3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2021 N° 3 Volumen 9

Estudio sobre la satisfacción de mujeres gestantes en fase latente de parto con el uso de esferodinamia

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Gregorio González SE, Morera Lianez L, Berdún Pueyo J, Bueno Peral A, Pina Marqués B. Estudio sobre la satisfacción de mujeres gestantes en fase latente de parto con el uso de esferodinamia. Matronas Hoy 2021; 9(3):11-9.

Autores

1 Sonia Elena Gregorio González, 2 Leticia Morera Lianez, 3 Julia Berdún Pueyo, 3 Aránzazu Bueno Peral, 4 Beatriz Pina Marqués

1 Matrona. Supervisora de Unidad. Sección Medicina Materno Fetal. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
2 Matrona. Máster en Salud Pública. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
3 Matrona. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.
4 Matrona. Enfermera Especialista Pediátrica. Hospital Universitario Miguel Servet. Zaragoza.

Contacto:

Email: segregorio@hotmail.es

Titulo:

Estudio sobre la satisfacción de mujeres gestantes en fase latente de parto con el uso de esferodinamia

Resumen

Introducción: el proceso del parto comienza con la “fase latente”, caracterizada por el incremento de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas dolorosas y la maduración cervical. El alivio farmacológico del dolor, durante esta etapa, no siempre es posible y la esferodinamia con pelota de parto puede ser una opción alternativa. Esta terapia se ha introducido en la etapa prenatal por sus beneficios en el embarazo y en el proceso del parto activo, ya que favorece las posturas verticales, el descenso de la presentación fetal y alivia el dolor y la ansiedad materna.

Objetivo: valorar la satisfacción con el uso sistematizado de la esferodinamia en fase latente de parto entre las mujeres gestantes a término en una unidad de hospitalización.

Metodología: estudio observacional descriptivo transversal, sobre 142 mujeres gestantes a término en fase latente de parto. Se utilizó un cuestionario adhoc tras la propuesta de cuatro ejercicios con pelota y el programa estadístico Jamovi 23.0.

Resultados: de las 314 encuestas entregadas,142 fueron válidas para el estudio. El 92,3% de ellas conocía previamente esta técnica. El 78,2% obtuvo alivio del dolor, aunque no se ha encontrado relación estadística con el tiempo de utilización de la pelota de parto. Más del 80% valoraron la información recibida como satisfactoria y el 91,6% recomendaría su utilización a otras mujeres gestantes.

Conclusiones: la esferodinamia en fase latente de parto es positiva en cuanto al alivio del dolor, aunque hacen falta más estudios que evalúen su impacto. Es una herramienta no farmacológica con muy buena aceptación.

Palabras clave:

pelota de parto ; fase latente ; dolor de parto ; Satisfacción ; esferodinamia

Title:

Study on the satisfaction of pregnant women with spheroynamics in their latent phase of labor

Abstract:

Introduction: the labor process begins with the “latent phase”, characterized by an increase in the frequency and intensity of painful uterine contractions and cervical ripening. During this phase, pharmacological pain relief is not always possible, and spherodynamics with a birthing ball can be an alternative option. This therapy has been introduced in the prenatal stage due to its benefits during pregnancy and the active labor process, because it favours vertical postures and the descent of foetal presentation and relieves maternal pain and anxiety.

Objective: to assess the satisfaction with the standard use of spherodynamics in the latent phase of labor among pregnant women about to give birth at a hospitalization unit.
Methodology: an observational descriptive cross-sectional study, including 142 pregnant women in their latent phase of labor. An ad hoc questionnaire was used after the proposal of four exercises with a ball, and the Jamovi 23.0 statistical program was used.

Results: out of the 314 surveys delivered, 142 were valid for the study. 92.3% of them were already aware of this technique; 78.2% achieved pain relief, though no statistical association was found with the time during which the birthing ball was used. Over 80% valued the information received as satisfactory, and 91.6% would recommend its use to other pregnant women.

Conclusions: spherodynamics in the latent phase of labor is positive in terms of pain relief, although further studies are required to evaluate its impact. It is a non-pharmacological tool with very good acceptance. 

