3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2021 N° 1 Volumen 9

Estudio descriptivo longitudinal sobre la actividad del residente de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) en el Hospital Universitario de Ceuta

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

De Dios Pérez MI, Rojas Carmona B, Fernández-Carrasco FJ, Vázquez-Lara JM, Gómez-Salgado J, Rodríguez-Díaz L. Estudio descriptivo longitudinal sobre la actividad del residente de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) en el Hospital Universitario de Ceuta. Matronas Hoy 2021; 9(1):16-23.

Autores

1 María Isabel de Dios Pérez, 2 Belén Rojas Carmona, 3 Francisco Javier Fernández- Carrasco, 4Juana María Vázquez-Lara, 5 Juan Gómez-Salgado, 6 Luciano Rodríguez-Díaz

1 Matrona. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital de la Serranía de Ronda. Málaga. España.
2 Matrona. Servicio Madrileño de Salud. España.
3 Doctor en Ciencias de la Salud (Enfermería). Matrón. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Grupo Hospiten. Hospiten Estepona. Málaga. España.
4 Doctora en Ciencias de la Salud (Enfermería). Matrona. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Ceuta. Unidad Docente de Matronas. Universidad de Granada. Granada-Ceuta. España.
5  Doctor en Ciencias de la Salud (Enfermería). Profesor Departamento de Sociología, Trabajo Social y Salud Pública. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Huelva. Huelva. España. Programa de Posgrado de Seguridad y Salud. Universidad Espíritu Santo. Guayaquil. Ecuador.
6  Doctor en Ciencias de la Salud (Enfermería). Matrón. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Hospital Universitario de Ceuta. Unidad Docente de Matronas. Universidad de Granada. Granada-Ceuta. España.

Contacto:

Email: dediper@hotmail.com

Titulo:

Estudio descriptivo longitudinal sobre la actividad del residente de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) en el Hospital Universitario de Ceuta

Resumen

Introducción: la matrona en España, como en otros escasos países del entorno mundial, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, es un profesional sanitario reconocido en el ámbito internacional. La formación y evaluación de los estudiantes de matrona (en España, denominados residentes desde la implementación del último plan formativo) conforma un aspecto fundamental en todos los programas de la formación de matronas es de los países europeos.
Objetivo: analizar la actividad asistencial, docente y científica por áreas específicas del programa formativo español de la especialidad de Matrona en la Unidad Docente de Matronas de Ceuta.
Material y método: se llevó a cabo un análisis descriptivo comparativo entre las actividades de aprendizaje clínico de un/a residente de matrona del Área Sanitaria de Ceuta desde el 21 de mayo de 2015 al 20 de mayo de 2017 y las actividades propuestas en la Orden SAS 1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de matrona en nuestro país.
Resultados: durante el periodo de residencia entre los años 2015-2017, cabe destacar el aumento global de las actividades clínicas de aprendizaje realizadas, siendo 1.471 el número total, objetivándose así un incremento del 63,44% con respecto al mínimo contemplado en el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.
Discusión/conclusiones: cerca del 77% de las actividades de práctica clínica llevadas a cabo durante el periodo formativo del/de la residente de matrona en el Hospital Universitario de Ceuta evidencian un incremento superior en contraste con las actividades mínimas de aprendizaje clínico que se contemplan en el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Palabras clave:

matrona ; residente ; formación ; especialidad ; actividades clínicas

Title:

A descriptive longitudinal study on the activity of obstetric-gynecological nursing residents (midwives) at the University Hospital of Ceuta

Abstract:

