3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2024 N° 121 Volumen 12

Reclamación de la AEM a la Ministra de Sanidad, Presidentes y Consejeros Autonómicos por la recalificación prioritaria de las Matronas a la categoría funcionarial A1

Sección: Agenda

Autores

Redacción Matronas hoy

 

Titulo:

Reclamación de la AEM a la Ministra de Sanidad, Presidentes y Consejeros Autonómicos por la recalificación prioritaria de las Matronas a la categoría funcionarial A1

Desde 2022 se suceden las noticias de que la reclasificación de los profesionales de Enfermería se ha configurado como una las prioridades de los sindicatos en la negociación con el Gobierno para la actualización del Estatuto Marco del Personal Estatutario de los servicios de salud. El Ministerio de Hacienda y el de Función Pública se han sumado a la mesa del Ámbito de Negociación para tratar esta y otras cuestiones que afectan directamente al personal estatutario y a pesar de que insistentemente se menciona la “predisposición” por parte del órgano para que el ascenso enfermero al nivel A1 de la Administración Pública sea una realidad, no fue incluido en el Proyecto de Ley de Presupuestos Generales del Estado (PGE) para el ejercicio 2023, ni siquiera lo está para el de 2024.
Indudablemente es un tema que tiene una trascendencia normativa y presupuestaria muy importante, pero el acuerdo está aún por firmar para eliminar la vigente división en subgrupos A1 y A2 en el Grupo A, y que todos los titulados universitarios, como en el caso de Enfermería, pertenezcan al Grupo A (sin subgrupos), algo que debería haber sucedido hace 15 años. Consecuentemente, está sin establecer cómo se gestionaría y pondría en marcha, en coordinación con las comunidades autónomas, algo que preocupa y mucho a los destinatarios.
Desde el Ministerio de Sanidad se apuesta por un cambio que utilice los niveles MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) del marco europeo. Esto quiere decir que a partir de ahora se clasificarían los funcionarios en función de los créditos universitarios necesarios para acceder a la profesión. Por ello, la Asociación Española de Matronas ha querido informar a la Ministra, Presidentes y Consejeros autonómicos, de primera mano, de la idiosincrasia de la profesión de Matrona que se distingue de las demás especialidades enfermeras destinatarias de esta mejora, en criterios objetivos como el cómputo real de los créditos ECTS adquiridos en la formación de esta especialidad (120-144), que no pueden justificar el resto de las demás especialidades, a sumar a los 240 ECTS del Grado de Enfermería. En el supuesto de que se estableciera una adaptación paulatina, que entenderíamos incluso razonable, recordarles que la posición de las Matronas estaría en primer lugar por la suma curricular de ECTS que acredita objetivamente nuestra formación.

A continuación, se adjunta la carta remitida a la Ministra de Sanidad y a todas las Consejerías de las Comunidades y Ciudades autónomas a la atención de sus respectivos Presidentes y Consejeros/as.

Colaboración AEM-Comisión Europea para el mapeo y la evaluación de la evolución de la profesión de Matrona en Europa

La Comisión Europea recientemente ha puesto en marcha el estudio titulado “Mapeo y evaluación de la evolución de una de las profesiones sectoriales según la Directiva 2005/36/CE: Matrona”, para lo cual ha solicitado la participación de las Asociaciones Nacionales de Matronas de la Unión Europea (UE) y de la EFTA (Asociación Europea de Libre Comercio) que acoge a Islandia, Liechtenstein, Noruega y Suiza.

Se trata de recopilar información sobre los requisitos nacionales actuales de formación para la profesión de Matrona en cada uno de los Estados miembros de la UE y de la EFTA.

Dado que esta investigación es crucial para ayudar a la Comisión Europea a evaluar si los requisitos de formación existentes en la UE deben actualizarse para reflejar los avances científicos y técnicos, la Asociación Española de Matronas (AEM) ha participado gustosamente en el proyecto, destacando el alto grado de formación de las matronas en España, avalado por su completo programa formativo que les capacita para el desempeño de todas las tareas competenciales en el área sexual y reproductiva de la mujer y atención al neonato, desde el momento de la adquisición de su condición de especialistas en Enfermería Obstétrico Ginecológica.

