3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2023 N° 1 Volumen 11

Efectos del consumo de marihuana en la fertilidad masculina: una revisión de la literatura, 2011-2021

Sección: Revisiones

Autores

1 Ignacia Arredondo Gajardo, 1 Dayana Barría Valenzuela, 1 Francisca Cerda Araneda, 1 Rodrigo Flores Canales, 1 Valeria Rojas Baeza, 2 Maricela Pino Álvarez

1 Matronas. Escuela de Obstetricia sede Santiago Universidad San Sebastián. Facultad de Ciencias para el Cuidado de la Salud. Chile.
2 Matrona. Escuela de Obstetricia y Puericultura. Universidad de las Américas, Campus Providencia. Facultad de Salud y Ciencias Sociales. Chile.

Contacto:

Email: mpino@udla.cl

Titulo:

Efectos del consumo de marihuana en la fertilidad masculina: una revisión de la literatura, 2011-2021

Resumen

Introducción: la infertilidad es un problema de salud mundial que afecta a millones de personas: 48 millones de parejas y 186 millones de personas. La infertilidad masculina es tema de estudio por el alza que viene experimentando, al punto de equipararse a la infertilidad de la mujer, y según los expertos pronto superará el porcentaje de esta. Además de factores físicos, disrupción endocrina que están en la base de la etiología de la infertilidad masculina, es sabido que el consumo de sustancias como la marihuana pueden incidir sobre ella produciendo alteración de patrones y parámetros espermáticos como la morfología, motilidad y viabilidad normal del espermatozoide.
Objetivo: analizar la literatura científica publicada entre los años 2011-2021 respecto al efecto de la marihuana en la fertilidad masculina, específicamente en la morfología y motilidad espermática, y en los niveles de testosterona.
Metodología: revisión bibliográfica tipo narrativa, en la cual se realizó una búsqueda de artículos en las siguientes bases de datos: ScienceDirect, PubMed y Lilacs, con los siguientes descriptores MeSH: marijuana use; infertility, male; semen quality; testosterone.
Resultados: de acuerdo con la literatura internacional, respecto a la morfología y a la motilidad espermática, en la mayoría de los artículos seleccionados se concluyó que existen efectos deletéreos, observándose aumento en el recuento de formas espermáticas anormales, detectándose incluso teratozoospermia, y una reducción de la motilidad con casos severos de astenozoospermia. En cuanto a los niveles de testosterona, los resultados no fueron concluyentes, ya que se encontraron artículos con niveles de testosterona aumentados, disminuidos y en otro no se detectó alteraciones en los varones consumidores de marihuana.
Conclusión: los efectos del consumo de la marihuana han sido estudiados ampliamente en diversos sistemas; no obstante, en el área de reproducción humana han sido escasas las investigaciones que han profundizado sus efectos sobre los gametos y las posibles repercusiones en la fertilidad. En esta investigación se busca responder preliminarmente, basándonos en la literatura internacional, cómo afecta el consumo de dicha sustancia en la fertilidad masculina, encontrándose que el consumo afecta a los parámetros de motilidad, morfología y niveles de testosterona plasmáticos en varones usuarios de THC de manera habitual.

Palabras clave:

marihuana ; cannabis THC ; infertilidad masculina ; esterilidad ; calidad seminal ; motilidad ; morfología ; Espermatozoides ; Consejo preconcepcional ; Educación para la Salud ; matrón/a

Title:

Effects of the use of marijuana on male fertility: a literature review, 2011-2021

Abstract:

Introduction: infertility is a global health problem which affects millions of people: 48 million couples and 186 million persons. Male infertility is a subject of study due to its recent increase, to the point of equating female infertility, and according to experts, it will soon exceed the female rate. As well as physical factors, the endocrine disruption which is the basis of male infertility, it is well known that using substances such as marijuana may have an impact on it, causing the alteration of spermatic patterns and parameters such as its morphology, and the normal motility and viability of spermatozoids.
Objective: to analyse the scientific literature published between 2011 and 2021 regarding the impact of marijuana on male fertility, specifically on spermatic morphology and motility, and on testosterone levels.
Methodology: a narrative-type bibliographic review, where a search of articles was conducted in the following databases: ScienceDirect, PubMed, and Lilacs, with the following MeSH descriptors in English: marijuana use; infertility, male; semen quality; testosterone.
Results: according to international literature regarding spermatic morphology and motility, the conclusion in most of the articles selected was that there were deleterious effects; an increase in the count of abnormal spermatic forms was observed, and even teratozoospermia was detected, as well as a reduction in motility with severe cases of asthenozoospermia. Regarding testosterone levels, results were not conclusive, because some articles were found with an increase or a reduction in testosterone levels, and in another article no alterations were detected in male users of marijuana.
Conclusion: the effects of marijuana use have been widely studied in different systems; however, in the human reproduction area there has been limited in-depth research about its effects on gametes and its potential consequences on fertility. The goal of this research was to give a preliminary answer, based on international literature, to the impact of using said substance on male fertility; the findings stated that its use had an impact on motility and morphology parameters and on plasma levels of testosterone in male usual consumers of THC.

Keywords:

marijuana; THC cannabis; male infertility; sterility; semen quality; motility; morphology; spermatozoids; preconception counselling; health education; midwife

Introducción

La marihuana es una droga derivada de la planta Cannabis Sativa, la cual ha sido utilizada durante más de 4.000 años con fines médicos y religiosos1.

