteamiento del trabajo

Hipótesis
La hipótesis de trabajo es que las mujeres embarazadas tienen carencias de conocimientos en alimentación, nutrición y actividad física, indicados especialmente para el periodo de embarazo y, por otro lado, que aún hay mujeres embarazadas que incumplen las recomendación sanitaria de tomar ácido fólico preconcepcional y durante el embarazo en las dosis estipuladas como medida preventiva de los defectos de cierre del tubo neuronal (DTN).

Población a la que se dirige la intervención
El equipo investigador, a la vista de los antecedentes en España, ha querido centrar su atención en el grupo de mujeres embarazadas, por suponerles mayor vulnerabilidad a los efectos de la obesidad y el déficit de suplementación con ácido fólico por la repercusión constatada que para madre e hijo pueden tener.

En el año 2016 se produjeron en España 402.805 partos6 que, como es obvio, interesan directamente al menos al mismo número de mujeres en edad fértil. Coincidiendo con el planteamiento del presente estudio, la Sociedad Española para el Estudio de la Obesidad (SEEDO), la Sociedad Española de Endocrinología y Nutrición (SEEN) y la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), en 2016, publicaban que el 22,2% de las mujeres gestantes en España era obesa y un 23% tenía sobrepeso7, proporción de mujeres que potencialmente pudieran beneficiarse de las mejoras que aportará esta investigación.

Evidencias científicas que apoyan la intervención
Obesidad y ejercicio en la gestación
A tenor de estos datos, y en términos de salud pública, estas sociedades incidían nuevamente en el manifiesto aludido a que el control del peso antes y durante la gestación tiene consecuencias beneficiosas en el propio embarazo y en la salud de la siguiente generación7. De igual manera, estas mismas sociedades expresaban en este documento “que un patrón de alimentación saludable y ejercicio adecuado a la gestación son los mejores aliados (contra la obesidad)”7.

El impacto de la obesidad y el incremento excesivo de peso sobre el embarazo y los recién nacidos está claramente documentado, y su asociación con resultados perinatales adversos es notoria8,25. El estudio multicéntrico prospectivo de Dietl9 muestra la relación entre el índice de masa corporal y la tasa de cesáreas. Sus resultados revelaron una tasa de cesáreas del 15% en mujeres con normopeso, frente al 30 y 39% en mujeres gestantes obesas y obesas mórbidas, respectivamente. En este estudio queda patente también el mayor riesgo de complicaciones como la diabetes gestacional, preeclampsia y complicaciones del parto como la macrosomía, la distocia de hombros y las infecciones.

Barau et al.10 se alinean con estos resultados concluyendo en su estudio que existe una asociación lineal significativa entre la corpulencia materna antes del embarazo y el riesgo de partos por cesárea en los embarazos a término. Por su parte, Sherraf et al.11 apuntan que la obesidad pregravídica aumenta el riesgo de parto por cesárea antes y después del inicio del parto con y sin antecedentes de cesárea. Más recientemente, Fuchs et al.12 realizaron un estudio prospectivo de cohorte comparativo utilizando datos franceses y datos canadienses recuperados de QUARISMA, un ensayo controlado aleatorio grupal realizado en Quebec, entre 2009 y 2011. Las bases de datos francesas y canadienses incluyeron 26.973 y 22.046 partos, respectivamente, con tasas de obesidad de 9,1% y 16%.  En ambas cohortes, la obesidad se asoció significativamente con una mayor tasa de HTA, parto por cesárea y macrosomía y determinaron finalmente que la obesidad fue un factor de riesgo para los resultados adversos maternos y fetales en ambas cohortes, cohortes que tuvieron tendencias similares de mayor riesgo, aunque la obesidad tuviera incidencia más elevada en Canadá.

Ingesta de ácido fólico preconcepcional y concepcional
Los DTN (anencefalia, espina bífida y encefalocele) afectan aproximadamente uno de cada mil embarazos en Europa (lo que equivale a más de 5.000 embarazos al año). La anencefalia es siempre letal. La espina bífida y el encefalocele causan una discapacidad grave en los sobrevivientes. En la mayoría de los países europeos, la mayor parte de los embarazos afectados por DTN se diagnostican y terminan antes del nacimiento (aproximadamente el 70%), pero esto siempre representa una gran tragedia para los padres13 (Tabla 1). En 1991, los resultados del Vitamin Study Research Group (MRC) confirmaron que la mayoría de las ETD podría prevenirse si la madre tomara suplementos de ácido fólico antes de la concepción y en el primer trimestre del embarazo14.

