3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2014 N° 3 Volumen 2

Nuevas tecnologías en Atención Primaria como complemento en la asistencia ginecoobstétrica prestada por matronas. Opiniones, actitudes y uso de las TIC de usuarias del Área Sanitaria Norte de Córdoba

Sección: Originales

Autores

María Isabel Fernández Aranda

Matrona del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla. Experta en Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud, Nutrición en Salud Pública, Seguridad Alimentaria y Educación del Consumidor y Promoción de la Salud en la Comunidad.

Contacto:

Email: maribel.fernandez.aranda@ gmail.com

Titulo:

Nuevas tecnologías en Atención Primaria como complemento en la asistencia ginecoobstétrica prestada por matronas. Opiniones, actitudes y uso de las TIC de usuarias del Área Sanitaria Norte de Córdoba

Resumen

Objetivo: la evolución de las nuevas tecnologías de la información está generando una revolución en el proceso de comunicación en el ámbito general de la población y concretamente, en este trabajo, se pretende analizar su impacto en la relación profesional matrona-gestante. El objetivo de este estudio es analizar los conocimientos que reciben, las prácticas y actitudes relacionadas con las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) de una población de gestantes en Atención Primaria y las implicaciones que estas tienen para la matrona.
Método: se realizó un estudio descriptivo transversal en el que participaron 50 gestantes del Área Sanitaria Norte de Córdoba. Los datos fueron recogidos entre los meses de enero y septiembre de 2013 mediante la aplicación de un cuestionario.
Resultados: se observa en las gestantes una falta de conocimientos específicos sobre su embarazo, unos conocimientos aceptables en cuando a las TIC y una actitud abierta y favorable al uso de las nuevas tecnologías como herramienta de enlace con su matrona.
Conclusiones: las nuevas tecnologías y en concreto el servicio de atención por videoconferencia en el postparto es completamente viable y se puede incorporar dentro de la cartera de servicios de los programas atención a la salud sexual y reproductiva.

Palabras clave:

matronas ; Educación para la Salud ; maternidad ; tecnologías de la información y comunicación

Title:

New technologies in Primary Care as a complement to gynecological and obstetric care by midwives. Opinions, attitudes and use of ICT in women attendin

Abstract:

Purpose: The development of novel information technologies results in a breakthrough in communication processes in general life. The present work is intended to specifically review their impact on the pregnant woman-professional midwife relationship. We aimed at reviewing education on concepts, practice, and attitudes related to Information and Communications Technology (ICT) in a sample of pregnant women in a Primary Care setting, and to assess their implications for primary care midwifery.
Methods: A descriptive, cross-over study was carried out in 50 pregnant women from Northern Cordoba health care area. Data were collected from January to September 2013 by means of a questionnaire.
Results: A lack of specific knowledge on the pregnancy was observed in pregnant women. ICT understanding was acceptable and an open and favorable attitude regarding the use of new technologies as a connecting tool with midwives was observed.
Conclusions: New technologies, and specifically videoconference service in postpartum period is fully feasible and can be included in the portfolio of services for sexual and reproductive health care programs.

Keywords:

Midwives; health education; motherhood; information and communications technology

Introducción

El concepto de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) varía según va avanzando la tecnología, pero en general se aplica a un amplio conjunto de elementos que favorecen la comunicación y el intercambio de información en el mundo. Las TIC agrupan todos aquellos sistemas y técnicas que se emplean en el tratamiento y la transmisión de la información, principalmente en los campos de la informática, internet y las telecomunicaciones (1).

El desarrollo de la informática y las telecomunicaciones durante el siglo XX, y sobre todo, la aparición de internet, han generado un inmenso impacto en todos los ámbitos que afectan al ser humano. En el año 2013 el 39% de la población mundial tiene acceso a internet (2.700 millones de seres humanos), en España se estima que el 69,8% de los hogares dispone de conexión a internet existiendo casi 11,1 millones de viviendas familiares con acceso a la red de redes. La proporción de uso de Tecnologías de Información y Comunicación es, en general, muy elevada en los hogares, siendo el uso de ordenador prácticamente universal (95,2%) (2).