A descriptive longitudinal study on the activity of obstetric-gynecological nursing residents (midwives) at the University Hospital of Ceuta
Introduction: midwifery is an internationally recognized healthcare profession. In Spain and in few other countries in the world, midwives are nurses specialized in Obstetrics and Gynecology. Training and evaluation of midwifery students (called residents in Spain since the implementation of the last training plan) is a major aspect in all training programs for female/male midwives in European countries.
Purpose: to analyze the healthcare, teaching and scientific activity in specific areas of the Spanish training program for the specialty of midwifery in the Ceuta Midwifery Teaching Unit.
Material and methods: a descriptive comparative analysis was carried out for the clinical learning activities of a midwife resident in the Ceuta Health Area from May 21, 2015 to May 20, 2017 versus the activities established in the Orden SAS 1349/2009, dated May 6, in which the training program for the specialty of midwifery in our country is approved and published.
Results: it is worth noting that an overall increase in the clinical learning activities performed was noticed during the 2015-2017 residency period, with the total number being 1,471. This finding demonstrated a 63.44% increase over the minimum level required according to the training program for the specialty of Obstetric-Gynecological Nursing based on the regulations by the Ministry of Health, Consumption and Social Welfare.
Discussion/Conclusions: about 77% of the clinical practice activities carried out during the training period of a female/male midwife resident at the University Hospital of Ceuta show a higher increase compared to minimum clinical learning activities requirements established for the training program of Obstetric-Gynecological Nursing (Midwife) specialty based on the Ministry of Health, Consumption and Social Welfare regulations.

Keywords:

midwife; resident; training; specialty; clinical activities

Introducción

La matrona en España, hasta 1953 profesión independiente1 y desde entonces, como en otro escaso número de países del entorno mundial, enfermera especialista en Obstetricia y Ginecología, es un profesional sanitario reconocido en todos los sistemas sanitarios internacionales, considerándose una figura esencial que incide en un ámbito social tan importante como es la maternidad y la atención integral durante el ciclo vital de la mujer en todas sus fases: salud reproductiva, sexualidad y climaterio.

La formación y evaluación de los estudiantes de matrona (en España denominados residentes desde la implementación del último plan formativo) conforma un aspecto fundamental en todos los programas de la formación de matronas/es de los países europeos.

En España para obtener el título de la especialidad de matrona (enfermera especialista en obstetricia y ginecología), una vez conseguida una plaza de las ofertadas anualmente a través de un proceso selectivo nacional, se debe cumplir el programa formativo en unidades docentes de obstetricia y ginecología acreditadas para tal efecto, durante un periodo de dos años con carácter ininterrumpido, en conformidad con lo previsto en la Orden de 1 de junio de 19922 por la que se aprobó con carácter provisional el programa de formación vigente, hasta la promulgación de la Orden SAS/1349/20093, de 6 de mayo, en la que se publicó definitivamente el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona). La formación de matronas en España se acoge al sistema de residencia implantado para la formación de matronas en 1992, de forma implícita a similitud con el sistema MIR ya implantado con anterioridad y definitivamente consolidado para todas las especialidades en Ciencias de la Salud por las previsiones contenidas en el Capítulo III del título II, de la Ley 44/20034, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias4, y sus disposiciones de desarrollo en la Orden del Programa Formativo3.

Por otra parte, el artículo 54.1b del Real Decreto 1837/20085, de 8 de noviembre, por el que se incorporaban al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, preveía, entre las modalidades de reconocimiento automático de los títulos de formación de matrona en el ámbito europeo, una, con una dedicación mínima de actividades docentes-asistenciales de 3.600 horas a realizar durante dos años que es la opción que eligió España contemplada en el Capítulo III del Título II de la Ley 44/20034 de ordenación de las profesiones sanitarias, regulada en el Real Decreto 450/20056 sobre especialidades de enfermería y plasmada en el programa formativo de nuestra especialidad(3,5,6). En este programa formativo el 60%-70% de la formación clínica se lleva a cabo en Atención Especializada (AP), en hospitales cuya capacidad docente ha sido acreditada por el Ministerio de Sanidad para impartir el Programa de Atención Materno-Infantil y entre 30%-40% en Atención Primaria y Comunitaria (APS), donde se desarrollen programas de Atención a la Mujer y/o Salud Sexual, Reproductiva y Climaterio5,7. El programa de la especialidad de matrona establece que estas actividades deben ser evaluadas y cuantificadas, otorgando una importancia esencial al control de las mismas en el libro de registro de actividades del residente de matrona.