Desde esa fecha se han sumado muchas más evidencias científicamente probadas de que la utilización de los folatos durante el periodo preconcepcional y en los primeros meses del embarazo puede disminuir el riesgo, fundamentalmente, para la aparición de recién nacidos con defectos del tubo neural15. La ingesta de folatos junto con complejos multivitamínicos durante toda la gestación (siempre que no contengan vitaminas liposolubles por encima de las dosis diarias recomendadas), reduce la incidencia de malformaciones cardiacas, urinarias, oro‐faciales, de extremidades y estenosis pilórica. A partir de estas observaciones la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Canadá recomienda llevar a cabo diferentes estrategias en la prevención primaria de los DTN, así como de otras malformaciones congénitas, en función de las características de cada mujer16,17. Incluso de entre los defectos congénitos, los DTN se han asociado también con la obesidad materna18-23 con un riesgo cercano al doble en mujeres con sobrepeso preconcepcional en comparación con mujeres de peso normal22,23.

En la mujer con factores de riesgo de tener un hijo con DTN, como epilepsia, diabetes mellitus insulino‐dependiente, obesidad (IMC> 30 kg/m2) o antecedentes familiares de DTN se recomienda aumentar la ingesta de alimentos ricos en folatos y la suplementación diaria con ácido fólico a dosis altas (5 mg) desde al menos dos o tres meses antes de la concepción y hasta la 10ª‐12ª semana postconcepción. Desde este momento hasta el término del embarazo y durante el periodo postparto (de cuatro a seis semanas o mientras se mantenga la lactancia natural) la suplementación ha de ser con un preparado multivitamínico con ácido fólico (0,4‐1 mg/día) (NE=IIb‐B)24. En España, la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) en mujeres con IMC> 30 indica que se tiene que recomendar 5 mg de ácido fólico diario preconcepcional, al menos un mes antes de la concepción y en el primer trimestre (B)25.

Aún, actualmente la mayoría de las mujeres en Europa no toman suplementos antes de la concepción, y la capacidad del ácido fólico para reducir el número de DTN no se ha realizado en su totalidad13; se recuerda que el tubo neural se cierra entre las semanas seis y la ocho de gestación y si no existe planificación del embarazo es frecuente no contemplar, o contemplar de forma fragmentada, esta medida preventiva con el riesgo a que esta situación avoca.

Concretamente en España, el estudio GestMujer25 de 2014 concluyó en que solo una de cada cuatro mujeres españolas planifica su embarazo. Como consecuencia de esta falta de planificación, solo el 28,6% de estas había tomado un suplemento de ácido fólico con anterioridad al momento de quedar embarazada.

Implicación para la práctica
El equipo de trabajo entiende que la obesidad (y/o los incrementos ponderales excesivos en gestación), la falta de ejercicio adecuado y/o la no adscripción al tratamiento preventivo con ácido fólico preconcepcional y durante el embarazo, son factores modificables.

Así mismo, se cree que con este trabajo se está actuando en un ámbito de investigación en cuidados porque:

  • Es un problema cuya prevalencia puede provocar graves complicaciones materno-fetales.
  • Hay facilidad de detección.
  • Las complicaciones derivadas son mayormente prevenibles.
  • La intervención mejora la calidad de vida.
  • Implica una colaboración multidisciplinar.

Como agentes de salud se tiene obligación y competencia de educar en prevención mediante la detección de si existe un problema en relación a la hipótesis planteada, en cuyo caso es preciso cambiar la forma de actuación para mejorar la atención a las mujeres embarazadas.

Objetivos

  • Conocer cuáles son los hábitos alimentarios de las mujeres gestantes.
  • Investigar sobre el nivel de actividad física que realizan las mujeres embarazadas.
  • Averiguar información sobre la ingesta de ácido fólico preconcepcional de la población de la muestra.
  • En función de los hallazgos, hacer un mapa de situación en relación a estas cuestiones y actuar sobre las deficiencias detectadas.
  • Poner a disposición de mujeres gestantes y profesionales una web con información concisa, clara y precisa sobre hábitos alimentarios saludables y ejercicios físicos especialmente indicados en este periodo y adecuados al mes de gestación.

Material y método

Diseño: estudio observacional descriptivo sobre hábitos alimentarios, actividad física, e ingesta de ácido fólico para evaluar el nivel de conocimientos que posee un grupo de mujeres embarazadas.
Muestra: 55 mujeres gestantes primíparas, elegidas aleatoriamente, que controlan su embarazo en el HCD (Gómez Ulla) en la Comunidad de Madrid. La duración fue de tres meses, desde marzo a mayo de 2018.
Método: se han realizado búsquedas bibliográficas en las bases de datos PubMed, Cochrane Plus y CINAH, y en guías de sociedades científicas relacionadas.