En el ámbito de la salud las nuevas tecnologías tienen por delante un largo recorrido que apenas se ha iniciado. En las conexiones entre un sistema de salud cada vez más tecnificado y las personas, profesionales y usuarios, las nuevas tecnologías son un elemento imprescindible que contribuye a ofrecer potencialmente un mejor diagnóstico y tratamiento (por su rapidez y eficacia) y, finalmente, con un coste menor. Así, por ejemplo, sensores para controlar de manera más eficaz a la gestante, sistemas de diagnóstico que prevengan a tiempo potenciales enfermedades o conecten las “islas” de información que diversos proveedores tienen de un mismo usuario, podrían reducir significativamente los costes (3).

Palabras como telemedicina, telediagnóstico, videoconferencia o apps (programas para aplicaciones móviles tipo smartphone) de salud, forman ya parte del vocabulario del personal sanitario del siglo XXI y van siendo conocidas también por la población.

Por otra parte, el sistema de salud se enfrenta a grandes problemas: factores como el envejecimiento poblacional, cambios en el estilo de vida y crecientes expectativas de vida, entre otras cosas, ocasionan un incremento en el gasto sanitario determinado por una excesiva presión asistencial. Con el fin de sostener uno de los pilares fundamentales del estado del bienestar, las autoridades se han visto obligadas a encontrar un modelo de desarrollo que pueda sostener o contener el crecimiento del gasto, facilitando una mayor capacidad de gestión y organización, y que sirva como elemento de mejora para hacer frente a la creciente demanda a la que se ven sometidos la mayor parte de los centros sanitarios (4). Este nuevo modelo apunta hacia una medicina proactiva, con un paciente más activo e informado y centrado en la prevención y cuidado de su enfermedad (5).

Inmersos en esta situación los profesionales de Enfermería han apostado decididamente por hacer uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación pensando en los importantes beneficios que pueden aportar, no solamente en la provisión de servicios de salud a la población a través de instrumentos como la historia clínica digital, la teleasistencia y los telecuidados, sino también como herramienta de mejora en los procesos de comunicación y gestión del conocimiento e investigación, con el firme convencimiento de que este será el camino para generar mayores niveles de salud, bienestar y mejora económica.

Los avances han llegado también al Área de Atención Primaria y van en aumento. Cada vez son más los usuarios y profesionales de los servicios que hacen uso de las herramientas informáticas para obtener información sobre historiales médicos, gestionar citas y trámites, solicitar recetas, aclarar dudas, etc. Así pues, dichas aplicaciones no solamente están al servicio de los usuarios, sino también de los profesionales, para quienes representa una gran herramienta de trabajo, pues les permite diligenciar con mayor agilidad las solicitudes de las/os usuarias/os del sistema de salud.

TIC y asistencia obstétrica. Un caso particular: usuarias del Área Sanitaria Norte de Córdoba

En el ámbito de los servicios de asistencia obstétrica, las TIC cada vez están implantando más novedades que van más allá del acceso de los usuarios y profesionales a la información. Se están creando espacios de encuentro en tiempo real entre la matrona y la gestante sin necesidad de que se realice presencialmente, permitiendo a la embarazada realizar desde una entrevista hasta sesiones de videoconferencia puerperal a través del ordenador de su casa, constituyendo esta modalidad una nueva forma de llevar a cabo la atención de la gestante.

Si bien es cierto que las nuevas tecnologías están mejorando muchos aspectos de la asistencia obstétrica, no es menos cierto que la situación de los profesionales que atienden a las gestantes en algunas zonas dista mucho de acercarse a lo deseable. Tal es el caso de la asistencia obstétrica en Atención Primaria del Sistema Sanitario Andaluz, y en consecuencia, el uso de las TIC podría paliar en parte el déficit de matronas en esta Comunidad Autónoma, aunque nunca sustituir su asistencia profesional presencial.

El Sistema Sanitario Andaluz se organiza en dos entornos o niveles asistenciales: Atención Primaria, constituido por los centros de salud y los consultorios locales, y Atención Especializada, constituido por los hospitales. Las matronas en Atención Primaria están desigualmente distribuidas, siendo la plantilla total (mujeres y hombres) de 759 profesionales, solamente 190 de ellos realizan sus funciones en primaria (87,5% mujeres y 12,5% hombres) (6). La distribución provincial también es desigual, zonas como Córdoba y Almería cuentan con cuatro matronas cada una, respectivamente, para garantizar la atención sanitaria a las gestantes de su provincia. El Área de Gestión Sanitaria Norte de Córdoba agrupa dos distritos sanitarios (Peñarroya-Pueblonuevo y Pozoblanco) con 80.374 habitantes y está estructurado en cuatro zonas básicas de salud que engloban 25 pueblos con distancias medias entre ellos de 10 y 15 km, ninguna de estas zonas básicas de salud disponen de matronas de Atención Primaria.