Así pues, el perfil competencial de la matrona, que se contiene en el programa formativo de la especialidad, desde su origen, ya que su redacción fue finalizada en 1989, estuvo ajustado a las directrices generales de la CEE de la que España entró a formar parte en 1986, para el reconocimiento mutuo de diplomas de matronas que se hallaba regulado mediante las Directivas 80/1548 y 80/1559, 80/15610 de 1980, publicadas en el Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) y la primera Definición Internacional de Matrona de la ICM (1972)11.

El Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre5, que incorporaba en su trasposición al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, que anteriormente se mencionó, posteriormente modificado por el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, recoge las actividades mínimas profesionales de la enfermera especialista obstétrico-ginecológica (matrona) en España12.

Asimismo, el perfil competencial también se ajusta a las necesidades del Sistema Nacional de Salud, a la evolución de los conocimientos científicos y a las demandas de la sociedad actual.
En lo que respecta al marco legal que regula la formación sanitaria especializada y específicamente la formación de la matrona se recoge en:

  • Orden SAS 1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el Programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona)3.
  • Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud13.
  • Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada14.
  • Orden SCO 581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se fijan criterios generales relativos a la composición y funciones de las comisiones de docencia, la figura del jefe de estudios de formación especializada y el nombramiento del tutor15.
  • Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de Ordenación de las Profesiones Sanitarias4.

Justificación

La Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesiones sanitarias, en su artículo 20.3.a, configura el libro del residente como un registro de las actividades que se desarrollan durante el periodo de residencia4. La importancia del mencionado libro queda reflejada también en el Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud, al configurar como un derecho específico de los especialistas en formación el registro de sus actividades en el libro del residente13.

La estructura básica del libro de residente está diseñada por la Comisión Nacional de la especialidad de matrona. El Ministerio de Sanidad y Consumo es el encargado de aprobar el contenido del mismo, garantizando la adaptación individual al itinerario formativo. El registro de actividades durante la residencia, de carácter obligatorio, es propiedad del residente que deberá cumplimentarlo con supervisión de su tutor. Los datos recogidos están sujetos a la legislación aplicable sobre protección de datos de carácter personal y secreto profesional. Durante el periodo formativo, de manera individual se incorporarán datos cualitativos y cuantitativos, tanto las previstas en el programa formativo como las externas autorizadas, los cuales evidenciarán el proceso de aprendizaje y serán tenidos en cuenta en la evaluación final del residente en dicho proceso. Es un instrumento de autoaprendizaje que favorece la reflexión individual y conjunta con el tutor14.

Por consiguiente, surge la necesidad de analizar objetivamente y cuantificar las actividades que el residente de matrona realiza durante los dos años de formación, y así valorar y analizar el cumplimiento de los objetivos que se exigen en el programa formativo de la especialidad de matrona. Así pues, en este estudio se analizan las actividades de aprendizaje clínico llevadas a cabo por un residente de matrona en el Hospital Universitario de Ceuta.

Objetivo

Analizar la actividad asistencial, docente y científica por áreas específicas del programa formativo español de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) en la Unidad Docente de Matronas de Ceuta.

Metodología

Se llevó a cabo un análisis descriptivo comparativo entre las actividades de aprendizaje clínico de una residente de matrona del Área Sanitaria de Ceuta desde el 21 de mayo de 2015 al 20 de mayo de 2017 y las actividades propuestas en la Orden SAS 1349/20093, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Durante el periodo de dos años de la formación de la residencia de matrona, tanto en Atención Primaria como en Atención Especializada en Ceuta, se recopiló en un archivo Excel el número de actividades propuestas en el programa formativo de la especialidad:

• Entrevista y confección de la historia clínica de salud reproductiva.
• Control y asistencia de mujeres gestantes que implique reconocimientos prenatales.
• Asistencia a parturientas con los medios clínicos y técnicos adecuados.
• Asistencia a partos eutócicos.
• Supervisión y cuidado de mujeres con embarazos de alto riesgo.
• Participar en la atención al parto instrumental o cesárea.
• Supervisión, cuidado y reconocimiento de mujeres puérperas.
• Supervisión, cuidado y reconocimiento de recién nacidos sanos.
• Observación y cuidados del recién nacido que necesita cuidados especiales.
• Toma de muestra para citologías, exámenes en fresco, cultivos vaginales y otros exámenes.
• Asesoramiento y cuidado de mujeres en materia de climaterio.
• Asesoramiento y cuidado de mujeres en materia de ginecología.
• Detección y asesoramiento de mujeres que presenten infecciones de transmisión sexual (ITS).