Durante los últimos años, su uso se ha   expandido a lo largo del mundo, por ejemplo, en Estados Unidos encabeza las listas de las drogas ilícitas más consumidas, superando el consumo de tabaco en la población joven, de hecho muestran que el consumo de drogas es tan normativo como el tabaquismo de cigarrillos en los jóvenes2. El público percibe ampliamente que el cannabis es seguro y su popularidad está creciendo3. Mientras que en Europa casi la mitad de la población la ha consumido en algún momento2,4; en Chile, la prevalencia de uso de marihuana alguna vez en la vida muestra una variación significativa al alza, pasando de 34,8% en 2018 a 38,2% en 2020, siendo el consumo en varones significativamente superior al de las mujeres5.

Se han realizado diversos estudios acerca de la epidemiología del uso y consumo excesivo de la marihuana, de su composición, preparación y de sus efectos en los múltiples parámetros fisiológicos del ser humano, ya que, a pesar de parecer una planta inocua, su consumo produce diversos efectos a corto y a largo plazo en distintos sistemas del organismo humano: en el sistema nervioso central, en el sistema cardiovascular, en el sistema respiratorio, en el sistema inmunológico, en el sistema endocrino y reproductor4.

El consumo de cannabis por los adolescentes y jóvenes produce efectos negativos sobre su salud biopsicosocial, ya sea de modo temporal, porque esta sustancia disminuye la función normal del cerebro, por efecto inmediato del consumo y como depresor del sistema nervioso central, o de forma permanente, cuando el tóxico ha generado cambios estructurales y daños graves en el tejido cerebral4-6. En el estudio de Segarra et al.7, del año 2006, se describió que a nivel neurológico se producen alteraciones cognitivas y de la capacidad de aprendizaje y, también, en el procesamiento de la información visual y auditiva. A nivel reproductivo algunos de los efectos cannabinoides alteran el eje hipotálamo-hipófiso-adrenal (HHA), así como las hormonas responsables del sistema reproductor y la maduración sexual. El efecto sobre las hormonas sexuales se manifiesta con efectos inhibitorios sobre el deseo y la excitación sexual, y con disminución de la fertilidad.

La infertilidad es un problema de salud mundial que afecta a millones de personas. Los datos disponibles indican que entre 48 millones de parejas y 186 millones de personas tienen infertilidad en el mundo8.

Esta patología corresponde a la imposibilidad de establecer un embarazo clínico después de 12 meses de embarazo regular, relaciones sexuales sin protección. La esterilidad o infertilidad es un trastorno del aparato reproductor (masculino o femenino) consistente en la incapacidad para lograr el embarazo después de 12 meses o más de relaciones sexuales regulares sin protección8.

The international glossary on infertility and fertility care es un conjunto de términos y definiciones consensuados y basados en la evidencia que se utilizan en la atención de la infertilidad y la fertilidad. En él se hace alusión a que la infertilidad masculina es causada principalmente por factores que abarcan: función o parámetros anormales del semen; anormalidades anatómicas, endocrinas, genéticas, funcionales o inmunológicas del sistema reproductivo; enfermedad crónica; y condiciones sexuales incompatibles con la capacidad de depositar semen en la vagina9. También existen otros factores que pueden afectar la fertilidad masculina, como la medicación y el consumo de sustancias como la marihuana. En función de este último punto es importante destacar que el consumo de marihuana se ha asociado a la alteración de patrones y parámetros espermáticos como la morfología, motilidad y viabilidad normal del espermatozoide10, características que nos permiten evaluar su funcionalidad y calidad a través de un análisis de laboratorio denominado espermiograma11.

En cuanto al eje hipotálamo-hipófisis-gónada (HHG), el consumo de esta sustancia puede ocasionar una disminución en la producción de testosterona, deteriorando la espermatogénesis e inhibiendo la motilidad hiperactiva de los espermatozoides, la capacitación espermática y la reacción acrosómica13.

Uno de los componentes más activos del cannabis, el delta-9-tetrahydrocannabinol (THC), se une a receptores de cannabinoides denominados CB1 y CB2, que son diana de los endocannabinoides, los cuales corresponden a un grupo de mediadores lipídicos endógenos y bioactivos que actúan modulando la función espermática y la reproducción de los machos de mamíferos. Se han caracterizado cuatro endocanabinoides, siendo la N-arachidonoylethanolamina o anandamida (AEA) y el 2-arachidonilglicerol, los más encontrados en el cuerpo humano. Estos actúan en los receptores cannabinoides, receptor cannabinoide tipo 1 (CB1) y receptor cannabinoide tipo 2 (CB2) e imitan diversas acciones biológicas producidas por los cannabinoides que proceden de la marihuana o cannabis14.

Se ha demostrado que la expresión de receptores de endocannabinoides (CB1) es diferente en ambos sexos, por lo que, al momento de consumir marihuana, el eje HHG de los varones es más sensible a sufrir modificaciones12, generándose así alteraciones en la secreción de hormonas gonadales e hipofisarias como la Follicle-stimulating hormone (FSH) y Luteinizing hormone (LH)14.

Objetivos

Por la relevancia del tema planteado que deviene del incremento del consumo de la marihuana en la población, sus efectos reportados a nivel de la salud reproductiva masculina y la relevancia de la promoción y Educación en Salud sobre estilos de vida saludable y prevención de hábitos nocivos en la población, es que se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿Cómo afecta el consumo de marihuana en la fertilidad masculina según la literatura científica publicada entre los años 2011-2021?

Para responder a esta pregunta base se plantearon los siguientes objetivos de investigación:

  • Describir el efecto del consumo de marihuana en la morfología del espermatozoide.
  • Describir el efecto del consumo de marihuana en la motilidad del espermatozoide.
  • Identificar las alteraciones producidas por el consumo de marihuana en los niveles de testosterona.