Las matronas son responsables de proporcionar cuidados y consejos durante el embarazo, parto y puerperio, también de dirigir los nacimientos normales y proveer cuidados al neo­nato y lactante. Asimismo, realizan una tarea importante en el asesoramiento y la educación para la salud de la mujer, del seno de sus familias y de la comunidad (7). La falta de personal cualificado, como en el caso que se describe, hace que estas labores sean realizadas por otro personal sanitario que no cuenta con la formación específica. En esta situación las nuevas tecnologías de la información, aun no siendo la solución idónea, que no es otra que una dotación completa de matronas para cubrir los centros de Atención Primaria, podrían ayudar a mejorar la prestación del servicio mediante la teleasistencia o la videoconferencia atendida por una matrona, ante la imposibilidad del encuentro gestante-matrona en el centro de salud.

Objetivos

El estudio que se presenta tiene un triple objetivo:

  • Conocer si la información que recibe la gestante en la zona indicada es suficiente (aun siendo impartida por personal de enfermería no especializado en sustitución de la matrona) o presenta déficits importantes de formación.
  • Analizar los usos que las gestantes hacen de las TIC.
  • Valorar la predisposición de las gestantes a la oferta de cobertura de ciertos servicios asistenciales de atención obstétrica mediante TIC, como complemento a la asistencia obstétrica ofertada en la zona específica del estudio.

Material y métodos

Se ha efectuado un estudio descriptivo transversal con un universo conformado por 101 gestantes en la Zona Básica de Salud de Hinojosa del Duque (10.624 habitantes) que dieron a luz en el año 2013. El tamaño de la muestra fue de 50 gestantes seleccionadas aleatoriamente que alumbraron en el periodo comprendido entre enero 2013 y septiembre 2013. Se realizó una encuesta domiciliaria fuera del Centro de Atención Primaria a las 50 gestantes seleccionadas, entre mayo y septiembre de 2013 y la tasa de respuesta fue del 100%. El cuestionario contenía preguntas abiertas y cerradas puntuándose en una escala de tipo Likert y está dividido con dos partes, una dedicada a las gestantes y el uso de las TIC en la salud y otra que valora la formación maternal. La recolección de datos valoraba tres aspectos:

  • Conocimientos adquiridos tras la formación maternal impartida por la enfermera.
  • Conocimientos y uso de las TIC.
  • Actitud hacia la incorporación de las TIC a la consulta de la matrona.

La escala de valoración de la confianza tiene cinco niveles designados del 1 al 5 y significados como: ”muy desfavorable”, ”desfavorable”, ”indiferente”, ”favorable” y ”muy favorable”. Los conocimientos adquiridos por las gestantes también se han valorado sobre una escala de cinco niveles desde el nivel de ”insignificante” hasta el de ”experto”, pasando por los de ”básico”, ”intermedio” y ”avanzado”. No se han verificado valores perdidos en los ítems porque el instrumento fue aplicado por medio de entrevistas. La validez de las dimensiones “Conocimientos Preparación maternal”, ”Actitud ante las TIC” y ”Satisfacción charlas formativas” se determinó mediante la técnica de juicio experto de matronas tituladas. Se determinaron indicadores estadísticos de tendencia central, dispersión y frecuencias relativas. Los resultados fueron transformados en un fichero plano y tratados mediante el software de análisis estadístico WEKA (8) para, mediante un proceso de minería de datos, obtener posibles correlaciones, patrones o tendencias entre 14 variables seleccionadas de la encuesta.

Los datos fueron recogidos siguiendo estándares éticos y previo consentimiento informado.

Resultados

La muestra estudiada está constituida por mujeres en el tramo de edad de 20 a 40 años, con una media de 34,7 años y desviación típica de 6,4. Claramente están concentradas en dos grupos, mujeres de entre 20 y 30 años y entre 35 y 40, el 70% son primigestas.

En cuanto a la situación sociolaboral el 80% no trabaja fuera del hogar y el 60% no se plantea actualmente compatibilizar la lactancia materna y la educación del niño con un trabajo remunerado.

