3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2023 N° 1 Volumen 11

Agenda

Sección: Agenda

Autores

Redacción Matronas Hoy

Titulo:

Agenda

Nuevo curso de recuperación de suelo pélvico

La gran demanda generada por el Curso de Recuperación del suelo Pélvico, organizado por la Asociación Española de Matronas (AEM) e impartido por Lola Serrano Raya, ha dado lugar a una nueva edición en los días 25, 26 y 27 enero en Madrid. Como en ediciones anteriores, el clima generado en el espacio de estudio y prácticas ha sido magnífico y de plena satisfacción para las matronas asistentes.

La demanda del mismo desde que la AEM lo ofertara por primera vez confirma que es un curso necesario para complementar los conocimientos de matrona, poniendo énfasis en la prevención del deterioro del suelo pélvico manteniendo inalteradas las funciones de sostén, de continencia, reproductiva y sexual y evitar posibles trastornos que deterioren la vida de las mujeres (y hombres).

Próximamente se organizará un nuevo curso.

La Asociación Española de Matronas y cerveceros de España lanzan una nueva edición de la campaña contra el consumo de alcohol en el embarazo y lactancia

La Asociación Española de Matronas (AEM) y Cerveceros de España han lanzado un año más la campaña “Porque él bebe lo que tú bebes”, una iniciativa de concienciación dirigida a mujeres embarazadas y aquellas que dan lactancia materna a sus hijos. El parón de dos años impuesto por la pandemia detuvo esta iniciativa, pero en el momento que ha sido posible retomarla se ha hecho para seguir concienciando de los riesgos del consumo de alcohol por parte de la madre para el feto y/o recién nacido.


En este taller han participado Charo Sánchez Garzón, miembro de la Junta de la Asociación Española de Matronas, y Andrea Calderón, dietista-nutricionista de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), quienes han transmitido a las mujeres asistentes pautas de nutrición saludables y equilibradas para una correcta alimentación durante los periodos de gestación y lactancia.

La jornada contó con la participación de la influencer Ruxanda, conocida como “alwaysjuntis” quien, como madre, ha incidido en el mensaje de la importancia del cuidado materno en ambos periodos. La nutricionista ha recordado a las asistentes que las necesidades especiales que se generan en estos periodos requieren un extra calórico de unas 500 Kc. Además de cumplimentar necesidades aumentadas de nutrientes como el calcio o el hierro entre otros. En relación con la hidratación, la experta ha afirmado la necesidad de las madres que lacten de asegurar una adecuada ingesta líquida, matizando que si bien el agua es la mejor opción para conseguir los niveles adecuados de hidratación, las madres también pueden decantarse por infusiones, leche o cerveza 0,0.

Charo Sánchez, miembro del comité de la Asociación Española de Matronas, como matrona se ha centrado en la alimentación correcta como base para la salud del niño, puesto que “una alimentación equilibrada proporciona los nutrientes adecuados para favorecer el crecimiento y desarrollo del bebé, la calidad de la placenta, mantiene el nivel de energía a lo largo del embarazo, parto y posparto, previene anemias y activa la producción de la leche”. No es noticia, pero entendemos que hay que seguir advirtiendo de que el consumo de bebidas alcohólicas durante el embarazo puede generar daños en el crecimiento de los órganos del feto o en su desarrollo cerebral, en ocasiones irreversibles. Se enumeran problemas cardiacos, renales, óseos, el tan temido trastorno del espectro alcohólico fetal (discapacidades físico-intelectuales), pero también cabe la posibilidad de que se produzcan abortos espontáneos e incluso la muerte fetal, o en los peores casos, incluso un aborto espontáneo o una muerte fetal. Y el peligro continúa en el periodo de lactancia, pudiendo ocasionar graves problemas de salud en el recién nacido como una reducción de la capacidad cognitiva, la posibilidad de desarrollar posibles retrasos en el crecimiento, un empeoramiento del razonamiento no verbal, incluso reducción en la producción de leche materna con el consiguiente déficit alimentario del recién nacido, etc.