Keywords:

birthing ball; latent phase; labor pain; satisfaction; spherodynamics

Introducción

El proceso del parto comienza con la denominada “fase latente”, caracterizada por el incremento paulatino de la frecuencia e intensidad de las contracciones uterinas dolorosas acompañada de modificaciones cervicales que conducen hasta la fase activa del parto1. Su duración es variable, y las medidas farmacológicas de alivio del dolor durante esta etapa no siempre son una opción, por lo que es muy necesario contar con métodos alternativos. 

La esferodinamia es uno de estos métodos no farmacológicos2 que, en los últimos años, los profesionales en función de los beneficios de la actividad física durante la gestación3,4, la anatomía de la mujer y la fisiología del proceso del parto han incluido como método de ejercicio alternativo, especialmente durante el tercer trimestre de embarazo5-7. Es una técnica que puede aliviar molestias lumbares y pélvicas, ayuda a afrontar el dolor en el parto8-10 y mejora la experiencia del mismo11,12, disminuyendo el uso de fármacos13,14, favoreciendo el descenso fetal15 e, incluso, acortando tiempos en las diferentes fases del parto11,16. Consiste en la movilización de la pelvis, sobre una esfera de gran tamaño o pelota de parto (PDP).

La PDP es un balón de goma hinchable que puede medir desde 65 a 85 cm de diámetro y posee una estructura adaptable, elástica y resistente, la cual puede soportar el peso de un adulto2. Permite la libertad de movimientos y mantener posturas verticales, avaladas por diferentes revisiones17,18 y recomendadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS), para favorecer una experiencia positiva del parto19. En España, la Guía de Práctica Clínica de atención al Parto Normal, publicada por el Ministerio de Sanidad, recoge el uso de la pelota para favorecer la comodidad de la mujer durante el proceso1.

La bibliografía consultada muestra escasos estudios que relacionen específicamente la PDP, con la fase latente de parto. En Hong Kong, Leung et al.13 trabajaron con un grupo de 203 mujeres gestantes (181 de ellas con dilatación cervical entre 0 y 4 cm y dinámica uterina), que participaron en un programa de ejercicios dirigidos por fisioterapeutas con PDP durante 30 minutos. Se realizaron mediciones sobre el nivel de dolor de espalda y de parto, de estrés y ansiedad, así como del nivel de presión perineal antes y después de la intervención y encontraron diferencias estadísticamente significativas a favor del uso de la PDP20. En Madrid, Fernández-Arranz et al.14 llevaron a cabo un ensayo clínico en el Hospital Gregorio Marañón, que valoró la satisfacción materna, en el postparto inmediato, respecto al alivio del dolor, comparando la administración subcutánea de petidina y haloperidol con el uso de la PDP durante 30 minutos en 110 mujeres en fase latente (Bishop entre 2-4 en el 82,6% de las participantes), encontrando en el grupo de la PDP una disminución significativa del dolor y aumento de la satisfacción. Delgado García8, en su tesis publicada por la Universidad de Alicante, concluye que el uso de la PDP, aunque es seguro, no es adecuado para favorecer el alivio del dolor, ni la satisfacción, ni la progresión del parto, ya que solo obtiene resultados positivos para el alivio del dolor en mujeres gestantes en fase latente inicial (con dilatación de 0 a 2 cm) que habían asistido a clases de educación maternal21.

El uso de la PDP durante la fase activa de parto está más documentado. Su eficacia en el alivio del dolor durante la dilatación se recoge, aunque con evidencia moderada, en diferentes revisiones sistemáticas sobre el tema10,22,23. Esta reducción del dolor podría deberse a la teoría del “bloqueo nocioceptivo”, donde el movimiento y las variaciones de la presión sobre el periné actuarían como distracción, interfiriendo en la señal dolorosa del receptor hacia la corteza cerebral10,22. Por el contrario, Cavalcanti et al.11, en su estudio comparativo entre el uso de la PDP, la ducha caliente o ambas, no encuentran diferencias en el alivio del dolor, pero sí una menor duración del parto, mejor adaptación al proceso, mayor control de las emociones y bienestar materno. Remarcan que las características e intensidad del dolor a lo largo del parto son variables debido a la multifactoriedad de la percepción dolorosa y cuestionan la objetividad de su cuantificación.