Las actividades citadas previamente son las “actividades mínimas de aprendizaje clínico” y estas cumplen con los objetivos fijados para las enseñanzas prácticas y clínicas en el artículo 53.2a en relación con el anexo V.5., apartado 5.5.1b del Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre(5,7).
Además de las actividades mínimas de aprendizaje clínico, cabe destacar que entre las competencias del/de la residente de matrona se encuentra basar su práctica clínica en la investigación científica y en la mejor evidencia disponible, así como generar y difundir el conocimiento científico. Es por esto que toma especial relevancia la formación en investigación científica y se recopiló en el archivo Excel una serie de actividades formativas e investigadoras que no se recogen en el programa formativo español de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona). Estas actividades son las siguientes:

• Asistencia a congresos.
• Asistencia a cursos.
• Presentar comunicaciones científicas.
• Presentar publicaciones en revistas científicas.
• Dar ponencias.
• Premios.

Toda la recopilación de datos obtenidos se comparó con las actividades mínimas de aprendizaje clínico que se contemplan en el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Resultados

El Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social exige un total de 900 actividades clínicas para superar la formación como Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona), englobando un conjunto de tareas de asistencia, diagnóstico, cuidados, supervisión, control, observación y asesoramiento.

Durante los dos años que dura el periodo de residencia se alternan rotatorios por Atención Especializada en los siguientes servicios: urgencias obstétrico-ginecológicas, hospitalización de mujeres gestantes de bajo riesgo, hospitalización de patología del embarazo, hospitalización de puérperas, consultas externas, unidad de fisiopatología fetal (monitorización), unidad de paritorio, unidad de neonatología, quirófano de ginecología. Además, también se alternan rotatorios en Atención Primaria desde los centros de salud donde se realizan programas y subprogramas de salud materno-infantil y salud sexual, reproductiva y climaterio7.

En lo que respecta a los datos que se muestran en la Tabla 1 recogidos durante el periodo de residencia entre los años 2015-2017, cabe destacar el aumento global de las actividades clínicas de aprendizaje realizadas, siendo 1.471 el número total, objetivándose así un incremento del 63,44% con respecto al mínimo contemplado en el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social (Gráfico 1).

Los procedimientos llevados a cabo que ponen de manifiesto un aumento significativo entre el 60-70% son aquellos relacionados con la entrevista y confección de la historia clínica de salud, la asistencia a parturientas, el reconocimiento prenatal en mujeres gestantes, la supervisión cuidado y reconocimiento de recién nacidos sanos y de puérperas, así como la asistencia a partos eutócicos. Por su parte, en Atención Primaria se realizaron un total de 248 tomas de muestra para citologías, exámenes en fresco, cultivos vaginales y otros tipos exámenes, observándose un incremento del 65,33%.

Mención aparte merecen los resultados en relación a la participación activa en partos instrumentales o cesáreas, así como la detección y asesoramiento de mujeres que presenten ITS, los cuales despuntan de manera positiva con respecto al resto de actividades clínicas objetivándose el triple de lo requerido en cada una de ellas, suponiendo un incremento del 200% y 206,67% respectivamente.

El asesoramiento y cuidado de mujeres en materia de climaterio presenta un modesto incremento del 20%. Por su parte, las actividades relacionadas con el asesoramiento y cuidado de mujeres en materia de ginecología y la supervisión y cuidados tanto de mujeres con embarazos de alto riesgo, así como de recién nacidos que necesitan cuidados especiales, no conllevaron ningún acrecentamiento, aunque alcanzaron el mínimo exigible para el aprendizaje clínico.

