3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2022 N° 2 Volumen 10

Estudio descriptivo sobre la opinión de las matronas españolas en cuanto a su situación actual y el futuro de su formación profesional

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Fernández García E, Herrera Gómez A, Siquier Salvá ML, Lujano Arenas A, Fernández García A. Estudio descriptivo sobre la opinión de las matronas españolas en cuanto a su situación actual y el futuro de su formación profesional. Matronas Hoy 2022; 10(2):5-12.

Autores

1 Elena Fernández García, 2 Antonio Herrera Gómez, 3 Mª Lourdes Siquier Salvá, 4 Amparo Lujano Arenas, 5 Ana Fernández García

1 Matrona Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). C.S. Vicente Soldevilla, Madrid.2 Matrón. Atención Primaria. Servicio Andaluz de Salud C.S. Puerto de la Torre, Distrito Sanitario de Málaga.3 Matrona. National Health Service (NHS). Hospital Royal Preston. Lancashire Teaching Hospital. Preston. Reino Unido.4 Matrona Atención Primaria. Servicio Madrileño de Salud (SERMAS). C.S. Arroyo Medialegua. Madrid.5 Médico Atención Primaria. Sanidad de Castilla y León. (SACYL). C.S. La Vitoria, Valladolid.

Contacto:

Email: elenafdezgarcia@hotmail.es

Titulo:

Estudio descriptivo sobre la opinión de las matronas españolas en cuanto a su situación actual y el futuro de su formación profesional

Resumen

Objetivo: el objetivo principal de esta investigación es recabar la opinión de las matronas españolas en cuanto a la posibilidad de un cambio en su formación que dé un nuevo rumbo al futuro de su profesión. Secundariamente se analizará el conocimiento de las matronas sobre la historia de su profesión y la opinión del colectivo sobre la posición que ocupa la matrona dentro de la profesión enfermera. Material y método: estudio descriptivo transversal, no experimental en función de las opiniones de matronas de toda la geografía española, participantes voluntarias en la encuesta propuesta. Resultados y conclusiones: como resultados de esta investigación destaca la falta de conocimientos de la historia de la profesión. La profesión de matrona se beneficiaría de un grado independiente de matrona y, por tanto, de un colegio profesional propio. Es necesaria la participación activa de todo colectivo para iniciar el camino del cambio que desea la mayoría.

Palabras clave:

matronas ; formación ; competencias ; Satisfacción ; expectativas ; conocimiento

Title:

Descriptive study on the opinion of spanish midwives regarding their current situation and the future of their professional training

Abstract:

Objective: the primary objective of this research is to obtain the opinion of Spanish midwives regarding a potential change in training which will provide a new direction to the future of their profession. Secondarily, there will be an analysis of the knowledge of midwives regarding the history of their profession and their opinion as a group of the position occupied by midwives within the nursing profession.

Materials and method: a descriptive cross-sectional study, non-experimental, based on the opinions of midwives throughout the Spanish geography, who volunteered to participate in this survey.

Results and conclusions: the lack of knowledge of the history of the profession stands out as a result of this research. The midwife profession would benefit of an independent midwife degree, and therefore, a specific professional association. The active participation of the whole group is necessary to take the path of change wanted by the majority.

Keywords:

Midwives; training; skills; satisfaction; expectations; knowledge

Introducción

La profesión de matrona en su historia más reciente en España (XX-XXI) ha tenido cambios en su formación y organización, al hilo del avance de la tecnología y la investigación, los cuales han influido en el desarrollo de sus competencias y funciones y en muchos aspectos laborales y profesionales. El desarrollo de una profesión está influenciado directamente por la política que regula los aspectos formativos y laborales.

En España, antes de 1950, las tres profesiones, la de matrona y practicante (las más antiguas) y la de enfermera separadas, se conocían como las "tres ramas auxiliares de la medicina": una la de matrona, otra la de practicante y otra la de enfermera1. Estos tres colectivos tuvieron un cambio en sus planes de estudios tras la unificación impuesta de las tres carreras y la posterior creación para su formación de las denominadas Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS) en 19532. A partir de 1957, la profesión de matrona fue convertida en una especialidad de ATS con posibilidad de acceso solo para mujeres hasta el año 19803.