En relación con los conocimientos que han recibido mediante las charlas de la enfermera (no hay matrona de Atención Primaria) dominan los de tipo básico, pero carecen de los más especializados y enriquecedores que pueden hacer del proceso del embarazo y parto una experiencia única, además de dar una visión general del funcionamiento de todo el proceso. Carecen de visita puerperal y de evaluación del riesgo obstétrico.

Respecto al uso de las TIC, el 80% de ellas son usuarias habituales de internet, los servicios más utilizados entre las gestantes son las redes sociales como Whatsapp o Facebook (84%) y la búsqueda de información (60%), siendo marginal para otros usos como la gestión de un blog o páginas web personales. Los principales dispositivos que utilizan son los smartphone (70%), seguidos por portátiles (20%) y PC de sobremesa (10%), se observa que la edad de la gestante condiciona mucho el tipo de dispositivo utilizado (Gráfico 1).

La principal fuente de información a la que acuden para realizar consultas de salud son los médicos de Atención Primaria (90%), la familia y amigos, y los medios de comunicación tradicionales ocupan una posición intermedia (50%), mientras que internet ocupa el último lugar (4%). Las fuentes de mayor confianza son los profesionales sanitarios con 8,5 puntos de media. El entorno personal les ofrece una confianza limitada (6 puntos) mientras que internet y las redes sociales es lo menos valorado (4 puntos).

Cuando se toman un medicamento durante su embarazo, la principal fuente de información, al carecer de matrona, es el médico de Atención Primaria y el farmacéutico, siguiendo en orden de preferencia la información que contiene el prospecto (20%), la de familiares y amigos (5%), siendo apenas significativa porcentualmente la búsqueda de información sobre el fármaco por internet (2%).

Se ha detectado que en gestantes de mayor edad el uso de internet para obtener información es menor, la información buscada está relacionada principalmente con enfermedades y nutrición (70%), seguida de alimentación y estilos de vida e información sobre medicamentos (16%). La confianza en el uso que se hace de la información personal registrada en los historiales clínicos es alta (un 70%), lo que no plantea ningún problema, aunque las usuarias desconocen casi completamente cómo se gestiona (almacenamiento, custodia, accesibilidad) esa información confidencial y tampoco si es utilizada para realizar estudios o estadísticas (Gráfico 2).

Para el 54% de las gestantes la principal barrera de internet es el desconocimiento de la fiabilidad de la información que se consulta, mientras que para el 30% es el riesgo de una interpretación errónea de la información que se obtiene.

El 65% de las gestantes busca información sobre salud en internet antes de la cita médica (30%) o después (50%), de estas, el 20% comparte la información con el médico.

El 70% de las que buscan información considera que el hecho de buscar esta por su cuenta no influye en la relación médico paciente, mientras que el 16% cree que mejora y el 5% que empeora (Gráfico 3).

En cuanto a otras formas de relacionarse con su médico, al 73% de las internautas les gustaría que les recomendasen sitios de internet relacionados con su embarazo, el 72% valoraría positivamente que existiese un blog o web profesional controlada sobre consejos en el embarazo y el 63% que se pudiera comunicar por correo electrónico con el profesional que controla su embarazo. Sin embargo, el 51% está en contra de utilizar las redes sociales para interactuar con una matrona. Las internautas más jóvenes y con mejor salud están más predispuestas a introducir estas formas de comunicación (Gráfico 4).

En cuanto a lo que se refiere al cruce de variables a través del software WEKA, mediante el algoritmo CfsSubsetEval, se han encontrado relaciones de asociación entre las variables ”edad”, ”temas de búsqueda”, ”utilidad de la información”, ”conocimiento de las actuaciones sobre seguridad en datos” y “seguimiento de consejos ofrecidos en foros de internet” aunque no son concluyentes.

Se ha obtenido un árbol de decisión interesante mediante el algoritmo de clasificación J48 donde se observa que el mayor grado de satisfacción por la información recibida está en gestantes para las que la matrona es la principal fuente de información fiable, son mayores de 29 años y con un uso de internet medio (mínimo dos horas semanales) (Gráfico 5).

Discusión

El estudio realizado pone en evidencia que la falta de personal cualificado afecta a la certeza, variedad y profundidad de los conocimientos que las gestantes deben de tener sobre su embarazo. Los datos obtenidos indican que la formación que han recibido las embarazadas es insuficiente, con información en muchos casos errónea y que no se ajusta a la realidad asistencial, lo que potencialmente perjudica a la comprensión, asunción y participación en el proceso de embarazo y nacimiento y a la futura relación madre-hijo en temas esenciales como la lactancia materna y los cuidados del neonato.

