3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2013 N° 3 Volumen 1

ENTREVISTA a Mª Ángeles Álvarez Soriano
Supervisora de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia-Ginecología del Área Este de Málaga-Axarquía

Sección: Aquí y Ahora

Titulo:

ENTREVISTA a Mª Ángeles Álvarez Soriano
Supervisora de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia-Ginecología del Área Este de Málaga-Axarquía

Resumen

M.ª Ángeles Álvarez Soriano nace en Sabadell, en la provincia de Barcelona. Recibe su formación como
matrona en el Hospital Clínic de Barcelona. Es además licenciada en Antropología Social y Cultural, Máster en Bioética, Máster en Gestión y Calidad... y una enamorada de Málaga. Hoy día, ostenta el cargo de Matrona
Supervisora de la Unidad de Gestión Clínica de Obstetricia-Ginecología del Área Este de Málaga-Axarquía.
Su trayectoria es la de una profesional incansable, luchadora e incombustible que trabaja por y para la sociedad.
Se trata de una mujer afortunada e inteligente, que como ella dice: “cree en lo que hace, sabe lo que quiere, vive lo que siente y cuando trabaja lo hace actuando con evidencia y buenas prácticas”.
Con una intensa vida laboral, formativa e investigadora y, hallándose, en la plenitud de su carrera, sigue aportando con su esfuerzo líneas de mejora social y profesional. Con rigor, constancia y carácter busca la excelencia en la calidad sanitaria, ya que cree en una Sanidad Pública.

Pregunta. Preséntanos el hospital, M.ª Ángeles.
Respuesta. El Área Sanitaria Este de Málaga-Axarquía depende del Servicio Andaluz de Salud, organismo autónomo de carácter administrativo de la Junta de Andalucía adscrito a la Consejería de Salud. Una de las líneas de avance que se han aplicado con la conformación del Área es la integración, bajo una misma estructura de gestión, de todos los recursos y centros adscritos, con el objetivo de impulsar la coordinación entre unidades asistenciales y mejorar la continuidad en la atención sanitaria. De esta forma, el Área Sanitaria Este de Málaga-Axarquía comprende la planificación, organización y gestión de la Atención Hospitalaria del Hospital Comarcal y la Atención Primaria, que se ordena en siete Unidades de Gestión Clínica (UGC) con sus respectivos centros de salud y consultorios locales y auxiliares según la dispersión de la zona. Nuestro distrito Málaga Este-Axarquía comprende siete demarcaciones o Zonas Básicas de Salud y el Hospital General Básico de La Axarquía: (1) Colmenar, (2) Viñuela, (3) Algarrobo, (4) Nerja, (5) Torrox, (6) Vélez-Málaga y (7) Axarquía Oeste.
El volumen de partos desde el año 2010 ha ido descendiendo en torno a un 5% y un 6%, sin embargo, podemos decir que se han ido dando pasos importantes en el proyecto de humanización de la asistencia obstétrica. Así, en 2013 hubo un total de 1.053 partos, en los que el 100% de las mujeres estuvieron acompañadas por un familiar y se ha mejorado también la disponibilidad de analgesia epidural, que se sitúa en un 61,34%. Además, se respetan los deseos de la gestante sobre las posiciones durante el trabajo de parto y la posibilidad de deambulación.
El porcentaje de urgencias ingresadas en nuestra unidad oscila entre el 32% y el 39% según los años, mientras que en el total del hospital el porcentaje de urgencias atendidas que precisan ingreso ronda el 8%. El final del embarazo es el proceso que genera mayor número de ingresos, fundamentalmente, para la asistencia al parto. El número de camas que forman parte de nuestra unidad son 32, de ellas 18 se destinan a obstetricia y 14 a ginecología. Se intenta, siempre que la ocupación lo permita, que las mujeres estén solas en las habitaciones y se procura darles la mayor intimidad que precisen.
Los recursos humanos que forman la unidad son:

  • 8 Ginecólogos/as.
  • 11 Matronas en el hospital.
  • 6 Matronas en Primaria.
  • 11 Enfermeras.
  • 19 Auxiliares de Enfermería.
  • 4 Residentes de matronas.
  • 2 Celadores compartidos.
  • 1 Administrativa.
  • 1 Director de la Unidad.
  • 1 Supervisora de la Unidad.