Existe la alternativa para las madres que eran consumidoras de cerveza anteriormente, de cambiarla por “cerveza 0,0”, que además cuenta con una interesante composición nutricional y compuestos fenólicos con poder antioxidante.

Ambas entidades renovaron el convenio que mantienen desde 2019 para promover iniciativas que contribuyan a fomentar el consumo cero de bebidas alcohólicas en mujeres embarazadas y madres en periodo de lactancia.

La Asociación Española de Matronas y la Fundación Alcohol y Sociedad (FAS) han renovado el acuerdo de colaboración suscrito en 2019 para concienciar a las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia sobre la incompatibilidad del consumo de alcohol en esta etapa de su vida. Aunque los datos sobre incidencia del síndrome alcohólico fetal en España son mínimos, ambas entidades quieren seguir aportando información para que esta tendencia positiva se mantenga en España.

“En la Fundación Alcohol y Sociedad trabajamos desde 2000 para prevenir el consumo de alcohol en menores de edad a través de la educación, por lo que este acuerdo de colaboración va a servir para que ahondemos más en este objetivo, fijándonos también en los nonatos y en las madres gestantes y en periodo de lactancia”, señaló la Directora de Relaciones Institucionales de la Fundación Alcohol y Sociedad, Silvia Jato, tras la firma del acuerdo. De este modo, la Fundación Alcohol y Sociedad refuerza su labor prioritaria de proteger a los menores de edad.

La Asociación Española de Matronas ha puesto el acento en el cuidado y protección que necesitan las madres gestantes y lactantes, que han de vigilar sus hábitos alimentarios y de consumo en esta etapa de su vida. Así, la Presidenta de la Asociación Española de Matronas, Rosa María Plata, ha recordado que “consumir cualquier tipo de bebida alcohólica durante el embarazo puede conducir a un aborto espontáneo o una variedad de discapacidades conocidas como trastornos del espectro alcohólico fetal, por lo que es necesario contar con información y apostar por un consumo cero de alcohol en esta etapa de la vida”.

El trastorno del espectro alcohólico fetal (TEAF) es un conjunto de patologías que afectan el normal desarrollo del feto durante el embarazo, ocasionadas por el consumo de alcohol durante la etapa prenatal, dado que los niveles de alcohol en la sangre de la madre pasan a través del cordón umbilical. Para la Directora de Relaciones Institucionales de FAS “es vital concienciar de la necesidad de realizar un consumo cero de alcohol durante el embarazo, y desterrar ese falso mito de que el consumo de pequeñas cantidades no hace daño. No hay ninguna cantidad ni ningún tipo de bebida alcohólica que podamos considerar seguro durante la gestación”, especifica.

La Fundación Alcohol y Sociedad es una entidad sin ánimo de lucro, creada en el año 2000, con el objetivo principal de eliminar hábitos indebidos en el consumo de alcohol. Financiada por la Federación Española de Espirituosos (Espirituosos España), trabaja de forma independiente con vocación de servicio público, para ofrecer a la sociedad información rigurosa junto a soluciones realistas y viables a través de todos sus proyectos.

La AEM se retira del grupo de expertos convocados por el CGE para la realización de las guías de prescripción en atención sexual y reproductiva/embarazo, parto y posparto

La historia de la prescripción enfermera en España es tan larga como indignante. Tras el Real Decreto 954/2015, cuyo texto significó a todas luces una ofensa para la profesión enfermera, en 2018 se modificó por el RD1302/2018, en el que por fin se regulaba la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos y productos sanitarios de uso humano por parte de los enfermeros con plena seguridad jurídica.