Cursos finalizados
Cursos de ecografía básica para matronas
Los pasados días 23 y 24 de enero se impartieron la 3ª y 4ª edición. La  AEM organizó la 3ª y 4ª edición del curso intensivo “Ecografía básica para matronas”.

El éxito del curso fue el gran aprovechamiento de las/os alumnas/os y la excepcional respuesta de las mujeres gestantes voluntarias (más de 40) que posibilitaron las prácticas reales de todos los matriculados. La organización de estos cursos es especialmente compleja dada la logística que requieren, desde aparatos ecográficos, difíciles de conseguir, hasta lograr movilizar el suficiente número de mujeres gestantes, de los tres trimestres de gestación, que se presten a la práctica.

Este reclutamiento de mujeres gestantes es posible gracias a la colaboración de las matronas de Atención Primaria de las zonas más próximas a la sede, a quienes la AEM, entidad organizadora de los cursos, agradece sinceramente su implicación para el éxito de las actividades formativas.

Por su parte, muchas de las alumnas se prestaron voluntariamente para hacer prácticas también en ecografía ginecológica.

La evaluación de las/os alumnas/os del curso ha sido excelente una vez más, destacando la calidad del docente y la disponibilidad de prácticas reales.

Curso de valoración del bienestar fetal intraparto
La AEM clausuró una nueva edición del curso “Valoración de bienestar fetal intraparto”, impartido los días 29, 30, 31 de enero y 1 de  febrero. Este es uno de los cursos “estrella” del programa de Formación Continuada de la AEM.

La interpretación cambiante de los cardiotocogramas hace imprescindible una actualización continua, remarcando que la lectura del RCTG es solamente una parte de la evaluación clínica global de la madre y el feto, cuyo objetivo es la detección de hipoxia fetal, sin olvidar que en el contexto global de la vigilancia fetal intraparto existen otras causas no hipóxicas que causan lesiones fetales.

Como en todas las ediciones anteriores todos los asistentes mostraron un alto grado de satisfacción y gran aprovechamiento, a lo que contribuyó la calidad de la docente.

Curso en preparación
Recuperación de suelo pélvico (pendiente de fechas)
Justificación de la actividad formativa:

Hoy en día la matrona debe estar preparada para poder asumir los cambios que se están produciendo en las técnicas y los métodos de trabajo en el suelo pélvico, ya que las disfunciones de este suponen un porcentaje muy elevado de las consultas que tienen esos profesionales en su trabajo diario.

En pocas ocasiones nos paramos a pensar en la existencia de la musculatura que constituye el suelo pélvico, y mucho menos en sus múltiples funciones. Habitualmente solo lo hacemos en situaciones muy concretas como durante el embarazo y el parto, las relaciones sexuales o en el climaterio. Sin embargo, la musculatura del suelo pélvico cumple funciones importantísimas en el cuerpo humano de las que las matronas no nos podemos olvidar puesto que tienen un papel fundamental en la calidad de vida de las pacientes. La matrona, desde su puesto en Atención Primaria, debe conocer cuáles son las bases anatómicas y fisiológicas del suelo pélvico, saber reconocer las disfunciones de este y cómo hacer criterios diagnósticos, de recuperación y rehabilitación, así como cuándo realizar las derivaciones a los servicios correspondientes.

Al mismo tiempo, con los avances en la investigación en periné, se ha visto que el trabajo del suelo pélvico no se hace de manera aislada, sino que necesita de la colaboración y el trabajo coordinado de grupos musculares, como son los músculos que constituyen la cincha abdominal (principalmente el músculo transverso del abdomen) y el diafragma torácico. No hace falta la existencia de patología previa, de secuelas del embarazo y del parto, de cirugías abdominales o pélvicas para que sea necesario trabajar el suelo pélvico y la cincha abdominal, como método preventivo para tener una buena salud perineal. Para trabajar estas musculaturas se está utilizando la propiocepción. Esta nueva forma de trabajo se basa en la importancia que tiene la toma de conciencia del cuerpo como un “todo” y entender cómo sus desequilibrios posturales pueden afectar a la estática pélvica y por consiguiente al suelo pélvico. El trabajo del suelo pélvico mediante la propiocepción es una herramienta dinámica y eficaz que hace que las matronas consigan que sus pacientes, con el trabajo y el uso de diferentes técnicas, sean más autónomas en la gestión de la reprogramación y reeducación de su postura y, por tanto, del suelo pélvico.