En la actualidad, el uso de la PDP se ha ido generalizando en la zona de partos, como opción no farmacológica útil para ofrecer control y alivio del dolor en la dilatación, aun con analgesia epidural, siempre que el bloqueo motor y propioceptivo lo permita24, ya que es un recurso barato, reutilizable y seguro10,21,25,26. El estudio aleatorio controlado de Melo et al.25 concluyó que el uso de la PDP en el trabajo activo de parto, tanto si se aplica de forma aislada como de forma combinada junto a otros métodos, no afecta negativamente a los parámetros maternos evaluados (constantes, dinámica uterina, dilatación cervical y tipo de parto), ni tampoco, al registro cardiográfico fetal ni puntuación del test de Apgar del recién nacido. También mejora la perfusión placentaria, la oxigenación fetal y el efecto de la gravedad, lo que facilita la evolución del proceso7,17,27.

Aunque lo recomendable es que la admisión hospitalaria de las mujeres gestantes sea por encontrarse en trabajo activo de parto1, aproximadamente el 50% de los ingresos en la unidad lo hacen en “fase latente” o de preparto (Tabla 1). La evolución del proceso dependerá de múltiples factores, por lo que la sincronización entre el progreso de la maduración cervical y la intensidad del dolor percibido por la mujer gestante no está garantizada. El alivio farmacológico del dolor en esta fase puede ser controvertido y no se dispone de protocolo específico. Esto resulta desconcertante para la mayoría de las mujeres, sobre todo si el proceso es provocado, ya que supone un mayor impacto emocional para ellas28.

Es por ello que las matronas han visto la necesidad de buscar recursos alternativos para favorecer el confort, mejorar la experiencia y la tolerancia al dolor en esta fase inicial del parto, a la que se le suma la inmersión en el espacio hospitalario, donde aspectos psicológicos, socioculturales o ambientales pueden cobrar especial importancia en la vivencia y evolución del proceso29. La esferodinamia podría ser un método efectivo y seguro para este propósito, ofrecería tanto una continuidad para aquellas mujeres que ya lo conocieran, como una herramienta alternativa para las que no30, al contribuir a que la mujer sienta más dominio de su cuerpo10,22, disminuya su ansiedad11 y se sienta más satisfecha15,31, sin comprometer la seguridad de madre o feto.

Con este estudio se pretende valorar la aceptación que tiene la implementación de un protocolo de uso de la PDP entre las gestantes en fase latente de parto y maduración cervical de nuestro medio.

Metodología

El hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza es un hospital de tercer nivel, donde los Servicios de Obstetricia, Neonatología y Cirugía Pediátrica son de referencia para las comunidades autónomas de Aragón, La Rioja y la provincia de Soria.

En la unidad de hospitalización de Medicina Materno Fetal (MMF), la media anual de ingresos supera las 3.000 pacientes, de las que más de la mitad son mujeres gestantes preparto con fase latente en medio hospitalario, bien por inicio espontáneo o por tener indicación de finalizar el embarazo a través de una “preinducción”; que consiste en la maduración cervical (farmacológica con prostaglandinas o mecánica con sonda de doble balón) previa a la inducción con oxitocina. Este proceso requiere hospitalización de la mujer gestante en la unidad.

Diseño del estudio

Estudio observacional descriptivo transversal realizado durante el periodo comprendido entre el 15 de enero y el 16 de octubre de 2019. Se utilizó un cuestionario estructurado y autoadministrado para mujeres gestantes a término que ingresaron para finalizar gestación en la planta de MMF.

Criterios de inclusión/exclusión

Criterios de inclusión: edad ≥ 18 años, mujeres gestantes a término (EG ≥ 37 semanas) que ingresaban para finalización inducida del embarazo mediante preinducción, por pródromos de parto y/o rotura prematura de membranas en evolución espontánea.

Criterios de exclusión: mujeres gestantes a término con óbito fetal, gestantes con dificultad idiomática y aquellas que rechazaban participar en el estudio.

Herramientas de trabajo

Material gráfico: folleto informativo, de elaboración propia (Imagen 1).

Encuesta de satisfacción ad hoc para la valoración del uso de la pelota como alivio del dolor en fases iniciales del parto. Contaba con una primera parte donde se recogieron datos descriptivos de la paciente, seguida de otra dónde se planteaban preguntas con respuesta tipo Likert de 5 puntos. El cuestionario también disponía al final de un espacio para expresar con texto libre comentarios y sugerencias (Imagen 2).