Pero aún era necesario elaborar y validar protocolos y guías de práctica clínica y asistencial para la indicación, el uso y la autorización de dispensación por parte de los enfermeros de medicamentos sujetos a prescripción médica. Según lo dispuesto en el Art. 6 del citado RD que dice que: “La elaboración de los protocolos y guías de práctica clínica y asistencial se efectuaría en el seno de la Comisión Permanente de Farmacia del Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud, garantizándose a los efectos de elaboración de estos protocolos y guías de práctica clínica y asistencial, la representación tanto del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, como de las comunidades autónomas, las mutualidades de funcionarios, el Ministerio de Defensa y los Consejos Generales de los Colegios Oficiales de Enfermeros y de Médicos, del modo siguiente:

a)    Tres miembros en representación del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, designados por la persona titular del Ministerio.
b)    Tres miembros en representación de las comunidades autónomas, designados por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud (en la actualidad Cataluña, Galicia, P. Vasco - según nos informa el Vicepresidente del CGE, José Luis Cobos).
c)    Un miembro en representación de las mutualidades de funcionarios (Mutualidad General de Funcionarios Civiles del Estado, Instituto Social de las Fuerzas Armadas y Mutualidad General Judicial), designado por ellas.
d)    Un miembro del Cuerpo Militar de Sanidad del Ministerio de Defensa, designado por la Inspección General de Sanidad de la Defensa.
e)    Cuatro miembros en representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Enfermería de España, designados por el Consejo.
f)    Cuatro miembros en representación del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos, designados por el Consejo.

Pues bien, hasta este año 2023, la citada Comisión, ha validado las Guías para la indicación, uso y autorización de dispensación de medicamentos sujetos a prescripción médica por parte las enfermeras de:

Ostomías, quemaduras, heridas, hipertensión y diabetes mellitus tipo 1 y tipo 2.

A la Asociación Española de Matronas (AEM) nos parecía que se estaba demorando en el tiempo la Prescripción que se entendía sería específica para matronas como se deducía del RD que hacía una inclusión relativa en la Disposición adicional primera. “Particularidad relativa al personal especialista en enfermería obstétrico-ginecológica”.

Fue en octubre de 2019 cuando llegó a la AEM la petición por parte del Consejo General de Enfermería (CGE) de colaboración en las Guías de Atención Sexual y Reproductiva/Embarazo, parto y puerperio y correspondiendo a esta, hicimos nuestra aportación del completo listado de medicamentos para prescripción autónoma de matronas al CGE, tanto para uso en Atención Primaria como en Especializada, así como los Protocolos Hospitalarios de Prescripción colaborativa en la asistencia al parto. Sin embargo, no se había reanudado esta tarea hasta octubre de 2022, cuando se formó un grupo de trabajo de expertas: por parte de la AEM, Mª Ángeles Rodríguez Rozalén y Rosa Mª Plata, otras dos vocales por la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME), Gemma Falguera y Mª José Caravaca, dos vocales del CGE, Montserrat Angulo y Mª Sol Montenegro y al frente, José Luis Cobos, Vicepresidente III del CGE, delegados en la Comisión Interterritorial de Farmacia para este asunto, sin saber qué otros tres miembros más del CGE lo son también.

En una primera reunión virtual, el 20 de octubre 2022, el citado representante del CGE nos presentó el formato de guía, nos informó que su inicio era prácticamente común a todas las guías distinguiéndose principalmente a partir del punto 3 en que se incluían los criterios específicos y a renglón seguido, se incorporaría el listado de medicamentos elaborado y consensuado por el grupo de matronas y ya remitido al CGE.

De entrada, el grupo indicó la pertinencia que desde el título, cuando se mencionara enfermera/o siempre especificara especialista en enfermería Obstétrico-ginecológica (Matrona) en atención a sus competencias específicas. Se añadieron puntualizaciones como la suscrita en la disposición adicional primera del RD de prescripción que “reconoce la particularidad relativa al personal especialista en enfermería obstétrico-ginecológica, sin perjuicio de lo dispuesto en el Real Decreto 581/2017, de 9 de junio, por el que se incorpora al ordenamiento jurídico español la Directiva 2013/55/UE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 20 de noviembre de 2013, por la que se modifica la Directiva 2005/36/CE relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales y el Reglamento (UE) n.º 1024/2012 relativo a la cooperación administrativa a través del Sistema de Información del Mercado Interior (Reglamento IMI)”.