Metodología

Para la búsqueda de artículos se utilizaron las siguientes bases de datos: ScienceDirect, PubMed y Lilacs, con los siguientes descriptores MeSH (Medical Subject Headings): marijuana use, infertility, male, semen quality, testosterone. En cuanto a los operadores booleanos, fue empleado “AND”, con las siguientes combinaciones de descriptores: Marijuana Use AND Infertility, Male, Marijuana Use AND Infertility, Male AND Semen Quality, Marijuana Use AND Testosterone, Marijuana Use AND Semen Quality AND Testosterone.

Para conseguir una búsqueda más precisa y útil, se utilizaron los siguientes filtros:

  • Artículos publicados entre los años 2011-2021.
  • Artículos en inglés.

Para delimitar los resultados a textos que aporten información más específica se emplearon los siguientes criterios de inclusión:

  • Artículos originales.
  • Artículos relacionados con fertilidad masculina.
  • Artículos relacionados con el consumo de marihuana.
  • Artículos relacionados con espermatozoides.
  • Artículos relacionados con testosterona.

Se descartaron artículos que fueran revisiones sistemáticas, artículos sobre infertilidad relacionados con otras drogas ilícitas que no fueran la marihuana, artículos de años anteriores al intervalo de tiempo determinado (salvo tres elegidos por su pertinencia: 37, 38 y 39) y artículos referentes a personas con patologías de base como hipertensión, diabetes y obesidad.

Un total de 437 artículos fueron encontrados en las bases de datos anteriormente descritas al aplicar los filtros por criterios de inclusión. La bibliografía se redujo a un total de 10 artículos que responden a los objetivos planteados. Se incluyen artículos de tipo prospectivo, transversal, caso-control, longitudinal y retrospectivo.

Resultados

Efectos del consumo de marihuana en la morfología del espermatozoide
La Tabla 1 agrupa cinco artículos seleccionados para responder al objetivo uno, el cual busca identificar los efectos del consumo de marihuana en la morfología del espermatozoide. Se observa que en cuatro artículos se menciona que el consumo de marihuana puede tener efectos deletéreos en la morfología del espermatozoide, observándose un aumento en el recuento de formas anormales en el espermiograma, algunos autores incluso diagnostican teratozoospermia14-18.

En un artículo se menciona que si bien el THC, componente principal de la marihuana, traspasa la barrera hemato-testicular y produce algunas alteraciones en parámetros del espermiograma, no hay hallazgos suficientes para indicar que produce alteraciones en la morfología de esta célula, de hecho, la morfología espermática de siete de los varones consumidores de marihuana se encontró dentro de los límites de normalidad establecidos por la Organización Mundial de la Salud (OMS)18.

Efectos del consumo de marihuana en la motilidad del espermatozoide
La Tabla 1 contiene siete artículos seleccionados para conocer los efectos del consumo de marihuana en la motilidad espermática. En cinco trabajos se indica que el consumo de marihuana produce efectos deletéreos en la motilidad del espermatozoide, causando reducción de esta e incluso astenozoospermia en los casos más severos15,18-21.   

Este efecto sobre la motilidad espermática sería dependiente del tiempo de consumo de marihuana ya que, en uno de los trabajos, se expuso espermatozoides normales en condiciones in vitro al exocannabinoide, metilanandamida (Meth-AEA), análogo sintético de la anandamida, el cual ejerció una reducción inmediata de la motilidad desde un 71% a 39% en 15 minutos.

Junto a esto se demostró que la preincubación de esperma con antagonista de receptores CB1 (AM251), un potente antagonista de receptores CB1, evitó la reducción de la motilidad espermática al adicionar Meth-AEA a la muestra, y que el efecto inhibidor del exocannabinoide en la motilidad de los espermatozoides fue reversible después de pasar por un procedimiento de lavado de células a los 15 minutos de incubación; sin embargo, cuando el tiempo de incubación supera los 90 minutos se produce un efecto irreversible sobre la motilidad de los espermatozoides20.

En contraposición, solo dos artículos mencionan que la motilidad espermática se encontraba dentro de los límites de normalidad de la OMS, sugiriendo que el consumo de marihuana sería un factor protector contra la motilidad espermática anormal con tendencia a mejorar la motilidad progresiva normal16. Mientras que en el segundo artículo se hace referencia a dos congéneres de la anandamida, palmitoiletanolamida (PEA) y oleoiletanolamida (OEA), los cuales no activan los clásicos receptores de AEA, CB1 y CB222. Se sugiere que actúan como “sustratos alternativos” que poseen actividades antioxidantes, antiinflamatorias y antimicrobianas que podrían proteger a los espermatozoides del daño oxidativo y mejorar su hiperactivación. Los autores explican que al exponer a las muestras de semen a dosis crecientes de PEA y OEA durante 15 a 90 minutos hubo un aumento significativo en el porcentaje de motilidad progresiva de los espermatozoides, un incremento dependiente de la dosis administrada. A los 90 minutos de aplicada PEA, el porcentaje de motilidad fue de un 80%, y al aplicar OEA, el porcentaje fue de un 76%, en comparación con las muestras control, que pasados los 90 minutos el porcentaje de motilidad fue de un 67%22.