A todos estos cambios formativos de la profesión de matrona se le sumó un cambio legislativo, a través de una Orden Ministerial4, que suprimió los colegios profesionales de practicantes, enfermeras y matronas unificando las tres especialidades en un colegio único de ATS; esto se tradujo, en el caso de las matronas que eran un minoría de menos del 3% dentro de la enfermería, en la pérdida de defensa y representatividad que les confería el colegio profesional propio, como habían tenido desde que a las matronas se les había otorgado el derecho de colegiación en 19305.

Un salto importante es el que se da en 1977, momento en el que se crearon las primeras Escuelas Universitarias de Enfermería, en las que se les otorgaba a los aspirantes tras finalizar sus estudios una titulación universitaria de Grado Medio, cambiándose la denominación de ATS a DUE (Diplomado Universitario en Enfermería)6. A partir de ese momento, las especialidades de ATS de Podología y Fisioterapia se transformaron en carreras universitarias independientes de la titulación de Enfermería7,8, aunque como primer ciclo universitario de tres años, conducente a la obtención del Título de Diplomado Universitario. Sin embargo, la profesión de matrona siguió siendo una especialidad de Enfermería porque se ignoraba que el Plan Bolonia (2009) llegaría, lo que hubiera permitido, como en Podología y Fisioterapia, que a pesar de ser una titulación de primer ciclo, la posibilidad de continuar con una formación especializada complementaria al título de grado, con los estudios de máster universitario, y posteriormente el acceso a las enseñanzas de doctorado.

Integrados los estudios de Ayudantes Técnicos Sanitarios en la Universidad como Escuelas Universitarias de Enfermería, no se procedió a desarrollar las Especialidades adecuadas a la nueva titulación, sino que, al contrario, se autorizó por orden ministerial9 a los Diplomados en Enfermería a que cursasen las Especialidades existentes para los Ayudantes Técnicos Sanitarios, lo que configuró un sistema peculiar y atípico de ordenación académica, necesariamente transitorio, como expresa la citada Orden.

En 1987, nuevamente y para poner fin a la transitoriedad anterior, se emite un Real Decreto 992/198710, por el que se regulaban las nuevas especialidades de Enfermería, aunque estas no se ajustaron a las directrices generales que deberían cumplir los programas de formación de las Especialidades de Enfermería, ajustándose a las exigencias de la Directiva de la CEE 80/155, y a las que posteriormente fueron dictadas.

Por este motivo, el incumplimiento de la legislación europea en materia de formación, en el caso de las matronas, le supuso a España la condena del Tribunal de Justicia de la Comunidad Económica Europea11.

Como consecuencia de lo anterior se produjo el obligado el cierre de las Escuelas de Matronas desde 1987 (última promoción) hasta 1993, en que se inició la nueva formación con la aplicación, con carácter provisional, del programa de formación12; programa que no se oficializó hasta su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), un proceso que se demoró incomprensiblemente hasta 200913. Finalmente, en 1995, salió al mercado laboral la primera promoción de matronas con 174 especialistas.

Esta situación de falta de efectivos matrona que venía de mucho tiempo antes, incrementada por la carencia de los ocho años en que estuvo suspendida la formación, impidió desarrollar todas sus competencias a las matronas y ocupar los puestos en Atención Primaria y Atención Especializada adecuados a su perfil profesional. Muchos de estos puestos fueron cubiertos (y aún siguen) por otros profesionales sin el nivel de cualificación en salud sexual y reproductiva como el de las matronas. Consecuentemente se ha ocasionando un perjuicio a las mujeres y a la profesión de matrona, a pesar de que la figura profesional de la matrona está reconocida internacionalmente y en todos los sistemas sanitarios en los que se considera una figura esencial.

