3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2020 N° 1 Volumen 8

Enfermedades de transmisión sexual en un colectivo de mujeres inmigrantes

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Regata Cuesta C. Enfermedades de transmisión sexual en un colectivo de mujeres inmigrantes. Matronas hoy. 2020; 8(1):17-20.

Autores

Cristina Regata Cuesta

Médico especialista en Microbiología y Parasitología Clínica Hospital Clínic I Provincial de Barcelona. Medicina Familiar y Comunitaria UdÇ Girona.

Titulo:

Enfermedades de transmisión sexual en un colectivo de mujeres inmigrantes

Resumen

Introducción: se estudia a un grupo de mujeres inmigrantes para detectar de forma precoz las enfermedades de transmisión sexual (ETS).
Objetivo: detección de ETS en un colectivo de pacientes vulnerables para su diagnóstico y tratamiento precoz y específico.
Metodología: es un estudio transversal y descriptivo de las ETS en un colectivo de mujeres inmigrantes atendidas en la Atención Primaria, con un intervencionismo para el tratamiento precoz y disminuir la cronificación y contagiosidad.
Resultados y conclusiones: superior  prevalencia general de las ETS  en mujeres inmigrantes, 68% frente al 48% de las mujeres nativas. Mayor número de mujeres inmigrantes con vaginosis y candidiasis vaginal, y menor prevalencia de papiloma virus en muestra cervical (VHP). El doble de prevalencia de ITU de repetición, la prevalencia en mujeres inmigrantes. Llama la atención la nula prevalencia de hepatitis u otros virus asociados a ETS.
Los resultados de este estudio están en sintonía con los de la bibliografía científica, en la que se describe el riesgo biológico en pacientes de origen inmigrante procedente de áreas endémicas, donde la prevalencia de ETS es superior al de este entorno. Es importante correlacionar estos resultados con problemas socioculturales, mayor índice de desempleo, menor educación sanitaria y acceso a los servicios sanitarios más dificultoso para este colectivo.
Por ello es importante que desde la Atención Primaria se desarrollen programas de detección precoz y educación sanitaria y se facilitare el acceso a los tratamientos a las pacientes, así como establecer medidas epidemiológicas de prevención.

Palabras clave:

enfermedades de transmisión sexual ; mujeres inmigrantes ; riesgo biológico ; educación sanitaria

Title:

Sexually-transmitted diseases in a group of immigrant women

Abstract:

Introduction: a study on a group of immigrant women for the early detection of sexually-transmitted diseases (STDs).  
Objective: detection of STDs in a group of vulnerable patients, for early and specific diagnosis and treatment.
Methodology: a transversal and descriptive study about STDs in a group of immigrant women seen at Primary Care, with an intervention for early treatment and a reduction in chronification and infectivity.  
Results and Conclusions: a higher prevalence of STDs in immigrant women: 68% vs. 48% in local women. A higher number of immigrant women with vaginosis and vaginal candidiasis, and a lower prevalence of the papilloma virus in cervical sample (HPV). There is twice the prevalence of recurrent UTIs in immigrant women, and a striking lack of prevalence of hepatitis or other virus associated with STDs.
The results of this study coincide with scientific literature, which describes the biologic risk in immigrant patients from endemic areas, where the prevalence of STDs is higher than in our setting. It is important to correlate these results with sociocultural problems, higher unemployment rates, lower health education, and the higher difficulty to access healthcare services for this group.
Therefore, it is important to implement programs for early detection and health education by Primary Care, and to ensure an easy access to treatment for patients, as well as to set up epidemiological measures for prevention.

Keywords:

sexually-transmitted diseases; immigrant women; biologic risk; health education

Introducción

Las mujeres de origen inmigrante son un colectivo de especial vulnerabilidad biológica por proceder de países en los que ciertas enfermedades de transmisión sexual (ETS) son endémicas. Además, tienen un acceso deficitario a los servicios de salud, por lo que muchas de estas patologías pueden pasar desapercibidas suponiendo un riesgo importante para su salud y un riesgo epidemiológico acompañante1.

Objetivos

Con este estudio se pretende la detección precoz de ciertas enfermedades infecciosas, el análisis de factores asociados y la realización de métodos diagnóticos, tratamientos específicos y trabajo preventivo en el campo de las ETS en un colectivo de mujeres inmigrantes2,3.
Se intentarán definir las prevalencias de estas patologías y contrastar las mismas con los resultados de la detección en mujeres del mismo contingente de Atención Primaria de origen nacional.