Alteraciones producidas por el consumo de marihuana en los niveles de testosterona
La Tabla 1 agrupa un total de cuatro artículos seleccionados para responder el objetivo relacionado con las alteraciones producidas por el consumo de marihuana en los niveles de testosterona. En tres investigaciones se menciona que el consumo de marihuana altera los rangos normales de testosterona plasmáticos. En dos de ellos los niveles estaban elevados en los varones consumidores de marihuana, siendo el aumento mayor en aquellos que consumían de dos a tres veces por semana en comparación a los consumidores de más de 25 veces al mes, ya que los niveles fueron 66,77 ng/dL y 33 ng/dL respectivamente15,23. Mientras que en el tercer artículo se encontraron niveles de testosterona plasmáticos disminuidos en relación con los parámetros internacionales, explicada por la inhibición de la hormona liberadora de gonadotropina en el hipotálamo por efecto del exocannabinoide THC24.

En contraposición, en un artículo se encontró que los niveles de testosterona plasmáticos se situaban dentro de los parámetros internacionales de normalidad19.

Discusión

El cannabis, o más conocido como marihuana, encabeza la lista de las drogas más utilizadas en el mundo. Hasta el año 2020 se estimaba que 209 millones de personas eran consumidoras de cannabis, representando el 4% de la población global, y que, durante la última década, debido a los periodos de confinamiento de la pandemia por COVID-19, el consumo de esta sustancia se ha elevado en un 23%, siendo la población consumidora de marihuana un 70% de varones24.

Si bien los estudios de los efectos del consumo de marihuana en las distintas dimensiones del ser humano han sido de gran relevancia, sobre todo a nivel del sistema nervioso, los efectos que esta sustancia produce en el desarrollo reproductivo masculino se han ido convirtiendo en un área de preocupación, ya que según estudios epidemiológicos y experimentales se ha demostrado que el consumo de marihuana se ha asociado a una bajada en los niveles de testosterona, a menor cantidad de espermatozoides, y una disminución en la motilidad, viabilidad y alteración de la morfología, parámetros que pueden llegar a tener implicaciones negativas a largo plazo, contribuyendo de esta forma a la infertilidad masculina25.

En la revisión de los artículos de este estudio se observó que, en general, el consumo de marihuana tiene efectos deletéreos en la morfología de los espermatozoides, documentándose en algunos casos teratozoospermia o reducción de los espermatozoides morfológicamente normales15,16,18. Por otra parte, el consumo por más de tres meses y la edad menor a 30 años son factores de riesgo para el deterioro de la morfología espermática17. Resultados similares a lo obtenido por Fronczack et al.25 y Payne et al.26 en sus trabajos respectivamente.

Entre las probables causas de las alteraciones de la morfología, en el estudio realizado por Verhaeghe et al.18, que investigó el efecto del consumo de cannabis en la integridad nuclear espermática de hombres infértiles, el 59% de estos presentó teratozoospermia, y se observó que las tasas de aneuploidía, diploidía, anomalías cromosómicas totales, y fragmentación del ADN fueron significativamente mayores en usuarios consumidores de marihuana, demostrando que esta sustancia podría tener efectos nocivos sobre la calidad nuclear del esperma. De hecho, estos resultados son coincidentes con diversos estudios, que señalan la correlación existente entre los parámetros espermáticos anormales en la morfología y el daño a nivel de ADN espermático27,28. Las alteraciones producidas en el ADN espermático y en la tasa de aneuploidía podrían ser ocasionadas por la toxicidad directa de THC al unirse a los receptores endocannabinoides en las células intratubulares de los testículos, considerando que la marihuana puede inducir un efecto perjudicial en el ambiente postesticular a nivel del epidídimo al aumentar la producción local de ROS (especies reactivas de oxígeno) cuyo incremento se ha asociado a alteraciones en la morfología y a la pérdida de la motilidad espermática11; sin embargo, los autores destacan que sus hallazgos deben ser validados con estudios prospectivos con muestras más grandes y considerando más variables y muestras17.

El sistema endocannabinoide se encuentra constituido por los receptores CB1 y CB2 ubicados en numerosas células como las neuronas, las células inmunitarias, endoteliales, vasculares, musculares, células que forman parte de los testículos, y en la cabeza y la pieza media de los espermatozoides29-32. A través de este sistema se podría explicar el efecto deletéreo de la marihuana en la morfología de los espermatozoides18. Tal como se observa en el estudio de Amoako et al.19, quienes mostraron que el consumo de marihuana induce efectos perjudiciales en la espermatogénesis desde la meiosis, donde aumenta la tasa de no disyunción en meiosis I, hasta la espermiogénesis y, potencialmente, en los espermatozoides en la maduración postesticular, debido a la desregularización exógena de CB1 durante el tránsito epididimario, ya que CB1 preserva la integridad del ADN de los espermatozoides en este tránsito, regula las etapas posmeióticas, controlando la diferenciación en la espermiogénesis, características comunes asociadas a los espermatozoides de varones consumidores de marihuana con astenozoospermia y oligoastenoteratozoospermia.

Respecto de los efectos de la marihuana sobre la motilidad espermática se observó que existen alteraciones, lo cual coincide con las revisiones sistemáticas de Payne et al.26 (2019) y de Srinivasan et al.33 (2021), quienes exponen que la evidencia más extensa obtenida fue en relación con la motilidad espermática, concluyendo que el consumo de marihuana reduce este parámetro, tal como se encontró en cinco de los estudios revisados en este trabajo15,18–21,33.