En la Tabla 2 se recogen 55 registros de actividad científica realizadas de manera voluntaria y desinteresadamente por la residente de matrona, debido a que el Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social no reclama en la actualidad el cumplimiento de actividades en el área de la investigación científica.


Discusión y conclusiones

El libro del residente se configura como un instrumento de registro y seguimiento de las actividades de aprendizaje clínico que se desarrollan durante el periodo de residencia16. Esta herramienta ha permitido la recogida de datos sobre las actividades que el residente de matrona realizó durante los años 2015-2017 en el Hospital Universitario de Ceuta para su valoración y análisis.

Para la obtención del título de especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona), el programa español determina los mismos objetivos para todas las unidades docentes del territorio nacional; sin embargo, existen diferencias en el cómputo final de las actividades clínicas realizadas, y una de las variables a tener en cuenta son las características intrínsecas del hospital o centro. En este caso concreto, el Hospital Universitario de Ceuta cuenta con ciertos convenios o conciertos de colaboración con hospitales de referencia en la península, ya sea por la escasez de recursos del hospital o por la propia naturaleza de los medios diagnósticos o terapéuticos17. Este hecho explica que no exista tanta facilidad para la residente de matrona en rebasar los objetivos mínimos en las actividades relacionadas con mujeres gestantes de alto riesgo obstétrico y neonatos que necesitan cuidados intensivos o especiales. Por consiguiente, con el propósito de optimizar los resultados globales, el programa formativo de la especialidad brinda la posibilidad de efectuar rotaciones externas a hospitales donde se pueda mejorar la carencia de ciertas actividades clínicas.

Por otro lado, para favorecer el aprendizaje de los conocimientos así como la adquisición de competencias, es necesario que se establezcan estrategias que fomenten el pensamiento crítico y permitan la integración de la formación teórico-práctica con la formación docente e investigadora. Para ello, se hace imprescindible que se tengan en consideración unas actividades científicas mínimas, siendo algunas de estas actividades la participación en congresos y eventos científicos relacionados con la especialidad, elaboración de proyectos de investigación así como publicaciones de comunicaciones y artículos científicos. Todo esto adquiere relevancia para que el residente de matrona base su práctica clínica en la mejor evidencia disponible, genere conocimiento científico en el campo propio de la obstetricia y ginecología y se encargue de difundir el conocimiento científico entre los profesionales de la salud y la población general.

Se puede confirmar, por lo tanto, que la forma más objetiva de evaluar la actividad clínica del residente de matrona es a través del libro guía del residente, además de informes de evaluación formativa y entrevistas periódicas con el tutor. Es preciso señalar la importancia de este último en cuanto al papel motivador y alentador para el residente, orientando durante los dos años del periodo formativo a nivel clínico e investigador para finalmente conseguir resultados excepcionales, como los alcanzados en el presente estudio.

En definitiva y a modo de conclusión; el 76,92% de las actividades de práctica clínica llevadas a cabo durante el periodo formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona en el Hospital Universitario de Ceuta, evidencian un incremento superior en contraste con las actividades mínimas de aprendizaje clínico que se contemplan en el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) a través del Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienestar Social.

Agradecimientos

A mi tutor Luciano Rodríguez, por sus incansables horas dedicadas a sacar partido a mi formación y su manera de motivarme para aportar a mi trayectoria profesional. Gracias.

