3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2020 N° 2 Volumen 8

Agenda

Sección: Agenda

Autores

Redacción Matronas hoy

Titulo:

Agenda

XX Congreso Nacional de Matronas de la AEM

Considerando la AEM la situación en España frente a la epidemia del coronavirus COVID-19, en marzo de este año, decidió posponer, como ya se ha informado en el número anterior, su XX congreso para las fechas 22,23 y 24 de octubre, en las que previsiblemente, como ya estamos viviendo desde hace tiempo, sigamos en este estado de "nueva normalidad ". La organización, aceptando la responsabilidad, hará el esfuerzo máximo de adaptar el evento a la normativa marcada por la Comunidad Valenciana para que este congreso pospuesto, como tantos otros, se desarrolle con la máxima seguridad para todos los asistentes.
Pocos pondrán en duda la utilidad de la formación online que en estos últimos meses, si cabe, se ha posicionado aún más como una herramienta y un complemento eficaz y presente en el sistema educativo y en sus alternativas. Sin embargo, creemos que la formación presencial facilita no solo la socialización y los contactos que pueden ser muy útiles en nuestro futuro profesional (el conocido networking), sino que además ofrece una perspectiva más directa a través de la comunicación no verbal del profesor, favoreciendo la motivación del alumnado. Por otra parte, evita la falta de comunicación tanto en la relación profesor-alumno como en la relación entre el mismo alumnado, evitando el empobrecimiento del intercambio directo de experiencias como parte significativa o complementaria a la formación académica, e incluso solventa la falta de motivación que aumenta las posibilidades de abandono, o desmotivación de muchas personas que intentan la formación online.
Por todo ello, y porque las personas este año más que nunca necesitan salir de sus ambientes, de su actividad habitual, relacionarse con otros colegas y amigos, la AEM seguirá trabajando porque este congreso satisfaga las expectativas de todos los congresistas que finalmente se desplacen a la maravillosa ciudad de Alicante para participar en el mismo.

La AEM frente a la pandemia COVID-19

En el año 2008 la AEM, única entidad representativa de matronas, fue convocada por la Organización Nacional de Trasplantes (ONT), junto con otras entidades científicas, para la elaboración del Plan Nacional de Sangre de Cordón (PNSCU) con el objetivo básico de alcanzar 60.000 unidades de sangre de cordón umbilical (SCU) de alta calidad en un periodo de seis/ocho años. En aquel momento se disponía en España de unas 28.000 unidades de SCU almacenadas, se realizaban en nuestro país cerca de 100 trasplantes anuales con SCU y el empleo de la SCU como fuente de progenitores en el ámbito mundial crecía exponencialmente en los países más desarrollados.
Nuevamente en octubre de 2018 fuimos convocadas las sociedades científicas para la elaboración de un nuevo plan cuyos objetivos y acciones estratégicas formaran parte de la Estrategia Nacional de Trasplante Hematopoyético 2020-2025, aprobada el 3 de julio de 2019 por la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud. Dicha Estrategia Nacional constituye un programa global donde se integran otros proyectos con objetivos convergentes, como el Plan Nacional de Médula Ósea, el desarrollo de la Terapia Celular (TerCel), acciones de formación y divulgación, así como planes de calidad e información, a desarrollar junto con el Plan de SCU durante el periodo 2020-2025.
Después de todo el trabajado de grupos, consenso y lectura pública, el Plan Nacional de Sangre 2020-2025 fue aprobado en la reunión de la Comisión de Trasplantes del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, en su reunión del 31 de marzo de 2020.
El documento definitivo está disponible en el siguiente enlace: http://www.ont.es/infesp/Paginas/Tejidos,PHyCelulas.aspx