P. ¿Cuál es la distribución del trabajo en este hospital? Además del paritorio, ¿las matronas tienen bajo sus cuidados otras plantas o servicios?
R. El nacimiento de un hijo o hija es (o debe ser) una de las experiencias más gratificantes de la vida. Siempre digo: “hagámoslo posible, todas y todos juntos”. Si las matronas incorporan su “empoderamiento” a sus buenas prácticas y evidencias científicas, los ginecólogos también podrán avanzar realizando otras intervenciones y tareas que estarán encaminadas a la mejora de la salud de la mujer en todas las etapas de su vida. Este es principalmente mi sentir, el que a veces me gustaría, o tal vez desearía, que tuviesen todas las matronas.
En nuestra unidad, los profesionales están muy implicados en que las ciudadanas y sus familias tengan la mejor y mayor atención en sus cuidados. Las matronas de nuestra unidad están ubicadas en el área de partos, desde aquí dan cobertura a las mujeres que acuden remitidas desde el servicio de urgencias. En ocasiones, las matronas se desplazan a la hospitalización a realizar las monitorizaciones de las gestantes ingresadas, realizan también las revisiones puerperales y dan apoyo e información sobre la lactancia materna. Es cierto que no todas las matronas realizan este desplazamiento, pero sería excelente que todas lo hiciesen, ya que este hecho daría paso a que en las plantas de maternidad hubiese al menos una matrona, aumentado la satisfacción de nuestra usuarias al no tener que desplazarse ellas, sino los profesionales. Aún nos queda mucho camino. Las que gestionamos, a veces, tenemos la sensación de que las cosas van muy lentas y que podrían realizarse algo más deprisa, teniendo claro que hemos de trabajar en equipo.
 
P. ¿Cuál es el sistema de registros de datos, por ejemplo, el partograma, en el hospital?
R. Hemos de tener claro que la cumplimentación adecuada de los registros, sea en el formato que sea, es de lo más eficaz en nuestra unidad, contribuye a proporcionar una adecuada comunicación interprofesional y, por ende, una atención con calidad.
Actualmente, el registro de los datos clínicos y la asistencia sanitaria se lleva a cabo mediante un sistema doble, es decir, combinando papel con medios electrónicos.
Paulatinamente van desapareciendo las tradicionales hojas de registros para ser sustituidas por registros informáticos e ir así dando lugar a la historia clínica digital.
Los registros más utilizados por las matronas en nuestra unidad son:

  • El partograma.
  • Registro del recién nacido.
  • Consentimientos informados.
  • Registro de analgesia.
  • Registros múltiples para la donación de cordón.
  • Registro de nacimiento.
  • Registro de las actividades de la matronas.

En definitiva, nuestro reto es llegar a conseguir una historia clínica digital de calidad capaz de proporcionar información sanitaria completa en cualquier unidad clínica asistencial donde se requiera.
Toda la documentación de la embarazada, o de la usuaria en estos casos, debería tener una continuidad desde los módulos informáticos, con el fin de que todos y todas podamos partir de datos fehacientes y precisos, y que a la vez vertamos los datos igualmente necesarios. Eso ahorraría mucho tiempo y nos daría una información excelente y más precisa. Además de saber que son un soporte legal y administrativo, docente y, cómo no, de investigación a la hora de saber qué, cómo y quién lo hizo. En resumen, se trata de dirigirse siempre hacia la mejora continua.