Bibliografía

1.    Decreto de 4 de diciembre de 1953 por el que se unifican los estudios de las profesiones de Auxiliares Sanitarios [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 363, de 29 diciembre 1953. pp: 7723-7724. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1953/363/A07723-07724.pdf
2.    Orden de 1 de junio de 1992, por la que se aplica con carácter provisional, el programa de formación y se establecen los requisitos mínimos de las Unidades Docentes y el sistema de acceso para la obtención del título de Enfermero especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 132, de 2 junio 1992. pp: 18569-18772. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://www.boe.es/boe/dias/1992/06/02/pdfs/A18569-18572.pdf
3.    Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 129, de 28 de mayo de 2009. pp. 44697-44729. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-8881
4.    Ley 44/2003, de 21 de noviembre, de ordenación de las profesionales sanitarias [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 280, de 23 de noviembre de 2003. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2003-21340
5.    Real Decreto Real Decreto 1837/2008, de 8 de noviembre, por el que se incorporan al ordenamiento jurídico español la Directiva 2005/36/CE, del Parlamento Europeo y del Consejo, de 7 de septiembre de 2005, y la Directiva 2006/100/CE, del Consejo, de 20 de noviembre de 2006, relativas al reconocimiento de cualificaciones profesionales, así como a determinados aspectos del ejercicio de la profesión de abogado. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 280, de 20 de noviembre de 2008. pp. 46185 a 46320. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-8881
6.    Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 108, de 6 de mayo de 2005. pp.1-12. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/pdf/2005/BOE-A-2005-7354-consolidado.pdf
7.    Vázquez Lara JM, Rodríguez Díaz L. Libro de registro de actividades del residente de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Año 2019.
8.    DOUE. Directiva 80/154/CEE del Consejo, de 21 de enero de 1980, sobre reconocimiento recíproco de diplomas, certificados y otros títulos de matrona y que contiene además medidas destinadas a facilitar el ejercicio efectivo del derecho de establecimiento y de libre prestación de servicios [internet]. Diario Oficial de las Comunidades Europeas 11. 2. 80 N° L 33/1. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/PDF/?uri=CELEX:31980L0154&from=es
9.    DOUE. Directiva 80/155/CEE del Consejo, de 21 de enero de 1980, sobre la coordinación de las disposiciones legales, reglamentarias y administrativas relativas al acceso a las actividades de matrona o asistente obstétrico y al ejercicio de las mismas [internet]. Diario Oficial de las Comunidades Europeas n° L 033 de 11 de febrero de 1980. p. 0008-0012. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/?uri=CELEX%3A31980L0155
10.    DOUE. Directiva 80/156 / CEE: Decisión del Consejo de 21 de enero de 1980 por la que se crea un Comité consultivo para la formación de matronas [internet]. Diario Oficial L 033, de 11 de febrero de 1980 p. 0013-0014. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1980-80028
11.    International Confederation of Midwives. Definición de Matrona. 1º Versión 1972 [internet]. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://aesmatronas.com/wp-content/uploads/2017/12/01.DEFINICION_MATRONA_ICM.pdf
12.    Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI) [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 138, de 10 de junio de 2017. [citado 8 mar 2021]. Disponible: https://www.boe.es/buscar/pdf/2017/BOE-A-2017-6586-consolidado.pdf
13.    Real Decreto 1146/2006, de 6 de octubre, por el que se regula la relación laboral especial de residencia para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 240, de 7 de octubre de 2006. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-17498
14.    Real Decreto 183/2008, de 8 de febrero, por el que se determinan y clasifican las especialidades en Ciencias de la Salud y se desarrollan determinados aspectos del sistema de formación sanitaria especializada [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 45, de 21 de febrero de 2008. pp. 10020-10035. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2008-3176
15.    Orden SCO 581/2008, de 22 de febrero, por la que se publica el Acuerdo de la Comisión de Recursos Humanos del Sistema Nacional de Salud, por el que se fijan criterios generales relativos a la composición y funciones de las comisiones de docencia, la figura del jefe de estudios de formación especializada y el nombramiento del tutor [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 56, de 5 de marzo de 2008.  pp. 13586-13587. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2008/03/05/pdfs/A13586-13587.pdf
16.    Serra X, Navarro S, Hermoso J, Miguelena JM, Ramos JL, Martín E, et al. Estudio prospectivo, multicéntrico sobre la actividad de los residentes de cirugía general y del aparato digestivo en España a través del libro informático del residente. CIR ESP [internet]. 2012 [citado 8 mar 2021]; 90(8):518-24. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0009739X12002254?via%3Dihub
17.    Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (INGESA) [internet]. Área Sanitaria de Ceuta. 2020. [citado 8 mar 2021]. Disponible en: http://www.areasanitariaceuta.es/area-salud-ingesa-ceuta/