Como menciona Srinivasan y su grupo de investigación en el artículo The Effect of Marijuana on the Incidence and Evolution of Male Infertility, debido a la señalización ejercida por el receptor CB1, es que el consumo de marihuana podría tener un efecto inhibidor en la motilidad espermática, especialmente en aquellos consumidores recientes y de altas dosis de THC. Barbonetti et al.34 en un estudio realizado en 2010 explican lo anterior debido a que CB1 establece un vínculo con la actividad mitocondrial de los espermatozoides generando una reducción significativa del potencial transmembrana mitocondrial y, por ende, un deterioro en la motilidad de los espermatozoides. En su estudio, cuando los espermatozoides estuvieron bajo un bloqueo de glucólisis, la introducción de Met-AEA, análogo sintético de la endocannabinoide anandamida, alteró negativamente la motilidad de los espermatozoides.

En la misma línea, un estudio que utilizó muestras de esperma lavadas y muestras de esperma puras, profundizó el vínculo entre el cannabis y la disfunción mitocondrial del espermatozoide, ya que al adicionar THC a las muestras de semen y medir la concentración de oxígeno como marcador de respiración, se observó que la respiración mitocondrial disminuyó inmediatamente, efecto dependiente de la concentración, la dosis o el tiempo de exposición de THC al cual se expuso el espermatozoide, presentándose en algunos casos irreversibilidad o astenozoospermia, relacionado principalmente al consumo crónico de la sustancia18-20,35. Si bien el efecto negativo sobre la motilidad espermática se presentó en muestras lavadas y puras, el efecto fue más pronunciado en aquellas muestras de esperma lavadas, lo que sugiere que el plasma seminal contiene algunos factores protectores35.

En contraste a lo señalado anteriormente, Hehemann et al.15, en el año 2021, concluyen que si bien el consumo de marihuana podría tener un efecto perjudicial en la calidad del semen, esta sustancia podría ser un factor protector contra la motilidad anormal de los espermatozoides, con tendencia a mejorar las posibilidades de presentar una motilidad progresiva normal, entendiéndose como la capacidad del espermatozoide de avanzar y recorrer las tubas uterinas hasta llegar al óvulo, sugiriendo que el consumo de marihuana tiene un efecto parcialmente pro espermatogénico. En la misma línea, Nassan et al.20 hacen énfasis en que el uso moderado de marihuana se podría relacionar con una mejor función testicular, pero que esta situación se revierte al aumentar la dosis de la sustancia, lo que sugiere que si bien la marihuana tiene un efecto de hiperactivación espermática inicial, con el aumento de dosis y frecuencia en el consumo de marihuana la motilidad hiperactivada de los espermatozoides se va deteriorando20.

Un hallazgo importante analizado en el artículo de Amoako et al.19, en el año 2013, en el cual se tomó esperma de 86 varones, de los cuales 11 presentaban astenozoospermia, 22 oligoastenoteratozoospermia y ocho teratozoospermia en distintos momentos posterior a la administración de Meth-AEA, con el fin de demostrar un efecto dependiente del tiempo sobre la motilidad de los espermatozoides. Si bien la adición de Meth-AEA a las muestras ejerció una disminución rápida y significativa en la motilidad de los espermatozoides, el efecto inhibidor de esta sustancia sobre la motilidad fue reversible después de un proceso de lavado de las células, además de demostrar que la preincubación de las muestras de semen con AM251, el cual corresponde a un potente antagonista de receptores CB1, evitó la reducción de la motilidad de los espermatozoides; mientras que el pretratamiento con JTE-907, un potente antagonista de CB2, no evitó la reducción de la motilidad, lo que indica que los efectos de Meth-AEA sobre la motilidad de los espermatozoides están relacionados con el funcionamiento de los receptores CB119. Adicionalmente, estos investigadores evaluaron los mecanismos moleculares por los cuales la Meth-AEA modulaba negativamente la motilidad espermática, mediante el estudio de su efecto sobre la actividad mitocondrial, explicando que al disminuir la actividad mitocondrial también lo haría el suministro de energía, lo que afectaría a múltiples funciones espermáticas, incluyendo la motilidad, lo que es similar a lo descrito por Barbonetti et al.34, quienes describen que la marihuana inhibe la motilidad espermática mediante la inhibición mitocondrial y la respiración celular.

En relación a los efectos del consumo de marihuana en los niveles de testosterona plasmáticos, los resultados no fueron concluyentes, ya que si bien la mayoría de los autores señalan que el consumo de cannabis produce cambios en los niveles de testosterona, los autores discrepan en sus resultados, ya que en algunos se indica que aumentan, mientras que en otro señalan que disminuyen15,23,24, y solo uno de los autores señala que no existen modificaciones en los niveles de testosterona en usuarios consumidores de dicha sustancia19. Resultado concordante con lo descrito por Payne et al.26 (2019) en su revisión bibliográfica que señala que a pesar de que en la mayoría de los estudios observados en humanos los niveles de testosterona se ven modificados por el consumo de cannabis, en el suyo no lo hacen significativamente.

El mecanismo biológico por el cual la marihuana ejerce un efecto sobre el sistema hormonal es por la respuesta de los receptores endocannabinoides al THC, ya que los receptores CB1 se encuentran ubicados en las células de Leydig de los testículos, las cuales son principal fuente de síntesis de testosterona en varones, y en la hipófisis anterior que produce las hormonas FSH y LH, mediante el estímulo de la hormona liberadora de gonadotropinas (GnRH) hipotalámico36. Como menciona Fronczak et al. (2012), los estudios humanos realizados por Cone et al.37 (1986) y el grupo de Vescovi38 (1992) concluyen sistemáticamente que el THC tiene un efecto negativo en la fisiología reproductiva masculina, observándose alteraciones a nivel del eje hipotálamo-hipófisis-gónada, y una disminución en la secreción de LH, lo que podría explicar la bajada en los niveles de testosterona. Este resultado se pudo encontrar en uno de los estudios, donde los niveles plasmáticos de testosterona y LH fueron menores a los rangos normales24.