La sorpresa que nos hemos ido llevando a medida que han avanzado las conversaciones ha sido que el Vicepresidente III José Luis Cobos, nuestro interlocutor, insista en que no se puede especificar en el documento que los medicamentos determinados para uso en los procesos relacionados con la atención sexual y reproductiva, embarazo parto y posparto, sean de prescripción exclusiva para matronas.

En este punto el representante del CGE esgrime razones como que “estas guías no se hacen para saber qué medicamentos puede prescribir determinado perfil profesional sino lo que determina el proceso y lo que hay que hacer.... que este es el sentido en el que va la Comisión y motivo por lo que cuestionan las CC.AA. la necesidad de ceñir las guías solo al ámbito de las matronas”.

El citado Vicepresidente del CGE ha dado otras razones, a nuestro juicio tan insustanciales como graves, como que “las CC.AA. están avisando de que no tienen matronas en determinados ámbitos y podrían utilizar a otros profesionales”. Afirmación inquietante y que todas las integrantes han rebatido recordando que la falta de matronas depende de la falta de inversión en formación de las CC.AA., siendo así que ellas mismas generarían intrusismo profesional, con acciones de atribución de competencias a quienes no son especialistas. Ha dado a entender que con la aquiescencia de las matronas representantes o sin ellas, sacarían las guías. Y cierto es que sorprende pensar que tengan mayor peso específico los tres representantes de CC.AA. que el resto de los miembros.

Por otra parte, más sorprendidas cuando ha insistido en que él (representante del CGE) “no está representado a un colectivo específico, refiriéndose a las matronas, sino que representa al colectivo enfermero”. Recordándoles las asistentes que igual de colegiados somos las matronas que el resto de la enfermería, aunque en número proporcionalmente minoritario dentro del colectivo y que las competencias sobre Salud Sexual y Reproductiva son exclusivamente de las matronas por su formación especialista en esta materia.

Si bien en un principio pareció que dejamos claro que nuestra condición de especialistas sujetas a normativa Europea y la especificidad que contemplaba la Disposición Adicional Primera del RD, enmarcaban perfectamente el desarrollo de la prescripción autónoma para el colectivo de matronas, a medida que se han sucedido las conversaciones a las representantes de la AEM nos parece que ha dado un giro peligroso del que desconocemos si hay alguna intencionalidad encubierta que pudiera ir en detrimento del colectivo ante tal negativa.

Nos parece absolutamente intolerante que en esta guía que contempla procesos cuyas competencias son atribuidas a las matronas, se redacte de forma que se niega contemplar la especificidad de las competencias de las mismas, lo que a nuestro juicio, es una actuación con “patente de corso” para dejar abierta la puerta a la entrada de enfermeros generalistas (o de F y C) en el terreno competencial de las matronas, algo que ya venimos sufriendo en Atención Primaria, siempre con la excusa de que no hay matronas. Tanto más cuanto que en el artículo 9 del mismo decreto se relacionan los requisitos que deben reunir las enfermeras y los enfermeros para obtener la acreditación, diferenciando las exigibles para los enfermeros de cuidados generales y en el ámbito de los cuidados especializados determina además del título de Graduado en Enfermería, de Diplomado en Enfermería o de Ayudante Técnico Sanitario, o equivalente, el título de Enfermero Especialista a que se refiere el artículo 2.1 del Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades de Enfermería.