La profesión de matrona en España y en el contexto mundial
En la actualidad, tras la entrada de España en el Espacio Europeo de Educación Superior (Declaración de Bolonia, 19 de junio de 1999) y la creación de títulos de Grado y Postgrado, en las universidades españolas la titulación de Enfermería es un Grado Universitario de cuatro años; y la formación de matronas sigue siendo una especialidad de Enfermería. A dicha especialidad se accede desde un proceso selectivo nacional, y la formación se realiza a través del programa de postgrado de Enfermero/a Interno/a Residente (EIR) durante dos años de residencia13.

La realidad mundial sobre el acceso y la formación de las matronas es diversa. En la mayoría de países la titulación de matrona es un título universitario con carrera de acceso directo y en pocos una especialidad de Enfermería. Igualmente, la organización de la profesión desde un punto de vista colegial es diferente según la realidad de cada país14.

Todas estas circunstancias han creado una división de opiniones con respecto a la mejor formación de las matronas a lo largo de los años, al igual que ha existido (y existe) un debate sobre las competencias profesionales y la defensa de los derechos laborales y profesionales de esta disciplina en España15.

Por esto, el grupo de trabajo se planteó el siguiente trabajo para valorar la opinión actual del colectivo sobre temas puntuales e importantes para toda la profesión, que pueden determinar el arranque de un cambio para un futuro próximo.

Objetivos

Objetivo principal

  • Recabar la opinión de las matronas españolas en cuanto a la posibilidad de un cambio en su formación que diera un nuevo rumbo al futuro de su profesión.




Objetivos secundarios

  • Analizar el conocimiento de las matronas sobre la historia de su profesión.
  • Describir la opinión de la matrona sobre el lugar que ocupa dentro de la profesión enfermera.




Material y método


Se ha realizado un estudio descriptivo transversal, no experimental de las opiniones de matronas de toda la geografía española que quisieron voluntariamente responder al cuestionario online, del 6 de septiembre de 2020 al 29 de octubre de 2020.


Los datos obtenidos de manera anónima han sido recogidos a través de una encuesta online, que se difundía a matronas a través de redes sociales y últimas tecnologías (p. ej.: WhatsApp, correo electrónico, redes sociales).


Se ha elegido una encuesta (Anexo I) como instrumento de investigación debido a que es una manera tradicional y eficaz de investigar, relacionar, explicar, describir la realidad y estudiar actitudes/comportamientos16. Al usar encuestas como método de investigación se puede estudiar de una manera más eficaz las posibles causas entre dos o más variables17. El uso de encuestas tiene una validez interna y


externa sin ser estrictos a la hora de seleccionar a los encuestados, son coste-efectivas y son más flexibles (se pueden añadir más variables)18.


El estudio descriptivo se ha realizado a través de estas variables nominales estudiadas, calculando las frecuencias y los porcentajes:

  • Sociodemográficas: género, edad, puesto de trabajo, comunidad autónoma donde trabaja, unidad docente donde se formó, año que terminó la residencia.
  • Culturales: conocimientos de la historia de las matronas en España y Europa.
  • Opinión directa de las matronas sobre la representación por parte de sindicatos enfermeros y de los diferentes colegios de enfermería.
  • Respuesta directa sobre la creación de un colegio de matronas.
  • Respuesta sobre la creación de un grado exclusivo de matronas.

Para una interpretación más fácil de los resultados se han resumido y estudiado cuatro variables principales:

  • Datos demográficos de las matronas encuestadas.
  • Formación de la matrona y conocimientos de las encuestadas sobre la historia profesional y educativa de las matronas en España y Europa.
  • El lugar de la matrona en la profesión enfermera.
  • Futuro de la formación y profesión de las matronas.



  • Acorde a numerosos autores19-21 un método eficaz de asegurar una respuesta efectiva es mediante el uso de escalas. El uso de escalas ha demostrado medir la fuerza de una actitud/sentimiento de una manera más precisa22. Debido a esto, en el diseño del cuestionario se usaron las siguientes escalas23,24:

    • Sí/No.
    • Sí/No/No opino.
    • La escala “Likert” (adaptada a las necesidades el estudio).
    • Preguntas cerradas.