Nuevo capítulo COVID-19 en Los consejos de tu matrona

La Asociación Española de Matronas (AEM) acaba de incorporar un nuevo capítulo en su publicación Los Consejos de tu matrona, sobre la COVID19, en función de la evidencia científica disponible hasta el momento.
La AEM ha asumido que en este momento difícil, especialmente para las mujeres embarazadas, esta guía para el embarazo, parto, puerperio y crianza seguirá siendo de gran ayuda para todas y una herramienta de apoyo para la consulta de la matrona.
En diciembre de 2019 informábamos a las matronas de una noticia especialmente dolorosa para la AEM, porque no solo una nueva empresa quebraba en España, y consecuentemente todos sus trabajadores se veían avocados a engrosar las listas del paro, sino que además, la AEM sentía que no era una empresa más la que pasaba a engrosar la alta cifra de “mortalidad empresarial” en nuestro país, porque para la AEM la tenía en alta consideración y estima tras más de 20 años de colaboración. La mencionada empresa era  Present Service, filial española de un grupo de empresas europeas especializadas en servicios de marketing directo hacia familias jóvenes desde hace más de 50 años (en España desde 1986), desde 2012 utiliza la marca LetsFamily para la comercialización de sus productos.
En España enviaban al año más de 900.000 canastillas, junto con el libro de Los Consejos de tu Matrona.
Hace más de 20 años, la AEM detectó la necesidad de empoderar a las mujeres informando y formándolas para todo su proceso de gestación-parto-puerperio, además en un momento en que apenas había información de calidad y disponible y su objetivo, el de llegar a todas las mujeres de España, rozaba la utopía. Sin embargo, las gestiones de la AEM le llevaron a contactar con esta empresa que de inmediato vio el potencial indiscutible del libro de los consejos y, como compañía cuya aspiración era conseguir llegar a ser referente en el sector infantil y familiar, puso todo el interés en este proyecto tan importante de la asociación. De este modo comenzó la distribución ininterrumpida durante estos más de 20 años de Los Consejos de tu Matrona, que sin duda fue un hito en la relación de las matronas con las mujeres y de una utilidad incontestable.
En 1981 la OMS y UNICEF lanzaron el Código Internacional de Comercialización de Sucedáneos de la Leche Materna en un intento de que la población mundial retornara a las buenas prácticas de la lactancia materna por décadas abandonada, y entre otras de las cosas que aprobó ese código era la prohibición por completo de cualquier tipo de promoción de los sucedáneos de la leche materna, los biberones y las tetinas en los servicios de salud.
En España la comercialización de sucedáneos de la leche materna está regulada por el Real Decreto 867/2008, regulando únicamente las fórmulas de inicio y de continuación. Obviamente este decreto, y el énfasis que España puso en la promoción de la lactancia materna, hizo necesario sacar de las canastillas, y del propio libro de los consejos, cualquier publicidad referida a alimentación artificial y otro tipo de productos como alimentos destinados a la alimentación complementaria. Sin embargo, las posturas se fueron radicalizando al respecto, y ni biberones, tetinas y chupetes, que sí están incluidos en el Código, aunque no en el decreto español, fueron objeto de exclusión. Present Service cumplió estas normas, a pesar de lo cual empezaron a sufrir de forma ostensible a partir del 2008 el veto en muchas maternidades y centros de salud, inexplicablemente, porque las canastillas ya no llevaban nada que infringiera la norma impuesta, y para colmo, impedían la distribución del libro de Los consejos de tu matrona que iba en su interior.
Esta situación finalmente se ha hecho insostenible y ha supuesto la quiebra de esta empresa con unos cuantos trabajadores que han pasado a engrosar irremisiblemente las listas del paro a partir del 20 de diciembre de 2019; de rebote, un gran perjuicio para la AEM porque tiene de destinar de momento fondos para los envíos de las guías que aún quedan en depósito y ver si encuentra otros patrocinadores solventes que garanticen la edición y distribución como hasta ahora; pero calibramos mayor incluso el perjuicio para las mujeres a quienes iba destinada esta información y para las matronas que tenían un recurso estupendo para sus mujeres además de representar el mejor marketing para la profesión.
Era una necesidad promover la lactancia materna, y nada mejor que tratar de hacerlo informando a las mujeres y a la opinión pública en general, pero no pensamos que ello incluyera estigmatizar a las madres que no eligieran la lactancia materna y prácticamente criminalizar a las empresas de alimentación infantil y relacionadas. Es más, se ha demostrado que el impacto de la publicidad en la decisión de cambiar la lactancia materna a la artificial es "insignificante" y que la decisión de alimentar con biberón es una "decisión pragmática basada en circunstancias personales".
El uso de biberones, tetinas y chupetes es tan antiguo como la humanidad, porque dificultades con la lactancia las ha habido siempre; entonces no podríamos atribuirle el hecho a la leche artificial que llegó en el siglo XX. Existieron y existen dificultades con la lactancia que necesitan ser solventadas, y por encima de esto, decisiones que debieran ser libres y respetadas absolutamente.
No son buenos los “prohibicionismos” negando la libertad de elección de las personas, lo mismo que admitir las voces de los extremos radicales que se erigen en portavoces, en este caso de todas las mujeres cuando solo representan a su grupo o acaso una corriente y sus convicciones.
Tampoco es ético ni justo no dar valor al esfuerzo de los demás materializado en cosas que lo tienen como es el caso de matronas, que ni se han cuestionado el costo de editar y mantener esta edición, que no han puesto el más mínimo interés en defender algo que es de todas, es bueno para todas las mujeres y para la marca “matrona”, como el libro de los Consejos de tu matrona  y una canastilla que hacía mucha ilusión a las madres a pesar del escaso, modesto e inofensivo contenido y que suponía el sueldo de unos cuantos trabajadores.
También es cierto que ha habido matronas que desde el año 1985 han colaborado con criterio y entusiasmo, no solo en la redacción de esta guía sino en la revisión y actualización de los textos, y que han defendido con razones la sinrazón de gestores, coordinadores y directores que veían en estas canastillas, ya que seguro nunca las miraron con detenimiento, un mensaje contrario a la tendencia oficialista de promover la lactancia materna, porque si no, no se explica el veto que les impusieron.
Cada vez cuesta más pensar que es verdad que la sociedad actual es más inteligente y preparada cuando, como se demuestra una vez más, nos falta la conciencia crítica para cuestionar lo que acontece a nuestro alrededor, porque no dudéis de que llevando por bandera la evidencia científica (y apuntamos, la evidencia científica del momento que en muchos temas se queda enseguida obsoleta), también se cometen atropellos y errores que el tiempo se encargará de desvelar.
Al final creo que en este asunto nadie ha ganado y todos (mujeres, matronas y empresa) hemos perdido mucho.
A partir de diciembre de 2019, y hasta agotar las existencias que gentilmente nos ha cedido Present Service, la Asociación Española de Matronas se encargará de distribuir el libro de Los Consejos de tu Matrona a todas las matronas que se lo soliciten.