Metodología

Se trata de un estudio descriptivo sobre la salud sexual de las mujeres inmigrantes que acuden a la consulta de Atención Primaria. Se indaga en su historia clínica sus antecedentes ginecológicos previos (ETS, paridad, revisiones, enfermedades del puerperio y periparto, salud reproductiva, etc.) y se explora a la paciente para intentar detectar de forma precoz si puede presentar algún tipo de ETS o patología infecciosa transmisible crónica y asintomática. Se cursan las pruebas complementarias adecuadas y se instaura el tratamiento y las medidas preventivas que correspondan. Se intenta poner al día las revisiones y la aplicación de los cribados que correspondan (citologías, mamografías, analíticas, etc.)3,4.
La misma metodología se aplicará a un grupo de tamaño similar del mismo contingente de Atención Primaria de mujeres de origen nacional, para poder comparar los resultados a inferir diferencias estadísticas si las hubiera.

Conclusiones y resultados

En el grupo de pacientes estudiadas la prevalencia general de las ETS es superior en las mujeres inmigrantes, con una prevalencia del 68% frente al 48% de las mujeres nativas. Hay mayor número de mujeres inmigrantes con vaginosis y candidiasis vaginal, y menor prevalencia de papiloma virus en muestra cervical (VHP). La odds ratio es de 3,41 en el caso de las vaginosis, con un intervalo de confianza del 95% (Tabla 1 y Figura 1).

En el caso de las infecciones urinarias de repetición, la prevalencia en mujeres inmigrantes es del doble (16%, n= 4) (OR= 2,9).
Llama la atención la nula prevalencia de hepatitis u otros virus asociados a ETS6,7.
Las mujeres inmigrantes que siguieron un estudio de infertilidad fue el 16% (el doble que las nativas).
En el campo de la salud mental se descarta que las mujeres nacionales tuvieran una prevalencia superior en síndrome ansioso-depresivo (17%, frente al 11% en inmigrantes)7.
En cuento a la relación entre variables, medida a través de la Chi cuadrado, es preciso destacar que la relación entre la procedencia e inactividad laboral era superior en el colectivo inmigrante con un valor de 3,31 (hay relación entre las variables con una confianza entre el 90 y el 95%).
Las ETS también se relacionaron de forma positiva en este estudio con el origen de las pacientes, siendo superior en mujeres inmigrantes (Chi cuadrado de 2).
Como conclusión, en este estudio se observa que correlacionan los resultados obtenidos con los de la bibliografía, en la que se describe el riesgo biológico en pacientes de origen inmigrante procedente de áreas endémicas, donde la prevalencia de ETS es superior al de este entorno9,10. Es importante correlacionar estos resultados con problemas socioculturales, mayor índice de desempleo, menor educación sanitaria y acceso a los servicios sanitarios más dificultoso para este colectivo. Por todo ello sería importante que desde la Atención Primaria se intenten desarrollar programas de detección precoz, educación sanitaria y facilitar el acceso a los tratamientos a las pacientes, así como establecer medidas epidemiológicas de prevención.

 

Bibliografía

1.    Mc Grath-Lone L. The sexual health of female sex workers compared with other women in England: analysis of cross-sectional data from genitourinary medicine clinics. Sex Transm Infect. 2014 Jun; 90(4):344-50.
2.    Lan PT. Reproductive tract infections including sexually transmitted infections: a population-based study of women of reproductive age in a rural district of Vietnam. Sex Transm Infect. 2008 Apr; 84(2):126-32.
3.    Manzardo C. Communicable diseases in the immigrant population attended to in a tropical medicine unit: epidemiological aspects and public health issues. Travel Med Infect Dis. 2008 Jan-Mar; 6(1-2):4-11.
4.    Åkerman E. Knowledge and utilization of sexual and reproductive healthcare services among Thai immigrant women in Sweden. BMC Int Health Hum Rights. 2016 Oct 10; 16(1):25.
5.    Lee F. Immigration and Adherence to Cervical Cancer Screening: A Provincewide Longitudinal Matched Cohort Study Using Multistate Transitional Models. J Obstet Gynaecol Can. 2019 Jun; 41(6):813-23.
6.    Torres ME. HIV Knowledge Among Pregnant Latinas in Rural South Carolina. J Immigr Minor Health. 2017 Aug; 19(4):897-904.
7.    Ross J. Undocumented African Immigrants' Experiences of HIV Testing and Linkage to Care. AIDS Patient Care STDS. 2019 Jun 13.
8.    De la Torre J. Antenatal care inimmigrants. An Sist Sanit Navar. 2006; 29 Suppl 1:49-61.
9.    Scott-Wright A. Hepatitis B virus, human immunodeficiency virus type-1, and syphilis among women attending prenatal clinics in Belize, Central America. Am J Trop Med Hyg. 1997 Mar; 56(3):285-90.