Procedimiento de trabajo

La pelota de partos se ofrecía de forma habitual a las mujeres gestantes que estaban ingresadas en la unidad para maduración cervical o evolución espontánea de parto como medida de alivio del dolor. Se consideró necesario crear un grupo de trabajo para revisar criterios y consensuar las explicaciones sobre su uso. De este modo, tras una revisión bibliográfica sobre el tema se elaboró un folleto con dibujos y breves aclaraciones sobre un uso adecuado y seguro de la PDP. Se seleccionaron cuatro tipos de ejercicios: botes y movimientos circulares; rotaciones y deslizamientos; presión lumbar con flexión y extensión de rodillas; balanceos y alivio lumbar en cuadrupedia.

Se hacían constar en el mismo folleto signos de alarma a tener en cuenta para avisar al personal sanitario y en caso necesario suspender su uso. La PDP se entregaba protegida con una funda individual, impermeable y desechable, que se abría en presencia de la participante.

Para dar a conocer esta nueva línea de trabajo se programaron charlas informativas al personal adscrito a la hospitalización de MMF, para unificar el procedimiento:

  • Explicar a la usuaria y acompañante lo expuesto en el folleto y asegurarse de su correcta compresión.
  • Entregar folleto informativo y encuesta de satisfacción3. Solicitar consentimiento informado4. Informar a la usuaria del momento y lugar donde poder entregar la encuesta una vez cumplimentada (se daba opción a entregarla antes de ser trasladada a la zona de paritorios o después, durante el puerperio).

Recogida y análisis de los datos

Los datos fueron extraídos de las encuestas entregadas por las participantes.

Se utilizó el programa estadístico Jamovi 23.0 para analizar las variables cualitativas y los resultados se expresaron en frecuencias y porcentajes

Consideraciones éticas

Se siguió en todo momento la Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, la declaración de Helsinki y el convenio de Oviedo relativos a las buenas prácticas y la seguridad de los pacientes. Se invitó a participar de forma voluntaria a las mujeres gestantes en el estudio al entregarles la PDP, todas ellas pudieron hacer uso de la misma independientemente de su aceptación o no a participar en el mismo.

Los datos de las participantes fueron seudonimizados mediante la asignación de un código numérico que también identificó la encuesta y permitió su seguimiento posterior. En ningún caso se guardaron datos que pudieran identificar a las participantes y se almacenaron en un dispositivo seguro del centro al que solo accedía el equipo investigador.

Resultados

Se entregaron un total de 314 encuestas, de las cuales, tras ser revisadas, estaban cumplimentadas adecuadamente un total de 142, por lo que el porcentaje de respuesta fue del 45,2% (Figura 1).

Respecto a las características de la muestra, el rango de edad más común de las participantes estaba entre los 30 y 40 años con un porcentaje del 68,8%. El 71,8 % era primípara, el número máximo de hijos fue de tres (en una única participante) presentando una media de 0,36. El inicio de parto fue espontáneo en un 51,4% y el resto preinducido.

Ante la pregunta de si la pelota favorecía el alivio del dolor, un 78,2% se mostró entre satisfecha o totalmente satisfecha. Sobre la información proporcionada a las mujeres gestantes, la de formato oral fue valorada positivamente en un 93,7%. En cuanto a la información escrita que se les entregó (folleto informativo), las pacientes también indicaron su satisfacción en un 82,4%, aunque en menor grado que respecto a la información oral (Tabla 2).

En el ítem tiempo de uso de la pelota, el porcentaje más alto conseguido fue de un 33,8% que correspondía a la opción de “bastante uso” (entre 51-75% de tiempo del que se dispuso de ella), seguido de “poco uso” (entre 25-50%) con un 28,2% de las respuestas.

Un total de 11 mujeres no conocían previamente la PDP. En consecuencia, para analizar el método por el que se conoció la PDP se trabajó con una nueva muestra de mujeres gestantes, al excluir a las que no tenían conocimiento previo (N1). Del análisis de esta nueva muestra se observó que una amplia mayoría la conocía a través de una sola fuente, siendo la matrona de Atención Primaria (AP) la predominante y la constante que compartió la labor con otros profesionales sanitarios en los casos de fuentes múltiples (Tabla 3).