En concordancia con los autores anteriores, Payne et al.26 (2019), en su revisión bibliográfica, mencionan que en modelos tanto animales como humanos el cannabis reduce constantemente a LH. Kolodny et al39. encontraron una reducción significativa de los niveles de testosterona entre usuarios crónicos y exclusivos de marihuana, en comparación con los controles de la misma edad que nunca habían consumido la sustancia, destacando que la reducción fue dependiente de la dosis; sin embargo, no observaron una diferencia significativa en los niveles de LH en el plasma de los hombres fumadores crónicos.

En contraste, dos de los estudios analizados presentaron resultados distintos a lo descrito: Gundersen et al.14 (2015) y Fantus et al.22 (2020) describen que si bien varios estudios demuestran que el consumo de marihuana produce una disminución en los niveles de testosterona y LH, en su estudio el nivel de testosterona correlacionado al THC se encontraba sobre los rangos de normalidad, enfatizando que este resultado no se pudo aislar del efecto del tabaco, puesto que esta sustancia aumenta los niveles de testosterona y que estos resultados pueden no ser causales. Por otro lado, Lee et al.18 (2020), en su estudio con 12 usuarios, obtuvieron un participante con niveles bajos de LH, pero todos en su cohorte presentaron niveles de testosterona normales, lo que justificaron mencionando el pequeño tamaño de su muestra.

Un descubrimiento importante realizado por Thistle et al.36 (2017), en su estudio de cohorte con 1.577 hombres estadounidenses, es que si bien no encontraron diferencias significativas en los niveles plasmáticos de testosterona entre los usuarios consumidores y no consumidores de marihuana, lograron identificar que el consumo reciente podría tener una relación más fuerte con los niveles de testosterona que la frecuencia con la que se consume.

La interpretación de los diferentes textos analizados en este trabajo, en relación con los efectos del consumo de marihuana en la fertilidad masculina, indica:

  • Una importante alteración en el eje reproductivo masculino, ya que los parámetros de morfología, motilidad y niveles de testosterona plasmáticos se vieron alterados producto del consumo crónico en la mayoría de los casos, lo que es considerado significativo para el futuro de investigaciones en el área de la reproducción humana.
  • De esta manera se abren grandes posibilidades para estudiar en profundidad a la población susceptible a la noxa y analizar cuáles podrían ser las consecuencias a largo plazo, tanto en el individuo como en dicha población a nivel mundial, teniendo como antecedente la prevalencia del consumo de la sustancia, el inicio precoz del consumo y la etapa del ciclo vital en la que principalmente se consume, pudiendo afectar y/o alterar otras áreas del desarrollo.
  • Una limitación de gran importancia, obtenida en esta investigación, es la escasa información que existe en la literatura internacional respecto a los efectos del consumo de cannabis en áreas distintas al deterioro de la función cognitiva, respiratoria, cardiovascular, entre otras; esto asociándose al estigma que existe hacia el consumo de la sustancia, junto a sesgos culturales, psicosociales y/o políticos ligados al marco legal vigente en las diversas naciones, lo que podría impedir que se realicen estudios más exhaustivos en materia de reproducción humana.
  • Derivado de lo antes mencionado es interesante pensar en futuras investigaciones, como el planteamiento de una vía alternativa, que llegaría a mejorar e incluso revertir el deterioro en la motilidad producida por el consumo de THC en el gameto masculino, como así lo plantea Amoako et al.21 en su estudio en el que introduce congéneres de AEA, denominados PEA y OEA. Estas moléculas se encuentran disminuidas en cuantía en el semen de hombres con asthenozoospermia y oligoasthenozoospermia, lo cual podría otorgar indicios de una estrecha relación entre motilidad espermática y dichos compuestos. Su importancia radica en su capacidad de activar vías alternas a las que activan los receptores CB1 y CB2, junto a su potente efecto antioxidante, antiinflamatorio y antimicrobiano, lo que podría traducirse en un biomarcador de fertilidad masculina por su efecto protector del ambiente espermático. Según el estudio mencionado, PEA y OEA mejoran la motilidad espermática progresivamente dependiendo del tiempo de incubación, los autores obtuvieron mediante pruebas in vitro que, una vez añadidos los congéneres a las muestras seminales e incubándolas por 15-30-45-60-90 minutos, el porcentaje de incremento en la motilidad correspondió a 77%, 81%, 81%, 80% y 80% respectivamente, y la muestra control sufrió un drástico descenso entre los 67% y 70%, indicando a su vez que esta mejora es dosis dependiente.
  • En cuanto al rol de la matronería respecto al efecto del consumo de marihuana en la fertilidad masculina, destaca la relación que tiene con el control preconcepcional, ya que la labor previa de educar y preparar a las personas previa a una gestación es una tarea propia de matronas/es, por lo cual debe plantearse desde una perspectiva actualizada e integral ahondar en las conductas que se han establecido en la población durante al menos las últimas dos décadas, en sus repercusiones y/o posibles beneficios. De esta manera, se plantean nuevos desafíos para matronas/es, entre ellos, el mantenimiento actualizado de sus conocimientos, permitiendo que una mayor parte de la población tenga acceso a este conocimiento y consecuentemente, goce de buena salud sexual y reproductiva.
  • Las estrategias propuestas para la realización de controles preconcepcionales consisten en enfocar el control en la anamnesis, realizando preguntas dirigidas a las prácticas y hábitos que tienen los usuarios, para así brindar durante la consulta la educación y promover hábitos saludables, y prevención de hábitos nocivos para la salud, con el fin de informar a los usuarios acerca de los riesgos y/o beneficios que estas prácticas traen consigo, y ofrecer las alternativas a las cuales pueden optar para tomar una decisión de manera informada y consciente al momento de generar un cambio o no.
  • Para un correcto asesoramiento preconcepcional es imprescindible la formación integral y especializada de los profesionales en el área de fertilidad, y que estos mantengan los conocimientos actualizados, en este caso, sobre el uso de drogas como la marihuana, las consecuencias y/o beneficios que esta tiene en la salud sexual y reproductiva de los varones, la búsqueda de patologías crónicas prevalentes y sus repercusiones en la fertilidad masculina. El objetivo es que el profesional sea capaz de explicar y transmitir la información de manera clara y concisa a los usuarios, para que, a través de una consejería efectiva e inteligible, la pareja o la persona puedan tomar las mejores decisiones respecto a hábitos que afecten directamente su salud sexual y reproductiva.