La Asociación Española de Matronas participa en la comisión de reconstrucción de sanidad con un documento de propuesta sobre la salud de la mujer (sexual y  reproductiva) y las competencias de las matronas

Resumen de la propuesta:
1. Durante el tiempo que dure la pandemia se extremarán todas las acciones de prevención de contagio mediante circuitos seguros, los test necesarios, los rastreos serológicos a mujeres gestantes, acompañante y profesionales del área el aislamiento y el equipamiento de protección para todos los profesionales y los/las pacientes en AP y hospitalización.
Hay que garantizar las medidas de protección del personal sanitario, convertido durante buena parte de la evolución de la pandemia, posiblemente, en principales transmisores. Por no mencionar el altísimo número de contagiados que han convertido la Declaración de la OMS como “Año de las enfermeras y las matronas” en el “año de la inmolación de las enfermeras y las matronas”, junto a otros profesionales sanitarios. Es necesario aprovisionarse de material de protección suficiente y de calidad para que exista una reserva estratégica; potenciando la fabricación local de estos productos para no depender de terceros países; exigiendo a los empleadores la vigilancia del estado de salud de los profesionales sanitarios; y declarando el contagio por COVID-19 enfermedad profesional, yendo más allá de su inclusión como accidente laboral, por las potenciales secuelas y letalidad a medio y largo plazo que a día de hoy se desconoce.
Hay una realidad que la mayoría de las administraciones sanitarias no ha tenido presente: la exposición de riesgo del área obstétrica en relación con la pandemia COVID-19. En ningún momento las autoridades sanitarias han contemplado que es prácticamente la única ÁREA Hospitalaria a la que no se ha podido aplicar la reducción de actividad, ya que es un servicio a demanda que, por otra parte, ha seguido generando el mayor número de ingresos hospitalarios. Las mujeres gestantes que en la primera mitad del año anterior acudieron a los servicios de obstetricia para finalizar su embarazo fueron unas 175.000, que en cifra similar hemos atendido las matronas en esta primera mitad de año 2020 en medio de la declarada pandemia. A este número de mujeres hay que añadir el contacto e interacción con el acompañante de elección de la mujer, con lo cual la cifra de contactos y, por tanto, de exposición y riesgo potencial de las matronas al virus se multiplica por dos. Se suma a lo anterior, el número de atenciones a las urgencias ginecológicas que se han seguido atendiendo en los hospitales, aunque en menor número, circunstancias que viene a escenificar la inadecuada utilización de los servicios de urgencias, ahora moderada por el temor a la COVID, pero que en la mayoría de casos es la matrona quien procede al triaje y contacto directo con las mujeres que acuden al servicio de urgencias.
En todas las áreas sanitarias se han detectado mujeres gestantes (y acompañantes) infectadas/os, la mayoría de ellas/-os asintomáticos, pero con la misma potencialidad infectante y, sin embargo, nadie ha reparado en la alta exposición de las matronas en los servicios gineco-obstétricos con la viremia, por añadidura y ante usuarias/os sin testar, con medidas insuficientes de protección.
2. Potenciación de la Atención Primaria (AP) y la Salud Pública con las inversiones necesarias.
La importancia del papel de la AP en el SNS no es discutible y en tiempos de la enfermedad por COVID-19 adquiere mayor relevancia, en la necesaria vigilancia epidemiológica. Las enfermeras especialistas o no, los médicos generalistas, los pediatras, fisioterapeutas, asistentes sociales, etc. desempeñan un papel esencial de este ámbito de asistencia. Las matronas son un recurso imprescindible para el cuidado de salud sexual y reproductiva de la mujer y precisan un ajuste de población asignada.
Las ratios de matronas en relación a la población mujeres en edad fértil están muy por debajo de la media europea.
3. Potenciar el papel de las matronas: más bien permitir el desarrollo de todas las competencias reguladas en el plan formativo y las Directivas Comunitarias, en la atención a la salud sexual y reproductiva, al embarazo de bajo riesgo en AP, atención al recién nacido (RN) en los primeros 28 días de vida, la promoción de lactancia materna y su participación en actividades preventivas, de promoción y educación para la salud individual y comunitarias.