  • Elaboración de un cuestionario  (Cuadro 1) con 11 ítems (escala Liker) para la recogida de información.
  • Desarrollo de una página web de sencillo acceso a través de un sistema QR, accesible de forma sencilla e inmediata en dispositivos móviles, en la que se incluyen ejercicios físicos según el mes de gestación en el que se encuentre la mujer embarazada, así como consejos sobre hábitos alimentarios.

Resultados

En relación con la actividad física (Gráfico 1):

  • El 63% refiere que se le ha informado “poco o nada” sobre los beneficios de la actividad física.
  • Solo un 38% se ha planteado hacer actividad física moderada con regularidad.
  • Un 40% no realiza actividad física moderada con regularidad.

Principales motivos para realizar actividad física según las mujeres embarazadas:

  • Mejorar el desarrollo del feto.
  • Incrementar o mantener la salud y bienestar propios.
  • Reducir las secuelas físicas del parto.

Motivos para no realizar actividad física según las mujeres embarazadas:

  • Falta de tiempo y hábito.
  • El 67% estaría dispuesto a remunerar a un profesional en el ámbito de la actividad física.
  • El 11% tiene mucho miedo a realizar actividad física.

Conocimientos e información sobre alimentación en el embarazo e ingesta de ácido fólico preconcepcional:

  • 45% afirma haber sido informada “poco o nada” sobre cuál es la alimentación correcta durante el embarazo.
  • El 83% cuida más la alimentación frente a un 17% que no lo hace.
  • El 31% cree que ha de comer más cantidad por el hecho de estar embarazada.
  • El 45% realiza cinco comidas diarias, un 54% lleva a cabo menos de cinco comidas y un 1% más de cinco comida diarias.

Sobre la importancia del ácido fólico, únicamente un 65% afirma haber sido informada.

Discusión

La hipótesis de trabajo en torno a la cual ha girado este trabajo se confirma: las mujeres embarazadas del entorno de los investigadores tienen carencias de conocimientos en alimentación, nutrición y actividad física indicados especialmente para el periodo de embarazo y, por otro lado, se descubre que actualmente hay mujeres embarazadas que incumplen la recomendación sanitaria de tomar ácido fólico preconcepcional y durante el embarazo en las dosis estipuladas como medida preventiva de los DTN .

Fortalezas de la investigación

  • Conocer los problemas detectados, presiona a los asistentes al embarazo (matrona/obstetra) a reconocer la necesidad de abordar estos temas de forma preventiva (ácido fólico, dieta, ejercicio) con todas las mujeres.
  • Por otra parte, elaboradas de forma multidisciplinar las indicaciones precisas y expertas a través de la página web que se mantiene revisada y actualizada, tanto los profesionales como las mujeres disponen de un refuerzo-soporte permanente, de fácil y rápido acceso a las informaciones transmitidas por parte de los profesionales y recibidas por las mujeres.
  • Se destaca la importancia de la colaboración entre matronas y otros profesionales en determinadas intervenciones sanitarias que requieren conocimientos especializados distintos a los de la matrona, para abordar cualquier proyecto o problema desde una perspectiva integral, como en este caso.
  • La cercanía de las matronas con las mujeres y su seguimiento a lo largo de todo su ciclo vital les posibilita hacer una labor preventiva muy precoz en relación a los cuidados de salud sexual y reproductiva de las mujeres.
  • Cabe pensar que la adopción de un hábito de alimentación y nutrición saludable y regularidad en la actividad física por parte de las mujeres gestantes, les empuje una vez finalicen esta situación especial a mantenerlo al haber adquirido conciencia de la importancia de estos asuntos en todos los momentos de la vida e incluso trasladarlo a la esfera familiar.

Debilidad de la investigación

Al ser una muestra pequeña y circunscrita a un entorno social de extracción media-baja, con gran número de personas inmigrantes, sería recomendable ampliar el estudio a varios centros y aumentar la muestra de este.

Conclusiones

El creciente incremento de la obesidad también entre las mujeres gestantes obliga a las matronas (y obstetras) a establecer criterios de intervención en dos campos: la prevención y el cambio de estilo de vida, ofreciéndoles un plan de alimentación-nutrición y de actividad física adecuados a su periodo vital y muy específicamente en la gestación, y refuerzo y control de los cambios que, en su caso, se hubieran introducido.

Es imprescindible sensibilizar e informar a las mujeres gestantes del impacto positivo que, para su salud en general y en particular en la gestación, tienen una alimentación equilibrada y la práctica regular de actividad física.