En la última reunión de febrero de 2023 (asistencia mixta presencial y virtual), el Vicepresidente propone la prioridad de sacar la guía de Atención Sexual y Reproductiva antes de la del Embarazo, parto y posparto, sin saber el porqué de esta prioridad, aunque lo presumimos y con las mismas explicaciones esgrimidas tiempo atrás que no convencieron a nadie, mantiene la imposibilidad de que estas guías sean específicas para la prescripción autónoma de matronas. Por tanto, nos queda la duda de si esta maniobra no estaba orquestada de antemano por el CGE y ha sido una engañifa para que el grupo elaborara el listado de medicamentos y, a partir de ahí, actuar como viniera en gana, duda que no es única porque nos hacemos otras tan grandes o mayores:

  • Dudas sobre la defensa del colectivo matronas, porque no tenemos claro que el CGE defienda tampoco en esta ocasión esta especialidad como otras, a pesar de que se les llene la boca hablando de la importancia de las especialidades enfermeras, ni tampoco las CC.AA. que las forma o el Ministerio de Sanidad que las autoriza y regula, la respete.
  • Dudas sobre la representatividad, porque entendemos que en la Comisión todos los votos valdrán igual, y no pensamos que solo los médicos y CC.AA. tengan el poder decisorio, al final son cuatro de la OMC contra cuatro del CGE, tres de las CC.AA. y tres del Ministerio, que tendrían que velar por el cumplimiento de las competencias profesionales. Así que solo nos queda pensar si va a ser el miembro en representación de las mutualidades de funcionarios o el del Cuerpo Militar de Sanidad los que diriman la partida en este “mercado persa”.
  • Dudas sobre la legalidad, sin entender que los servicios de salud de los propios gobiernos autonómicos, no sabemos si por ignorancia o por interés, conculquen los derechos de unos profesionales restringiendo sus competencias en el desarrollo de su desempeño laboral, cediéndoselas a profesionales sin la adecuada formación y preparación para el desempeño de tareas específicas de especialistas. Es un hecho la participación de enfermeros generalistas en algunas CC.AA. en el Programa de Salud de la Mujer y no tienen la formación necesaria para ello.
  • Dudas sobre el sentido de las especialidades, si como parece se aceptaría, de forma ilógica y peligrosa, que todos los enfermeros que no tienen por otra parte definidas sus competencias frente a las matronas, que desde hace cuatro décadas las tienen reguladas por Directiva Europea, hagan de todo, cabe preguntarse ¿para qué sirven el gasto en especialidades enfermeras?
  • Dudas sobre la gestión de RR.HH. y la responsabilidad de las CC.AA. cuando son ellos los encargados de la inversión en los programas formativos de especialistas y, a sabiendas de la falta histórica de matronas, han mantenido la inveterada actitud de no invertir en su formación. Desde el año 1992 hasta la fecha solo en la primera convocatoria de plazas de formación ofertaron todas las plazas acreditadas. En los años sucesivos, no.

La AEM, que siempre ha defendido y lo sigue haciendo los intereses de las matronas, ante la sucesión de hechos se ve obligada a manifestar públicamente que abandona esta comisión ante el perjuicio potencialmente percibido contra las matronas. Si como nos confirmó el Sr. Cobos, estas guías saldrán con la aprobación o sin ella de las matronas del grupo, la AEM declara que nunca será con su aquiescencia, por intuir, como decimos, que de continuar de nuestra colaboración en este asunto, el resultado podría ser lesivo para el conjunto de la profesión de matronas.

La AEM denuncia ante los ministerios de Sanidad y Educación la propuesta privada de formación de matronas

La AEM ha enviado sendas cartas a las titulares de los Ministerios de Sanidad, Sra. Darias, y de Educación y Formación Profesional, Sra. Alegría, ante el conocimiento de la Universidad Catalana Ramón Llul en asociación con la universidad también privada belga Tomas More.
La noticia conocida el día 7 de marzo ha hecho saltar todas las alarmas de las matronas, que han expresado su rechazo a título individual y asociativo mediante manifiestos contra esta iniciativa. La AEM ha preferido la vía más directa para dejar constancia de esta operación en los ministerios responsables de la formación de matronas en España. Nos consta que también la propia CN Enfobg elevó de inmediato sus quejas a la Dirección General de Formación Sanitaria Especializada.

En el momento de redactar esta noticia parece que la Universidad Ramon Llul ha dado un paso atrás, y la formación anunciada en la página web de la universidad belga Tomas More ha sido retirada.