4. Profesionalizar la gestión sanitaria: impulsando un acuerdo político para el desarrollo normativo para que las matronas puedan ocupar cargos de gestión a todos los niveles en consonancia con su titulación académica de grado universitario y especialistas, como mínimo en las direcciones de enfermería de los hospitales maternales o maternidades.
No parece lógico que personal de menor cualificación y formación académica como las enfermeras generalistas ocupen reiteradamente esos puestos.
5. Mejorar las condiciones laborales de las matronas garantizando condiciones dignas de los contratos, estabilidad en el empleo y jornadas laborales acordes con la complejidad del puesto de trabajo y facilitando la continuidad de los cuidados. Creación de bolsas únicas para matronas en las CC.AA. que no la tienen, concretamente Madrid.
Revisión de baremo de méritos, ya que hay constancia de que, entre otras cosas ilógicas, algunas autonomías, por ejemplo con su sistema de baremación, están primando a profesionales formadas en el extranjero en detrimento de profesionales formados en España con calidad superior a la mayoría del entorno europeo.
6. Mejora de las retribuciones como especialistas con altísima responsabilidad al cuidar a dos clientes/usuarios/pacientes al mismo tiempo. Desde hace décadas, la medicina materno-fetal considera que el feto no es solo un “apéndice” de la madre, sino que su categoría es de segundo paciente, con sus propias incidencias de salud ajenas al estado de la madre. Hasta el año 1987, cuando se cambió el modelo retributivo la diferencia salarial de las matronas con enfermeras generalistas era acorde con la especialización, competencias y complejidad del trabajo. A partir del nuevo modelo retributivo perdimos un 13%, mientras la enfermería general aumentaba sustancialmente. Sin duda, se puso de manifiesto que las matronas durante siglos arrastramos dos grandes debilidades: la mayoría absoluta somos mujeres y representadas por organizaciones profesionales o sindicales para los que somos invisibles, por ser minoría.
A todas luces es un agravio comparativo no solo con las matronas sino con el resto de enfermeros especialistas que, como se ha hecho evidente, somos necesarios en cada área y, por tanto, sobradamente justificada una diferencia salarial que remunere el mayor esfuerzo formativo y la especificidad de las funciones especialistas.
7.   Definir, dentro de los hospitales maternales, espacios separados que atiendan a mujeres de bajo riesgo gestionados exclusivamente por matronas.
En la experiencia de muchos países de nuestro entorno es muy beneficioso para las mujeres y los resultados perinatales, la actitud, aptitud y la evidencia científica para el cuidado y atención del proceso de bajo riesgo bajo la dirección de la matrona.
8.   Establecer los ratios matrona/número de nacimientos en hospitales considerando el grado de complejidad del trabajo, similar al de las unidades de cuidados intensivos.
La OCDE en su estudio también señala las ratios de matronas por cada 1.000 nacimientos. En este caso la media de la ratio de matronas por cada 1.000 nacimientos de los países estudiados se establece en 25,9, mientras que en España esta ratio se sitúa en 12,4 matronas por cada 1.000 nacimientos como se indicaba anteriormente, nuevamente muy por debajo de la media del resto de países.
En España estamos muy lejos de la media europea como lo está la enfermera generalista.
También en AP se tiene que revisar la población asignada para cada matrona. En este momento algunas matronas se ocupan de hasta tres centros de salud. La presión asistencial les impide desarrollar algunos programas de salud con mujeres menopaúsicas y adolescentes.
9.   Promover y facilitar la formación continuada para el colectivo y estimular la investigación sobre cuidados y otros temas relevantes sobre la salud de las mujeres.
10. Potenciar las Unidades Docentes (UUDD) de Matronas, dotándolas de suficientes recursos materiales y humanos que permitan cumplir el Programa Formativo de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), según Orden SAS-1349/2009, y los requisitos de formación previstos en la DIRECTIVA 2005/36/CE, trasferida al ordenamiento jurídico español en el RD. 183/2008.