Es importante concienciar a las mujeres de que el sobrepeso está asociado a complicaciones materno-fetales que pueden minimizarse o incluso evitarse con ejercicio y alimentación-nutrición adecuadas, a ser posible desde la etapa preconcepcional.

La verificación de la desinformación de las mujeres entrevistadas sobre la importancia de la ingesta de ácido fólico para la prevención de anomalías congénitas, la desafortunada realidad de que no todos los centros con atención de matronas disponen de oferta de consulta preconcepcional en su cartera de servicios de Atención Primaria, sumado a la escasa planificación del embarazo por parte de las mujeres españolas y la constatada y reducida ingesta de ácido fólico preconcepcional, obliga a la matrona a buscar maneras de informar a las mujeres de la importancia de la ingesta preconcepcional y en gestación de forma diaria, dado que no existe una reducción apreciable del riesgo cuando el suplemento se toma  irregularmente o se inicia a partir del segundo mes de la gestación.

La necesidad real y justificada de implementar la consulta preconcepcional de matrona en todas las áreas sanitarias para las mujeres que planean un embarazo, y en la que se pueden identificar y modificar los factores de riesgo tanto médicos como sociales con el fin de mejorar las condiciones de un embarazo, para la madre y para el feto a fin de mejorar el resultado perinatal y disminuir la morbilidad materno-fetal.

Valorar el trabajo del equipo multidisciplinar: la aportación de conocimientos de los graduados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte para el apartado de actividad física tan importante en esta intervención sanitaria, a tenor de los hallazgos, posibilita a la matrona, profesional de referencia para el cuidado de la mujer en esta etapa, a ofrecer a las mujeres gestantes un plan de cuidados, completo y sin riesgo además de facilitarlas un recordatorio y consulta a través de la página web diseñada al efecto26.

Agradecimientos

Nuestro agradecimiento a las madres que han colaborado en las entrevistas. A Rosa, auxiliar de la consulta del HCD, por ayudarnos en nuestra tarea. A la Asociación Española de Matronas por admitirnos el póster en su XIX congreso nacional y animarnos a desarrollar más ampliamente esta iniciativa.

Este trabajo ha sido presentado en formato póster en el XIX Congreso Nacional de Matronas, de la AEM en junio de 2018 en Santander, en el cual recibió el primer premio categoría póster otorgado por el Ilustre Colegio de Enfermería de Santander.