Conclusiones

  • El consumo de marihuana por los adolescentes y jóvenes produce efectos negativos sobre su salud biopsicosocial, temporal, o de forma permanente, cuando el tóxico ha generado cambios estructurales y daños graves en el tejido cerebral.
  • El consumo de marihuana afecta la morfología espermática dependiendo del tiempo de uso y la edad de inicio del consumo.
  • Existe una asociación entre el consumo de marihuana y la disminución de la motilidad espermática.
  • La frecuencia con la que se consume marihuana define la existencia de alteraciones en los niveles de testosterona sérica, si bien las modificaciones no son importantes sí producen consecuencias negativas, por la modificación del funcionamiento del eje hipotálamo-hipófisis-gónada.
  • El rol de matronas/es es fundamental para promover hábitos de vida saludable, permitiendo que las personas tomen las mejores decisiones, considerando que estas tendrán una repercusión en su salud sexual y reproductiva.
  • Son precisas campañas de concientización social desde la Educación para la Salud en la Atención Primaria de Salud y fundamentalmente dirigida por matronas/es, hasta la divulgación por medios de comunicación social para alertar de los perjuicios de la marihuana.

     

Bibliografía

  1. Abel EL. Marihuana The First Twelve Thousand Years, by. Springer 2010.
  2. López MF, Compton WM, Volkow ND. Changes in Cigarette and Illicit Drug Use Among US Teenagers. Arch Pediatr Adolesc Med 2009 Sep 7; 163(9):869-70.
  3. Hall W, Degenhardt L. Adverse health effects of non-medical cannabis use. The Lancet. 2009 Jan; 6(1-2):39-45.
  4. Díaz Fernández R, Sierra Berdejo M, Salavera C. Cannabis: una sustancia que afecta al desarrollo de las habilidades de comunicación y al uso del lenguaje de los adolescentes consumidores. Revisión sobre algunos aspectos. Boletín Aelfa 2011 Apr 1; 11(1):26-32.
  5. Observatorio Nacional de Drogas (OND). Décimo Cuarto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2020. OND [internet] 2020 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.senda.gob.cl/wp-content/uploads/2022/01/Estudio-PG2020.pdf
  6. Compton MT, Manseau MW. The Complex Connection between Cannabis and Schizophrenia. The Complex Connection between Cannabis and Schizophrenia. 2018 Jan 1; 1-347.
  7. Robert Segarra A, Torres Giménez A, Tejero Pociello A, Campo López C, Pérez de los Cobos J. Efectos esperados y adversos del consumo de cannabis en sujetos dependientes de los tetrahidrocannabinoides. Trastor Adict 2006 Jul 1; 8(3):148-54.
  8. Organización Mundial de la Salud (OMS). Esterilidad. Nota descriptiva [internet]. Geneva: OMS; 2020 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/infertility
  9. Zegers-Hochschild F, Adamson GD, Dyer S, Racowsky C, de Mouzon J, Sokol R, et al. The International Glossary on Infertility and Fertility Care, 2017. Fertil Steril 2017 Sep 1; 108(3):393-406.
  10. Mackenna A (ed.). Reproducción Humana e Infertilidad. Reproducción Humana e Infertilidad. Santiago: Mediterráneo; 2013.
  11. Vásquez F, Echeverri DV. Espermograma y su utilidad clínica Clinical utility of espermogram. Barranquilla (Col). 2007; 23(2):220-30.
  12. Hsiao P, Clavijo RI. Adverse Effects of Cannabis on Male Reproduction. Eur Urol Focus 2018 Apr 1; 4(3):324-8.
  13. Du Plessis SS, Agarwal A, Syriac A. Marijuana, phytocannabinoids, the endocannabinoid system, and male fertility. J Assist Reprod Genet 2015 Nov 1; 32(11):1575-88.
  14. Gundersen TD, Jørgensen N, Andersson AM, Bang AK, Nordkap L, Skakkebæk NE, et al. Association Between Use of Marijuana and Male Reproductive Hormones and Semen Quality: A Study Among 1,215 Healthy Young Men. Am J Epidemiol 2015 Sep 15; 182(6):473-81.
  15. Hehemann MC, Raheem OA, Rajanahally S, Holt S, Chen T, Fustok JN, et al. Evaluation of the impact of marijuana use on semen quality: a prospective analysis. Ther Adv Urol [internet]. 2021 [citado 20 mar 2023];13. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34367341/
  16. Pacey AA, Povey AC, Clyma JA, McNamee R, Moore HD, Baillie H, et al. Modifiable and non-modifiable risk factors for poor sperm morphology. Hum Reprod 2014; 29(8):1629-36.
  17. Verhaeghe F, di Pizio P, Bichara C, Berby B, Rives A, Jumeau F, et al. Cannabis consumption might exert deleterious effects on sperm nuclear quality in infertile men. Reprod Biomed Online 2020 Feb; 40(2):270-80.