Con las siguientes medidas:
Las UUDD, ya sean bajo el patrón de Unidades Docentes de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), o el más reciente de Unidades Docentes Multiprofesionales (UDM), adolecen de falta de recursos suficientes. Esta carencia se manifiesta, sobre todo, en las matronas que imparten la docencia teórica y en las tutoras y tutores de residentes, quienes no tienen, en gran parte de las ocasiones, ningún tipo de compensación (ni económica, ni horaria, ni valorativa…), y su dedicación depende, en una gran mayoría de casos, del altruismo, la voluntariedad y el esfuerzo de las matronas.
Asegurar el cumplimiento del Programa Formativo teó­rico en su totalidad, como exige el ordenamiento jurídico tanto en lo relativo al tiempo de formación como a las materias, especialmente en las UD Multiprofesionales; y vigilar, asimismo, el cumplimiento del Programa Formativo práctico (respetando el itinerario formativo de los especialistas en formación). Basadas estas vigilancias en el RD 183/2008, que establece: “Las unidades docentes… se someterán a medidas de control de calidad y evaluación… La Agencia de Calidad coordinará las auditorias, informes y propuestas necesarios para… evaluar… el funcionamiento y la calidad del sistema de formación…”.
En los casos necesarios, contemplar la posibilidad, ya en uso en algunas UD y UDM, de reagrupación de residentes de varias de estas unidades, para una mejor optimización de recursos y garantía de cumplimiento del programa formativo teórico.
Crear un sistema unificado de acceso a la docencia, que valore, de manera imparcial, el currículum de las matronas aspirantes a la misma, y que debería realizarse “con sujeción a los criterios generales que en su caso apruebe la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud” (según RD. 183/2008). Si bien suelen ser las Comisiones de Docencia las encargadas de la selección, no hay un baremo unificado que garantice la imparcialidad de la selección, por lo que son posibles situaciones de nepotismo y parcialidad, priorizando la participación de las matronas en la impartición de materias teóricas del programa.
Dotar del presupuesto suficiente a las CC.AA. (y, por ende, a las entidades titulares de los centros hospitalarios, de AP, y otros dispositivos docentes) para que las tutoras y tutores puedan dedicarse a sus múltiples tareas de tutorización de residentes, entre otras, y según el RD. 183/2008: “…planificar, gestionar, supervisar y evaluar todo el proceso de formación, proponiendo, cuando proceda, medidas de mejora en la impartición del programa y favoreciendo el autoaprendizaje, la asunción progresiva de responsabilidades y la capacidad investigadora del residente”, con garantías de cumplimiento, sin que vean duplicado su trabajo y esfuerzo, y sin la necesidad de utilizar su propio tiempo personal y no contar con compensación alguna (horaria, retributiva, etc.).
El documento completo está colgado en la web del congreso: https://bit.ly/2Yq1t75
http://www.congreso.es/docu/comisiones/reconstruccion/documentacion_participacion_ciudadana/20200623_D17.pdf