P. En relación a la LM, ¿se realiza algún programa especifico de apoyo a las mujeres durante su estancia en el hospital? El primer paso para promocionar la lactancia materna es favorecer el contacto físico de la madre con el niño/a recién nacido/a y todavía es de mayor importancia si el recién nacido/a es prematuro o está enfermo.
R. Basándonos en esta frase, en el área hay una gran implicación en la lactancia materna por parte de la enfermería en general. Hemos realizado cursos, talleres… en fin, todo lo más preciso para dar a la mujer la mejor información y para que dé a su bebé la mejor alimentación, aunque siempre respetando las decisiones que ella misma tenga o desee. Desde nuestro centro, y más ahora al incorporarse las matronas de Atención Primaria con las de hospital y todo el equipo multidisciplinar, se intenta que todos den el mismo mensaje a las familias, igualmente los pediatras. Como bien sabemos en la actualidad, los tiempos de estancia de la mujer en los centros son cada vez más cortos y eso hace que las matronas de Primaria sean el centro de apoyo a la mujer en este programa tan específico, pues son profesionales altamente implicadas. En los paritorios, más del 90% de las mujeres salen con contacto piel con piel y más del 90% con lactancia materna. Considero que esto es fruto de una labor sumamente importante de todo el equipo.

P. Si hablamos de modelo o política asistencial, ¿en qué forma ha cambiado el modelo después del año 2005 con la Carta de Madrid o con el Documento de Estrategia de Atención al Parto del Ministerio de Sanidad de 2007?
R. El Proyecto de Humanización de la Atención Perinatal se desarrolla en el entorno de un gran número de iniciativas en relación al proceso de embarazo, parto y nacimiento. En este contexto y ante la necesidad de abordar nuevas situaciones, como la de la mujer inmigrada, desde una perspectiva de discriminación positiva en colectivos vulnerables (discapacidad, marginación, población rural) o desde una perspectiva de género que permita una mayor equidad en los roles asignados al proceso del nacimiento y la crianza, se precisan intervenciones específicas y en nuestro centro las hemos relacionado con la atención al embarazo, parto y puerperio. Pretendemos incorporar a la ciudadanía desde el inicio del proyecto, con el fin de priorizar y adecuar el desarrollo de este y sus líneas de mejora a las necesidades y expectativas de nuestra población, buscando con ello, extremar la efectividad y el impacto de las medidas implantadas, y siempre enmarcado dentro de la evidencia científica disponible.
Nuestro centro desde 2006-2008 entró dentro del proyecto y, en la actualidad, como otros muchos, dispone de autonomía de gestión y capacidad jurídica para implantar el proyecto en los servicios de atención perinatal.
Es cierto que los comienzos no fueron fáciles, ya que teníamos una forma de llevar a cabo la profesión. Fueron muchas las conjunciones que se debieron unir para llegar donde estamos. Ha sido necesario mucho esfuerzo desde las propias mujeres, asociaciones y, cómo no, desde las propias direcciones de los centros para que este empezase a caminar. Ha llovido ya un poco y parece que algunas de aquellas cosas, como son los enemas, rasurados…, están aparentemente casi olvidadas.

P. ¿Cuál es el perfil y nacionalidad promedio de las gestantes que se atienden en este hospital?
R. El perfil de la mujer que acude a nuestro centro es, mayoritariamente, de mediana edad, entre 20 y 30 años. Hubo entre 2009 y 2012 un nuevo resurgir de embarazo en mujeres con edades comprendidas entre 35 a 40 años. En la actualidad, y es un reflejo nacional, hay un dominio de los diferentes países: Marruecos, Argentina, Colombia, etc., aunque nuestra zona sigue teniendo su punto autóctono.
Afortunadamente, es una zona donde las personas que lo habitan son de una calidad humana excepcional.