Por último, se valoraron otros ítems tras el uso de la pelota como la percepción de seguridad y su grado de recomendación.  El 71,2% lo consideró “totalmente seguro” y ante la cuestión de si lo recomendaría, se encuentra que el 61,3% está “totalmente de acuerdo” y el 30,3% está “de acuerdo”, siendo un porcentaje acumulativo de 91,6% de la muestra la que recomendaría el uso de la pelota.

Discusión

El porcentaje de encuestas perdidas o indebidamente cumplimentadas, y que no fueron incluidas en los resultados, pudo deberse a diferentes circunstancias: a la flexibilidad contemplada en el diseño sobre el momento de rellenar la encuesta, a que la estructura del hospital conlleva una atención secuencial del parto que dificulta el seguimiento de la mujer por las diferentes unidades, a que la percepción subjetiva del uso de la PDP no se valora igual antes que tras la resolución del proceso y a que las prioridades de las mujeres cambian a lo largo del ingreso hospitalario.

Respecto a la satisfacción con la percepción de alivio del dolor se puede decir que los resultados obtenidos en el presente estudio siguen la línea de la evidencia científica disponible, ya que el uso de PDP resultó, en fase latente, satisfactorio respecto al alivio del dolor (78,2%). Según la revisión publicada por Delgado et al.10, la reducción del dolor con el uso de PDP en la primera etapa de parto, después de 20 a 90 minutos de uso, tiene una evidencia moderada, en línea con nuestro estudio. Sin embargo, Fournier et al.6 encontraron en su investigación una relación positiva entre un mayor tiempo de entrenamiento con la PDP y el alivio del dolor, si bien es cierto que su estudio valoraba los ejercicios con PDP en la etapa prenatal y no en la fase latente del parto.

En cuanto a la variable “tiempo de uso” se debería, quizá, haber especificado como tiempo real y no como porcentaje, ya que aportó unos datos subjetivos e inespecíficos. Aun así se puede considerar que el uso de la PDP cumplió los tiempos de las referencias consultadas, entre 15 y 90 minutos2,5,6,14,15. El tiempo medio del que las mujeres gestantes incluidas en el estudio dispusieron de la PDP fue de 5 horas y 40 min (intervalo entre 20 y 1.700 min) en aquellas que entraron en fase activa de parto. Para las que no lo consiguieron y les fue indicada una inducción con oxitocina fue de 27 horas y 21 minutos (intervalo de 165 a 2.570 min).

Se obtuvo una mayor satisfacción con la información oral que con la escrita, resultado que concuerda con la importancia del acompañamiento profesional para ayudar a la mujer de forma personalizada, ética y con criterio clínico como recogen distintas revisiones29,30.

Son destacables los resultados obtenidos sobre el origen del conocimiento previo al parto de la PDP, ya que ponen en valor el trabajo de las matronas de AP de nuestra zona de referencia. El sistema de difusión y uso utilizado debería ser objeto de otro estudio para valorar si está normalizado, a semejanza del descrito por Gau et al.31 en su programa de intervención en Taiwán, donde los ejercicios fueron definidos en tiempo y forma o depende de cada profesional, en ausencia de protocolos institucionales al respecto, como destaca Silva et al.32 tras su estudio en Sao Paulo.

Por otro lado, el elevado porcentaje (91,6%) de mujeres que lo recomendaría se asemeja al obtenido por Cots Paltor et al.3 en su estudio realizado en Sabadell con una intención de utilización en un siguiente parto en el 97,8% de la muestra.

Limitaciones del estudio

Los meses de verano hubo una disminución de la recogida de encuestas por motivos ajenos al proyecto.

Conclusión

El objetivo de este estudio ha sido valorar la aceptación, por parte de las mujeres gestantes de nuestro medio, del uso de la PDP como herramienta para aliviar el dolor y favorecer el confort de la fase latente de parto en una unidad de hospitalización.