Plante de la AEM al CGE por la discriminación en el impulso a la especialidad de matrona y al área de salud sexual y reproductiva

Con fecha de 15 de junio el Consejo General de Enfermería (CGE) nos remitía un correo a fin de contactar con los integrantes del Grupo Nursing Now España, entre los que se cuenta la AEM, para trasladarnos el texto de una carta de contenido genérico dirigida a la comisión para la Reconstrucción Social y Económica del Congreso de los Diputados. Nos informaban de que el texto de la carta ha sido consensuado conjuntamente con Adelaida Zabalegui, como miembro del Board de la Campaña Nursing Now, y con Mª Eulàlia Juvé, como miembro del Board del Consejo Internacional de Enfermeras.
Solicitaban a todos los integrantes nuestra adhesión a la carta que dirigían a la atención del Sr. Patxi López, Presidente de la Comisión para la Reconstrucción Social y Económica: Comisiones de Sanidad y Salud Pública, Sociales y Sistema de Cuidados cuyo título era: Recomendaciones para fortalecer el sistema sanitario y social Español.
En nuestro ánimo estaba, como hemos venido demostrando con nuestra participación en las actividades promovidas por el CGE, especialidades enfermeras y el apoyo al propio Consejo. Sin embargo, a la vista de la redacción, tuvimos que hacer algunas matizaciones dado que no encontrábamos referencias, como en el párrafo siguiente, a salud sexual y reproductiva en la mujer que solicitamos incluir y no se hizo: "... porque las enfermeras están especialmente bien preparadas para afrontar adecuadamente el crecimiento de las enfermedades crónicas, el abordaje y la prevención de las reagudizaciones, la prevención de contagios y de enfermedades transmisibles, las comorbilidades en el envejecimiento, las necesidades de los niños y adolescentes, y la alfabetización en salud".
El siguiente y definitivo párrafo de conflicto fue el siguiente, que en la redacción original en el aprtado dedicado a las recomendaciones, basadas en la experiencia de la COVID-19 española, para fortalecer el sistema de salud y sanitario y afrontar los retos sanitarios y sociales, en su punto 3 explicaba:
3. Cobertura: se necesitan más recursos financieros para fortalecer los sistemas de salud autonómicos para abordar adecuadamente las necesidades de la salud de la población, como aumentar la densidad de enfermeras para al menos alcanzar la media de los países de la OCDE y Europa, crear e implementar puestos asistenciales con responsabilidades de práctica avanzada y especialista * en áreas donde ya está en marcha el programa formativo de la especialidad, como la Enfermería de Salud Familiar y Comunitaria, la Enfermería pediátrica, geriátrica y de Salud Mental, así como la especialidad de Enfermería en cuidados médico-quirúrgicos, que en nuestro país tiene aprobado el programa formativo solo para la enfermería militar. Bien en la forma actual o bien desglosándola en tres grandes subespecialidades que pueden conformar su contenido: (1) enfermería de cuidados críticos, urgencias y emergencias, (2) enfermería periquirúrgica y periintervencionista y (3) enfermería oncológica y de cuidados a pacientes crónicos complejos, urge desplegar y crear puestos de esta especialidad.
Nuevamente echamos en falta, y sentimos como un tratamiento de agravio comparativo, que no se hacía mención a la atención a la salud sexual y reproductiva de la mujer y a las matronas cuyas competencias específicas les faculta para su atención. Propusimos la inclusión:
*... como la asistencia a las necesidades de salud de la mujer, la mayor parte de la población española, potenciando la acción continuada de las enfermeras especialistas en obstetricia y ginecología (matronas), y aquellas otras áreas donde ya está en marcha el programa formativo de la especialidad…"
Insistimos, en contestación al CGE, que el terreno de la salud de la salud sexual y reproductiva es un área de la asistencia exclusivo de las matronas, tan importante como cualquier otro o más, reclamando lícitamente además que las funciones de las matronas se visibilizaran en este documento, como las de cualquier otro especialista enfermero, todos ellos referenciados en la carta; por ello, solicitábamos la inclusión de estas anotaciones. Dado que finalmente el CGE decidió no acceder a nuestras pretensiones la AEM declinó sumarse a este documento.