P. ¿La relación con la Dirección de Enfermería es satisfactoria?
R. La relación que mantengo tanto con la Dirección Gerente como con la Dirección de Enfermería es excelente. Considero que soy una profesional afortunada al poder contar con profesionales dentro de la Dirección tan implicados con la ciudadanía. Ellos hacen que lo difícil se haga fácil y que lo incomprensible se haga comprensible. Tienen un alto grado de implicación con los profesionales que están a su cargo. Aunque tal vez parezca este hecho difícil de conseguir, sin embargo, es cierto.

P. En relación con las incidencias de la plantilla (bajas, permisos, etc.), ¿cuál es la política de cobertura que puedes aplicar?
R. La cobertura en general de todos los procesos existentes en cada uno de los profesionales se cubre mayoritariamente al 100%, teniendo en cuenta, siempre y sobre todo en la hospitalización, la carga asistencial del momento.
Los puestos de matronas se cubren al 100% en todos los casos, incluso en la actualidad.

P. De la totalidad de la plantilla que gestionas, ¿cuál es la situación laboral de la misma?
R. La plantilla de matronas es, prácticamente, fija. Las matronas se sustituyen ante casos de baja o incidencia laboral en un 100% de los casos.
La plantilla de enfermeras tiene un porcentaje alto de reducciones de jornada por cuidado de hijos. Estas también son en su mayoría fijas.
La plantilla de auxiliares es fija en su totalidad, siendo igualmente sustituidas en los casos de incidencias.
Son en nuestra unidad los ginecólogos los que están exentos de guardias en algunos casos por motivos de edad, pero estos puestos también son cubiertos.

P. Como sabrás, la Asociación Española de Matronas promueve la “re-atribución” de competencias que siempre fueron de las matronas y que nunca pudieron ejercer por falta de efectivos. Es decir, en el caso de un hospital maternal, desde la primera a la última planta deberías estar a cargo de las matronas. ¿Existe alguna iniciativa por tu parte para hacer realidad dichas retribuciones a corto, medio y largo plazo?
R. Es curioso que este tema lo hemos hablado a veces hasta la saciedad. Me dedico a la gestión desde hace ya algunos años y, créeme, he tenido apoyo siempre de todas las direcciones que han pasado por mi centro y, concretamente, como ya comentaba al principio, con la que tengo en la actualidad. Es la que más aboga por una personalización directa hacia todos y cada uno de los cuidados de las personas, así como en nuestro caso concretamente, por ese binomio tan importante como es la madre-bebé y el entorno familiar.
Soy matrona hace también todos esos años y siempre he creído que la matrona es la profesional más cualificada, adecuada para la atención, cuidados, formación e información de la mujer, bebé, pareja y familia. Te pregunto, les pregunto, invitando a unas reflexiones: ¿se lo creen?, ¿nos lo creemos?, ¿lo tienen empoderado?, ¿se presentan e identifican a la población?, ¿la población y, sobre todo, las mujeres las conocen laboralmente, es decir, las competencias, la legislación…? Todo está a favor de nuestra profesión, ¿existe ahora más movimiento?, ¿o es porque, no había sucedido antes nunca, que hubiese matronas en paro?... En fin, un arduo trabajo, aunque seguro que conseguiremos llegar.
Como bien sabes, llevo muchos años también trabajando con la Asociación Andaluza de Matronas, desde matrona “de a pie” hasta estar a la Junta Directiva y puedo decirte que, desde la Presidenta hasta toda la Junta, se trabaja con pasión por nuestra profesión.
Y claro que existe desde mi posición de matrona y gestora un enorme deseo de que las matronas asuman sus competencias y de que estén cerca, al lado, junto a una mujer, un bebé, una familia y la comunidad. Y también es cierto que me gustaría ver que las matronas asumen todas y cada una de sus competencias.
Tenemos la profesión más antigua, más bella, más delicada y maravillosa que pueda existir, asúmanos competencias y avancemos todas y todos juntos con esa evidencia, buenas prácticas y, aun más, seamos capaces de compartir las decisiones con la mujer. De ella es ese momento, hagámoselo mágico y único.