Alegaciones de la AEM al Proyecto de Ley de Modificación de la Ley 55/2003, de 16 de diciembre, del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los Servicios de Salud

Nota: para la lectura del texto completo, acceder a material suplementario.

Nueva Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica

El RD 992/1987, por el que se regulaba la obtención del título de Enfermero especialista y se creaban las especialidades de Enfermería, incluía la creación de las comisiones nacionales de las especialidades citadas. Obviamente, la Comisión Nacional (CN) de más larga trayectoria, por ser la primera, es la de matronas. Esta CN fue creada por la entidad previa al Consejo Nacional de Especialidades, que fue denominada “Comité Asesor de Especialidades” dependiente del Ministerio de Educación, que además se encargó de la elaboración del actual Plan Formativo de la Especialidad. Miembros integrantes de aquel Comité Asesor de Especialidades fueron algunas matronas que posteriormente pasaron a pertenecer a la nueva entidad formada, la Comisión Nacional de la Especialidad de Matronas. Mª Ángeles Rodríguez Rozalén, miembro de ese Comité Asesor de Especialidades y representante de la única Asociación Científica de Matronas, formó parte de esa primera CN en la que fue elegida presidenta de la misma en dos mandatos consecutivos, máximo permitido. La continuidad del trabajo de la AEM en la Comisión Nacional ha persistido y varias de sus miembros han presidido la mencionada CN.

En junio de este año se ha renovado la Comisión Nacional de la Especialidad de Enfermería Obstétrico Ginecológica, a falta de los vocales que ha de nombrar el Ministerio de Universidades y, en el momento de redactar esta noticia, han de ser sustituidos dos vocales por el turno de CC.AA. que en enero 2023 han transmitido su renuncia voluntaria por motivos personales.

Tras varias reuniones virtuales para informar sobre las solicitudes de acreditación, que este año, de forma extraordinaria por la situación ocasionado por la COVID-19, se han abierto dos plazos, se procedió a la elección de Presidente, siendo elegida Rosa Mª Plata, representante de la AEM, Vicepresidente y Presidente en funciones en esta CN y en la Comisión Delegada de Enfermería a la que hubo de aportar el Informe Propuesta de oferta de plazas de FSE (Especialidad E. Obstétrico Ginecológica (Matrona) para la convocatoria 2022/2023) .
Finalmente, el pasado 23 de febrero se reunió por primera vez de forma presencial en el Ministerio de Sanidad esta Comisión que ha quedado constituida por:

  • Por turno CRHSNS:
    • Sacramento Candau Cáceres. Coordinadora UDM “Virgen del Rocío” (Sevilla).
    • Mª Jesús Gutiérrez Martín. Coordinadora de la UDM Valladolid-Segovia.
    • Cándido Manuel Ruiz Palacio, Secretario de la Comisión de Docencia de la Especialidad. de Matronas (Asturias) y Tutor de la misma. Solicitud de cese voluntario: enero 2023.
    • Isabel Cascales Sánchez. Jefa de Estudios de la UDM Islas Baleares. Solicitud de cese voluntario: enero 2023.
  • Por designación del Consejo General de Enfermería:
    • Montserrat Angulo Perea.
  • Por Asociaciones Científicas de Matronas:
    • Rosa Mª Plata Quintanilla. Presidenta de la AEM.
    • Cristina Franco Antonio. Departamento de Enfermería Universidad de Extremadura. Presidente APMEX por designación de FAME.
  • Por turno de residentes:
    • Jesús Moya Carramolino. Residente “Vall de Hebrón” (Barcelona).
    • Judit Rincón Morán. Residente Hospital de Getafe (Madrid).

Se trasladaron a los representantes de la Dirección General de Formación Especializada problemáticas relacionadas con la formación y las acreditaciones de Unidades Multidisciplinares y se procedió a la elección de Vicepresidente. A propuesta de la Presidente y con el voto favorable de los asistentes, salió elegida Mª Jesús Gutiérrez Martín.