Correos homenajea a las enfermeras y matronas con la emisión de un sello

Por Resolución de 26 de mayo de 2020, conjunta de las Subsecretarías de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y de Hacienda, sobre emisión y puesta en circulación de cuatro series de sellos de correo denominadas "12 Meses 12 Sellos. 2020. Huelva", "Sanidad. 2020. 2020 Año Internacional de las Enfermeras y las Matronas. Elvira López Mourín", "Efemérides. 2020. Centenario Ministerio de Trabajo" y "Ocio y Aficiones. 2020. Juego de Cartas" (BOE, núm. 157, de 4 de junio de 2020).
Por ello, el pasado día 5 de junio, Correos finalmente materializó la propuesta y rindió homenaje a las enfermeras y matronas con la emisión de una tirada de sellos (1.500.000) en conmemoración del que en teoría iba a ser su año, en España y en el resto del mundo, un reconocimiento internacional por parte de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Este año era especial para las enfermeras y las matronas, y con esta pandemia ha quedado demostrado el valor de estas profesionales que, sin recursos suficientes y de manera incansable, han cuidado de la población enferma o la COVID-19.
En la estampación está la enfermera Elvira López Mourín, gallega de nacimiento, como bien reza bajo su nombre fue la primera enfermera de la aviación española en 1922, hace ya de esto casi un siglo. Además formó parte de la primera promoción de enfermeras profesionales (cinco en total) de Cruz Roja en 1918, protagonizando con éxito el primer trasporte sanitario español y en concreto la primera mujer profesional sanitaria, lo que le otorgó reconocimiento por parte de la realeza española de ese momento, a saber, Alfonso XIII y su esposa la reina Victoria Eugenia.
Respecto de las matronas, el sello hace una referencia con una imagen de una matrona sosteniendo a un bebé, recordando la extraordinaria labor que estas profesionales llevan a cabo en el cuidado del embarazo y el parto, incluso en momentos de pandemia en la que han desarrollado su trabajo con muchísimas dificultades, pero siempre defendiendo el bienestar de las mujeres, sus hijos y sus parejas.
Según Correos, “una oportunidad única para que los países demuestren cuánto aprecian a sus enfermeras y matronas, reaccionar y darles el apoyo necesario para que puedan desarrollar al máximo su enorme valía profesional”.
Últimas noticias nos han confirmado que tras lo vivido durante la pandemia, y dada la imposibilidad de realizar los actos previstos, este reconocimiento se prolongará hasta julio de 2021. Esperemos que los aplausos y las buenas palabras queden reflejados no solo en la estampación de un sello, sino en una mejora de las condiciones laborales de estas profesionales.