  18. Lee MS, Lanes A, Ginsburg ES, Fox JH. Delta-9 THC can be detected and quantified in the semen of men who are chronic users of inhaled cannabis. J Assist Reprod Genet 2020 Jun 1; 37(6):1497-504.
  19. Amoako AA, Marczylo TH, Marczylo EL, Elson J, Willets JM, Taylor AH, et al. Anandamide modulates human sperm motility: implications for men with asthenozoospermia and oligoasthenoteratozoospermia. Hum Reprod 2013; 28(8):2058-66.
  20. Nassan FL, Arvizu M, Mínguez-Alarcón L, Williams PL, Attaman J, Petrozza J, et al. Marijuana smoking and markers of testicular function among men from a fertility centre. Hum Reprod 2019; 34(4):715.
  21. Amoako AA, Marczylo TH, Elson J, Taylor AH, Willets JM, Konje JC. Relationship between seminal plasma levels of anandamide congeners palmitoylethanolamide and oleoylethanolamide and semen quality. Fertil Steril. 2014 Nov 1; 102(5):1260-7.
  22. Fantus RJ, Lokeshwar SD, Kohn TP, Ramasamy R. The effect of tetrahydrocannabinol on testosterone among men in the United States: results from the National Health and Nutrition Examination Survey. World J Urol 2020 Dec 1; 38(12):3275-82.
  23. Yibrah M, Negesso AE, Gebregziabher A, Challa F, Mudi K, Tesfay F, et al. Gonadal and Cortisol Hormone Profile among Male Chronic Khat, Marijuana, and Heroin Abuses. Int J Endocrinol. 2019; 2019:4178241.
  24. United Nations. World Drug Report 2022 [internet]. UN 2022 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.unodc.org/unodc/data-and-analysis/world-drug-report-2022.html
  25. Fronczak CM, Kim ED, Barqawi AB. The insults of illicit drug use on male fertility. J Androl. 2012 Jul; 33(4):515-28.
  26. Payne KS, Mazur DJ, Hotaling JM, Pastuszak AW. Cannabis and Male Fertility: A Systematic Review. J Urol 2019 Oct 1; 202(4):674-81.
  27. Gutiérrez Gutiérrez R. Daño al ADN espermático: aspectos clínicos y biológicos. Rev cuba endocrinol [internet]. 2007 [citado 20 mar 2023]; 18(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1561-29532007000200008&lng=es&nrm=iso&tlng=es
  28. Cruz I, Colmenares M, Berrueta-Carrillo L, Gómez-Pérez R, Montes H, Berrueta L, et al. Evaluación de la calidad del espermatozoide humano: comparación entre la integridad del ADN espermático y variables del semen. Invest Clin. 2010; 51(1):87-99.
  29. Howlett AC, Barth F, Bonner TI, Cabral G, Casellas P, Devane WA, et al. International Union of Pharmacology. XXVII. Classification of cannabinoid receptors. Pharmacol Rev 2002; 54(2):161-202.
  30. Munro S, Thomas KL, Abu-Shaar M. Molecular characterization of a peripheral receptor for cannabinoids. Nature 1993; 365(6441):61-5.
  31. Schuel H, Burkman LJ, Lippes J, Crickard K, Mahony MC, Giuffrida A, et al. Evidence that anandamide-signaling regulates human sperm functions required for fertilization. Mol Reprod Dev 2002; 63(3):376-87.
  32. Rossato M, Popa FI, Ferigo M, Clari G, Foresta C. Human sperm express cannabinoid receptor Cb1, the activation of which inhibits motility, acrosome reaction, and mitochondrial function. J Clin Endocrinol Metab 2005 Feb; 90(2):984-91.
  33. Srinivasan M, Hamouda RK, Ambedkar B, Arzoun HI, Sahib I, Fondeur J, et al. The Effect of Marijuana on the Incidence and Evolution of Male Infertility: A Systematic Review. Cureus 2021 Dec 3; 13(12).
  34. Barbonetti A, Vassallo MRC, Fortunato D, Francavilla S, Maccarrone M, Francavilla F. Energetic Metabolism and Human Sperm Motility: Impact of CB1 Receptor Activation. Endocrinology 2010 Dec;151(12):5882.
  35. Badawy ZS, Chohan KR, Whyte DA, Penefsky HS, Brown OM, Souid AK. Cannabinoids inhibit the respiration of human sperm. Fertil Steril 2009 Jun; 91(6):2471-6.
  36. Thistle JE, Graubard BI, Braunlin M, Vesper H, Trabert B, Cook MB, et al. Marijuana use and serum testosterone concentrations among U.S. males. Andrology 2017 Jul 1; 5(4):732-8.
  37. Cone EJ, Johnson RE, Moore JD, Roache JD. Acute effects of smoking marijuana on hormones, subjective effects and performance in male human subjects. Pharmacol Biochem Behav 1986; 24(6):1749-54.
  38. Vescovi PP, Pedrazzoni M, Michelini M, Maninetti L, Bernardelli F, Passeri M. Chronic effects of marihuana smoking on luteinizing hormone, follicle-stimulating hormone and prolactin levels in human males. Drug Alcohol Depend 1992; 30(1):59-63.
  39. Kolodny RC, Masters WH, Kolodner RM, Toro G. Depression of plasma testosterone levels after chronic intensive marihuana use. N Engl J Med 1974 Apr 18; 290(16):872-4.