Se ha demostrado que la esferodinamia en fase latente es un método ampliamente conocido desde la Educación Maternal prenatal, que actúa como nexo de continuidad entre la atención prenatal y el parto, que satisface a la mayoría y que resulta seguro, ya que no hubo ninguna caída o dificultad de uso por parte de las mujeres gestantes. Ofrece también la oportunidad de desarrollar una “psicoprofilaxis prenatal intraparto o de urgencia” al reducido porcentaje de mujeres embarazadas que desconozca esta herramienta, con el objeto de mejorar su experiencia.

Se considera que son necesarios más estudios que tengan en cuenta otras variables que puedan influir en la evolución del proceso, tales como el modo de uso de la esferodinamia en la preparación prenatal, el tiempo real de uso de PDP en fase latente o su influencia sobre malposiciones del polo fetal en la dilatación.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Agradecimientos

A nuestros compañeros de las Unidades de Hospitalización de Puerperio y Medicina Materno Fetal (en especial a Irene Campos Trol, Beatriz Alba Sánchez e Idoya Galé Ederra), al Área de Innovación e Investigación en la enfermería de la Dirección de Enfermería del Hospital Universitario Miguel Servet de Zaragoza, a nuestras familias y a todas las mujeres que nos han ayudado a llegar a este momento.