    En este estudio se debe tener en consideración que en algunos ítems de los cuestionarios, en cuanto a datos demográficos, se identificó una no respuesta, reconocido como “valor faltante”25. Por lo tanto, esta diferencia conocida como “sesgo de no respuesta” puede afectar los resultados finales de la encuesta en la escala de interés del estudio26. Como estrategia de corrección se decidió que la sustitución muestral se pusiera como un “No contesta”. En cuestión a los resultados presentados, ya que se redondean los porcentajes, podrían no sumar cien por ciento.


    La elaboración del estudio se ha llevado a cabo siguiendo los principios éticos recogidos en la declaración de Helsinki, declaración sobre principios éticos para las investigaciones sanitarias27.




    Resultados
Han sido 515 matronas, las cuales han participado cumplimentando la encuesta de este estudio en un plazo de 53 días.




    Parte 1. Datos demográficos

  • Distribución por género: 476 encuestas, que representan el 92%, fueron contestadas por mujeres y un 8%, esto es 39 encuestas, por hombres.
  • Distribución por edad: los datos sobre distribución por edades se recogen en la Tabla 1.
  • Distribución por puesto de trabajo actual: datos recogidos en la Tabla 2.
  • Distribución por año de finalización de la especialidad de matrona: la Tabla 3 recoge los datos por año de finalización de la especialidad.
  • Distribución por comunidad autónoma en que trabaja: la distribución por comunidades autónomas se recoge en la Tabla 4.
  • Los participantes del estudio son mayormente mujeres de una edad comprendida entre los 30-40 años, y que trabajan principalmente en Atención Especializada y mayoritariamente tienen con una carrera profesional entre 0-10 años. Existe una amplia representación de todas las comunidades autónomas de España, e incluso hay participantes españolas que están en el extranjero, aunque en menor proporción.

    Parte 2. Formación de la matrona
    Preguntas relativas a conocimientos de las encuestadas sobre la historia formativa y profesional de las matronas:

    • ¿Durante su formación como matrona estudió Historia de la profesión de matrona en España? Porcentaje de respuestas afirmativo 65% y negativo 35%.
    • ¿Durante su formación como matrona estudió Historia de la profesión de matrona a nivel europeo? Un 36% afirma tener conocimientos y un 64% niega tenerlos.
    • ¿Durante su formación como matrona estudió Historia de la profesión de matrona a nivel mundial? El nivel de conocimiento en este terreno aún es más bajo que en el anterior, mientras el 24% afirma tener conocimientos, el 76% afirma no tenerlos.
    • ¿Sabía que la profesión de matrona había tenido en su historia en España Colegios Oficiales independientes de matrona? Un 59% responde que sí frente a un 41% que no.
    • ¿Cree que beneficiaría a la profesión un Grado de Matrona independiente del Grado de Enfermería? Un 63% responde afirmativamente y un 37% negativamente.
    • ¿Sabía que en algunos países de la Unión Europea y espacio Schengen se cursa el Grado universitario de Matrona como carrera independiente? Se recoge una respuesta mayoritariamente afirmativa del 90%, mientras solo un 10% desconoce esta circunstancia.

    Parte 3. El lugar de la matrona en la profesión enfermera

    • ¿Considera que las matronas en España están representadas correctamente y se lucha por sus derechos profesionales y laborales siendo un grupo minoritario por ser una especialidad dentro de la Enfermería? (Gráfico 1).
    • Según su experiencia, ¿cree que los representantes sindicales enfermeros de cada comunidad conocen y dan importancia a los problemas de la profesión de matrona? (Gráfico 2).
    • Según su experiencia, ¿cree que se conocen y se dan importancia a los problemas de la profesión de matrona por los Colegios de Enfermería de cada comunidad? (Gráfico 3).