Bibliografía

  1. World Health Organization (WHO). Global Status Report on non-communicable diseases 2014 [internet]. Ginebra: WHO; 2014. [cited 8 nov 2018]. Available from: http://www.who.int/nmh/publications/ncd-status-report-2014/en/
  2. Aranceta J, Pérez-Rodrigo C, Serra-Majem L, Ribas-Barba L, Quiles-Izquierdo J, Vioque J, et al. Prevalencia de la obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000. Med Clin (Barc). 2003; 120:608-12.
  3. Aranceta-Bartrina J, Serra-Majem L, Foz-Sala M, Moreno-Esteban B, Grupo Colaborativo SEEDO. Prevalencia de obesidad en España. Med Clin (Barc). 2005; 125:460-6.
  4. Gutiérrez-Fisac JL, Guallar-Castillón P, León-Muñoz LM, Graciani A, Banegas JR, Rodríguez-Artalejo F. Prevalence of general and abdominal obesity in the adult population of Spain, 2008-2010: the ENRICA study. Obes Rev. 2012; 13:388-92.
  5. Aranceta-Bartrina J, Pérez-Rodrigo C, Alberdi-Aresti G, Ramos-Carrera N, Lázaro-Masedo S. Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE. Rev Esp Cardiol. [internet] 2016 [citado 8 nov 2018]; 69:579-87. Disponible: http://www.revespcardiol.org/es/prevalencia-obesidad-general-obesidad-abdominal/articulo/90453754/#bib67
  6. Instituto Nacional de Estadística (INE). Ine Base. Partos Año 2016. INE [internet] 2016 [citado 8 nov 2018]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t20/e301/parto/a2016/l0/&file=09001.px&L=0
  7. SEEDO, SEEN, SEGO. La obesidad se debe prevenir en el embarazo. Día Mundial de la Obesidad 2016. SEEDO [internet] 2016 [citado 8 nov 2018]. Disponible en: https://www.seedo.es/images/site/notasprensa/SEEDO_NP_Embarazo_y_obesidadDef.pdf
  8. Ramachenderan J, Bradford J, McLean M. Maternal obesity and pregnancy complications: a review. Aust N Z J Obstet Gynaecol. 2008; 48:228-35.
  9. Dietl J. Maternal obesity and complications during pregnancy. Journal of Perinatal Medicine. 2005; 33(2):100-5.
  10. Barau G, Robillard P, Hulsey T, Dedecker F, Laffite A, Gérrardin P, et al. Linear association between maternal pre-pregnancy body mass index and risk of caesarean section in term deliveries. BJOG 2006; 113:1173-7.
  11. Sherrard A, Platt RW, Vallerand D, Usher RH, Zhang X, Kramer MS. Maternal anthropometric risk factors for caesarean delivery before or after onset of labour. BJOG septiembre 2007; 114(9).
    12.    Fuchs F, Senat MV, Rey E, Balayla J, Chaillet N, Bouyer J, et al. Impact of maternal obesity on the incidence of pregnancy complications in France and Canada. Sci Rep. 2017 Sep 7; 7(1):10859.
  12. EUROCAT. European surveillance of congenital anomalies. Neural Tube Defects and Folic Acid. What is the Story in Europe? EUROCAT [internet]. [cited 8 n ov 2018]. Available from: http://www.eurocat-network.eu/preventionandriskfactors/folicacid
  13. MRC Vitamin Study Research Group. Prevención de defectos del tubo neural: resultados del Medical Research Council Vitamin Study. Lancet 1991; 338(8760):131-7.
  14. Ministerio de Sanidad y Consumo. Guía para la prevención de defectos congénitos [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 2006. [citado 8 nov 2018]. Disponible en: http://www.mscbs.gob.es/profesionales/prestacionesSanitarias/publicaciones/docs/GuiaPrevencionDDCC.pdf
  15. SOGC‐Clinical Practice Guideline. Pre‐conceptional vitamin/folic acid supplementation 2007: the use of folic acid in combination with a multivitamin supplement for the prevention of neural tube defects and other congenital anomalies. J Obstet Gynaecol Can. [internet] 2008 [cited 8 nov 2018]; 30(8):193. Available from: http://www.sogc.org/media/pdf/advisories/JOGC‐dec‐07‐FOLIC.pdf
  16. Prinz‐Langenohl R, Brämswig S, Tobolski O, Smulders YM, Smith DEC. Finglas PM. [6S]‐5‐ methyltetrahydrofolate increases plasma folate more effectively than folic acid in women with the homozygous or wild‐type 677C,T polymorphism of methylenetetrahydrofolate reductase. Br J Pharm 2009; 158:2014‐21.
  17. McMahon DM, Liu J, Zhang H, Torres ME, Best RG. Maternal obesity, folate intake, and neural tube defects in offspring. Birth Defects Res A Clin Mol Teratol. 2013 Feb; 97(2):115-22.
  18. Huang HY, Chen HL, Feng LP. Maternal obesity and the risk of neural tube defects in offspring: A meta-analysis. Obes Res Clin Pract. 2017 Mar-Apr; 11(2):188-97.
  19. Rasmussen SA, Chu SY, Kim SY, Schmid CH, Lau J. Maternal obesity and risk of neural tube defects: a metaanalysis. Am J Obstet Gynecol. 2008 Jun; 198(6):611-9.
  20. Wang M, Wang ZP, Gao LJ, Gong R, Sun XH, Zhao ZT. Maternal body mass index and the association between folic acid supplements and neural tube defects. Acta Paediatr. 2013 Sep; 102(9):908-13.
  21. Shaw GM, Velie EM, Schaffer D. Risk of neural tube defect-affected pregnancies among obese women. JAMA 1996; 275:1093-6.
  22. Werler M, Louik C, Shapiro S, Mitchell A. Prepregnant weight in relation to risk of neural tube defects. JAMA 1996; 275:1089-92.
  23. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Control prenatal del embarazo normal Protocolos Pro Sego. Protocolo actualizado mayo de 2017. Madrid: SEGO; 2017.
  24. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO). Obesidad y embarazo.  Guía práctica de asistencia. Madrid: SEGO; 2011. p.15-21.
  25. Fabre E, Bermejo R, DovalL JL, Pérez Campos E, Martínez Salmean J, Lete I. Estudio observacional, transversal, de una muestra representativa de las mujeres españolas en edad fértil, sobre los cuidados, hábitos y promoción de la salud previamente y durante el embarazo: Estudio GESTMUJER. Progresos de Obstetricia y Ginecología 2014; 57(7):285-90.
    27.    Sánchez Blanco R. Consejos sobre hábitos alimenticios y ejercicios físicos [blog]. [citado 8 nov 2018]. Disponible en: https://rsanchezblan.wixsite.com/habitosyactfisica