Bibliografía

  1. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
  2. Luces Lago AM, Mosquera Pan L, Tizón Bouza E. La pelota de parto. Redescubriendo un recurso no farmacológico de gran importancia en el proceso del parto. Rev ROL Enferm. 2014; 37(3):188-94.
  3. Mata F, Chulvi I, Roig J, Heredia JR, Isidro F, Benítez Sillero JD, et al. Prescripción del ejercicio físico durante el embarazo. Rev Andal Med Deporte. [internet] 2010 [citado 3 nov 2021]; 3(2):68-79. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-revista-andaluza-medicina-del-deporte-284-pdf-X1888754610509220
  4. Committee on Obstetric Practice Number 804. Exercise During Pregnancy and the Postpartum Period. Obstetrics & Gynecology [internet]. 2020 [citado 3  nov 2021]; 135(4):178-88. Disponible en: https://journals.lww.com/greenjournal/Fulltext/2020/04000/Physical_Activity_and_Exercise_During_Pregnancy.61.asp
  5. Gau ML, Chang CY, Tian SH, Lin KC. Effects of birth ball exercise on pain and self-efficacy during childbirth: a randomised controlled trial in Taiwan. Midwifery. 2011 [citado 3 nov 2021]; 27(6):293-300.
  6. Fournier D, Feeney G, Mathieu M-E. Outcomes of exercise training following the use of a birthing ball during pregnancy and delivery. J Strength Cond Res. 2017; 31(7):1941-7.
  7. Lafuente Pardos MS. Biomecánica del parto. Entrenamiento sinérgico puerperal. Matronas hoy. 2014; 2(1):15-29.
  8. Delgado-García BE. Ensayo clínico controlado y aleatorizado para determinar los efectos del uso de pelotas de parto durante el trabajo de parto. Enferm Clin 2012; 22(1):35-40.
  9. Taavoni S, Abdolahian S, Haghani H, Neysani L. Effect of birth ball usage on pain in the active phase of labor: a randomized controlled trial. J Midwifery Women´s Health. 2011; 56:137-40.
  10. Delgado A, Maia T, Melo RS, Lemos A. Birth ball use for women in labor: A systematic review and meta-analysis. Complement Ther Clin Pract. 2019; 35:92-101.
  11. Cavalcanti ACV, Henrique AJ, Brazil CM, Gabrielloni MC, Barbieri M. Complementary therapies in labor: randomized clinical trial. Rev Gaúcha Enferm. 2019; 40.
  12. Cots Paltor MI. Beneficios de la pelota de partos (birth ball) en la sala de partos. Metas de Enferm. 2010; 13(9):62-5.
  13. Leung RW, Li JF, Leung MK, Fung BK, Fung LC, Tai SM, Sing C, Leung WC. Efficacy of birth ball exercises on labour pain management. Hong Kong Med J. 2013; 19(5):393-9.
  14. Fernández-Arranz J, Pedraz-Marcos A, Palmar-Santos AM, Moro-Tejedor MN. Birthing ball versus pethidine and haloperidol in satisfaction with childbirth. Enferm Clin. 2019; 29(4):234-8.
  15. Gallo RBS, Santana LS, Marcolin AC, Duarte G, Quintana SM. Sequential application of non-pharmacological interventions reduces the severity of labour pain, delays use of pharmacological analgesia, and improves some obstetric outcomes: a randomised trial. J Physiother. 2018; 64(1):33-40.
  16. Fournier D, Feeney G, Mathieu ME. Outcomes of exercise training following the use of a birthing ball during pregnancy and delivery. J Strength Cond Res. 2017; 31(7):1941-7.
  17. Pérez Valverde MC, Sánchez Rueda M, Ramírez Piedra MC, Sánchez Rodríguez A, Gómez López A, Martínez Bienvenido E. La introducción del uso de la pelota en el paritorio. Rev Paraninfo Digital. 2012; 15.
  18. Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr GJ, Styles C. Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane Database Syst Rev 2013; 8.
  19. Recomendaciones de la OMS Para los cuidados durante el parto, para una experiencia de parto positiva [internet]. Ginebra: OMS [citado 3 nov 2021]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/272435/WHO-RHR-18.12-spa.pdf
  20. Leung RW, Li JF, Leung MK, Fung BK, Fung LC, Tai SM, Sing C, Leung WC. Efficacy of birth ball exercises on labour pain management. Hong Kong Med J. 2013; 19(5):393-9.
  21. Delgado García BE. Estudio experimental controlado y aleatorizado sobre la efectividad y seguridad del uso de la pelota de parto durante el trabajo de parto [internet]. Universidad de Alicante; 2015 [citado 3 nov 2021]. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/tesis?codigo=54357
  22. Makvandi S, Latifnejad Roudsari R, Sadeghi R, Karimi L. Effect of birth ball on labor pain relief: A systematic review and meta-analysis. J Obstet Gynaecol Res. 2015; 41(11):1679-86.
  23. Gómez Coca, Susana; Villamor Ruiz, Elena María; Fernández Álvarez, Fernando. Efectividad de la esferoterapia durante el trabajo de parto. Rev Paraninfo Digital [internet] 2016 [citado 3 nov 2021];  25. Disponible en: http://www.index-f.com/para/n25/242.php
  24. Roth C, Dent SA, Parfitt SE, Hering SL, Bay RC. Randomized Controlled Trial of Use of the Peanut Ball During Labor. MCN. 2016; 41(3):140-6.
  25. Melo PS, Barbieri M, Westphal M, Fustinoni SM, Henry AJ, Francis El A, Gabrielloni MC. Parámetros maternos y perinatales después de intervenciones no farmacológicas: un ensayo clínico controlado aleatorizado. Acta Paul Enferm. 2020; 33.
  26. Delgado-García BE. Ensayo clínico controlado y aleatorizado para determinar los efectos del uso de pelotas de parto durante el trabajo de parto. Enferm Clin 2012; 22(1):35-40.
  27. Lawrence A, Lewis L, Hofmeyr GJ, Styles C. Maternal positions and mobility during first stage labour. Cochrane Database of Syst Rev 2013; 10.
  28. Sánchez Rojo C. Tendencias actuales en la maduración cervical e inducción de parto. Matronas Hoy. 2013; 1(3).
  29. Scvartz, Helenna Vieira; Prates, Lisie Alende; Possati, Andrêssa Batista; Ressel, Lúcia Beatriz. Estratégias de alívio da dor no trabalho de parto e parto: uma revisão integrativa. J Nurs Health. 2016; 6(2):355-62.
  30. Sabrina Morales Alvarado, Alex Guibovich Mesinas, Maribel Yábar Peña. Psicoprofilaxis Obstétrica: Actualización, definiciones y conceptos. Horiz Med 2014; 14(4):53-7.
  31. S Tian, C Kao, K Lin, C Chang, M Gau. Effects of Birth Ball Exercises on Labor Pain and Childbirth Satisfaction. Journal of nursing & healthcare research. 2013; 9(1):13-22.
  32. Mota e Silva L, Junqueira Vasconcellos de Oliveira SM, Barbosa da Silva FM, Barreto Alvarenga M. Uso da bola suíça no trabalho de parto. Acta paul. Enferm. 2011; 24(5):656-62.