    Parte 4. Futuro de la formación y profesión de las matronas

    • ¿Considera que debería de haber un mínimo obligatorio de matronas liberadas en cada sindicato de enfermería? Las respuestas van desde el 61% que opina que sí, al 28% que opina lo contrario y un 11% que no emite voto.
    • ¿Deberían tener las matronas un colegio profesional propio? (Nuestra especialidad es la única reconocida con directrices y una legislación propia en Europa, con distintas singularidades). Se recoge un 70% de voto afirmativo frente a un 30% de negativo.
    • ¿Cree que es el momento en España de separar el Grado de Matrona de Enfermería? La respuesta es similar porcentualmente a la anterior, con un 69% afirmativo y un 31% negativo.

    


Los resultados principales obtenidos en esta encuesta describen que:

    • El 70% de las matronas cree imprescindible un colegio de matronas independiente.
    • El 69% de las matronas opina que es el momento de separarse de la Enfermería consiguiendo el grado independiente de matrona.
    • El 85% de las matronas siente que los colegios de Enfermería de las CC.AA. (y por extensión, el Consejo General de Enfermería que engloba a todos los colegios y es el órgano rector) no conocen los problemas de la profesión de matrona.

    Conclusiones

    • Faltan conocimientos de historia de la profesión no solo a nivel mundial, sino, y más importante, a nivel nacional, conocimientos por otra parte incluidos en el programa formativo de la especialidad y que son de obligado cumplimiento su impartición.
    • La profesión de matrona se beneficiaría de un Grado independiente de matrona para su formación, y por añadidura posibilitaría tener un colegio profesional propio con la involucración máxima en la defensa y protección de sus intereses profesionales.
    • Es necesaria la participación activa de los profesionales del colectivo para empezar el camino del cambio que desea la mayoría.

    Financiación

    Ninguna.

    Conflicto de intereses

    Ninguno.


    Bibliografía

    1. Gazeta de Madrid. Ley de Instrucción Pública de 9 de septiembre de 1857. Gaceta de Madrid, núm. 1710 (9 de septiembre de 1857) [internet] [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1857/1710/A0000100003.pdf
    2. Decreto de 4 de diciembre de 1953 por el que se unifican los estudios de las profesiones de Auxiliares Sanitarios [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 363, de 29 de diciembre de 1953 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1953/363/A07723-07724.pdf
    3. Decreto A-1957-2051, de 13 de enero, por el que se establece la especialización de matronas para los ATS femeninos. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 43, de 12 de febrero de 1957.
    4. ORDEN de 1 de abril de 1977 sobre adaptación de la organización colegial de Ayudantes Técnicos Sanitarios a las normas de la Ley 2/1974, de 13 de febrero, de Colegios Profesionales [internet]. BOE (Boletín Oficial del Estado) núm. 79, 2 de abril de 1977 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1977/04/02/pdfs/A07425-07426.pdf
    5. Gazeta de Madrid. Real Orden concediendo la colegiación obligatoria a la clase de Matronas, y aprobando para el régimen de los Colegios los Estatutos que se insertan [internet]. Gaceta de Madrid núm. 129, de 9 de mayo de 1930 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1930/129/A00913-00915.pdf
    6. Real Decreto 2128/1977, de 23 de julio, sobre integración en la Universidad de las Escuelas de Ayudantes Técnicos Sanitarios como Escuelas Universitarias de Enfermería. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 200, de 22 de agosto de 1977.
    7. Real Decreto 2965/1980, de 12 de diciembre, sobre integración en la Universidad de los estudios de Fisioterapia como Escuelas Universitarias de Fisioterapia [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 16, de 19 de enero de 1981 [citado 16 jul
2022]. Disponible: https://www.boe.es/boe/dias/1981/01/19/pdfs/A01194-01194.pdf
    8. Real Decreto 2966/1980, de 12 de diciembre, sobre estudios de Podología [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 16, de 19 de enero de 1981 [citado 16 jul 2022]. Disponible: https://www.boe.es/boe/dias/1981/01/19/pdfs/A01194-01195.pdf
    9. ORDEN de 9 de octubre de 1980 por la que ss regula que los Diplomados en Enfermería puedan realizar las especialidades reconocidas para los Ayudantes Técnicos Sanitarios. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 251, de 18 de octubre de 1980 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1980/10/18/pdfs/A23288-23288.pdf
    10. Real Decreto 992/1987, de 3 de julio, por el que se regula la obtención del título de Enfermero especialista [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm 183, de 1 de agosto de 1987 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1987/08/01/pdfs/A23642-23644.pdf
    11. INFORME PARA LA VISTA presentado en el asunto C-313/89*. EUR-lex [internet] [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://eur-lex.europa.eu/resource.html?uri=cellar:61617aa70bde-4f6d-9ca1-78bac2b37f65.0008.02/DOC_1&format=PDF
    12. Orden de 1 de junio de 1992, por la que se aplica con carácter provisional, el programa de formación y se establecen los requisitos mínimos de las Unidades Docentes y el sistema de acceso para la obtención del título de Enfermero Especialista en Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 132, de 2 de junio de 1992 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1992-12549
    13. Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona) [internet]. Boletín Oficial del Estado (BOE) núm. 129, de 28 de mayo de 2009 [citado 16 jul 2022]. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-2009-8881
    14. López-Sáez MA, Boucand D. Maternidad y matronas en Francia. Rev Matronas Prof. 2004; 5(18):30-4.
    15. Sánchez Perruca MI. Reflexión sobre la evolución de la formación de matrona. Rev. Matronas Prof. 2018; 19(2):40.
    16. Tange, Koen. Towards a systematic survey of industrial IoT security requirements: research method and quantitative analysis. Digital Library. 2019.
    17. Lin MS, Liang Y, Xue J, Pan Bing. Destination image through social media analytics and survey method. International Journal of Contemporary Hospitality Management 2021. Doi: http://doi.org/10.1108/IJCHM-08-2020-0861
    18. Krause D, Luzzini D, Lauson BLawson. Building the case for a single key informant in supply chain management survey research. Journal of Supply Chain Management 54.1 2018; 42-
50.
    19. Taherdoost H. What is the best response scale for survey and questionnaire design; review of different lengths of rating scale/attitude scale/Likert scale. Hamed Taherdoost 2019; 1-10.
    20. Robinson MA. Using multi-item psychometric scales for research and practice in human resource management. Human resource management 57.3 2018; 739-50.
    21. Wetzel E, Greiff S. The world beyond rating scales. European Journal of Psychological Assessment 2018; 34(1):1-5.
    22. Kraaij V, Garnefski N. The behavioral emotion regulation questionnaire: development, psychometric properties and relationships with emotional problems and the cognitive emotion regulation questionnaire. Personality and Individual Differences 2019; 56-61.
    23. Canto de Gante AG. Escala de Likert: Una alternativa para elaborar e interpretar un instrumento de percepción social. Revista de la alta tecnología y sociedad 2020; 12.1.
    24. Medina Nogueira YE, El Assafiri Ojeda Y, Nogueira Rivera D, Medina León A, Medina Nogueira D. Propuesta de un cuestionario para el desarrollo de la auditoría de gestión del conocimiento. Revista Universidad y Sociedad 2019; 11(4):61-71.
    25. Brick JM, Kalton G. Handling missing data in survey research. Stat Methods Med Res. 1996: 5:215-38.
    26. Vives A, Ferreccio C, Marshall G. Comparación de dos métodos para corregir el sesgo de no respuesta a una encuesta: sustitución muestral y ajuste según propensión a responder. Gac Sanit [internet]. 2009 Ago [citado 16 jul 2022]; 23(4):266-71. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0213-91112009000400002&lng=es
    27. Declaration of Helsinki. World Medical Association [internet] [citado 16 jul 2022]. Disponible en: http://www.wma.net/e/ethicsunit/helsinki.htm