La carencia de matrona en los centros asistenciales de Atención Primaria impide también que se ofrezcan a las mujeres otros servicios que el sistema reconoce como actividades de la matrona en este área de asistencia básica de salud. Así, por ejemplo, actividades preventivas en salud sexual y reproductiva tales como el prediagnóstico de cáncer de cérvix, endometrio o de mama.

La Consejería de Igualdad, Salud y Servicios Sociales del Servicio Andaluz de Salud tiene publicitadas la cartera de servicios en Atención Primaria en la que describe las competencias de las matronas en este ámbito e incluyen (9):

  • Consejo reproductivo.
  • Control prenatal.
  • Educación para la maternidad y paternidad.
  • Puerperio domiciliario y consulta.
  • Planificación familiar y contracepción.
  • Actividades preventivas en salud sexual y reproductiva.
  • Menopausia/climaterio. Programa de educación para la salud de la mujer durante la menopausia y climaterio.
  • Control y seguimiento de embarazo.
  • Actividades educativas dirigidas a la comunidad en materia de salud materno-infantil y salud sexual y reproductiva: jóvenes, escuelas, asociaciones de mujeres y otros.

No obstante, la insuficiente disponibilidad de matronas en Atención Primaria en esta Comunidad Autónoma se traduce en el cumplimiento parcial de esta oferta de servicios de salud y que estas sean realizadas por otro personal sanitario que no cuenta con esa formación específica, viéndose estos profesionales en la necesidad de asumir responsabilidades y funciones que no le son propias. En este sentido, podría considerarse esta situación como una vulneración de la legalidad vigente, ya que otros profesionales están asumiendo funciones propias de la especialidad de matrona.

Igualmente, esta carga de trabajo generaría en los profesionales de enfermería no instruidos en estos conocimientos y procedimientos específicos, situaciones de estrés, que irían en detrimento de sus condiciones de trabajo y de su salud laboral, todo ello debido al incremento de su actividad asistencial provocada por el déficit de recursos humanos (10).

Los conocimientos sobre TIC que tienen las gestantes son suficientes, utilizan las apps de forma fluida, tablets y PC según el trabajo que tengan y la edad. Para edades tempranas el uso de Whatsapps, Twitter y Facebook está generalizado, son parte del día a día. El perfil obtenido muestra que la introducción de las nuevas tecnologías como herramienta de salud tendría una buena acogida. Las gestantes tienen una actitud abierta a aplicar la mHealth con la matrona y se implican en la recepción de mensajes SMS sobre su gestación y a participar en los foros, esta predisposición ayudaría a poder ofertar todas las actividades que se brindan en Atención Primaria en el proceso de embarazo y que actualmente no se realizan por falta de matrona.

La viabilidad del servicio de atención por videoconferencia en el postparto ya ha sido analizada mediante estudios como el de Seguranyes et al. sobre intervenciones telemáticas en la atención al mismo (11) y podrían ser incorporados en la cartera de servicios de los Programas Atención a la Salud Sexual y Reproductiva de otras CC.AA. Las matronas ya adscritas a esta modalidad de asistencia telemática informan sobre el servicio de videoconferencia a las mujeres en la gestación y ellas pueden iniciar las consultas desde el embarazo hasta la visita postparto de la cuarentena, en un horario coincidente con el de atención del centro de salud. La implementación de este servicio ya se ha iniciado en centros de salud de la zona de Berga, Sabadell, Granollers y Mollet, en la provincia de Barcelona, y en dos centros de salud de esta ciudad.

A la vista de los beneficios de esta nueva modalidad de asistencia, medidos en grado de satisfacción y efectividad para usuarias y matronas, cabría plantearse su extensión a otras zonas del territorio nacional tanto más, como es el caso, de falta de profesionales cualificados (matronas), cuyo resultado es que la gestante en Atención Primaria, según la zona donde resida, no reciba los mismos servicios sanitarios, estableciéndose una marcada diferencia en la prestación equitativa de servicios sanitarios relacionada con la falta de recursos humanos asignados.

Un valor subyacente y uno de los principios básicos del sistema sanitario es que la prestación de los servicios de salud ha de ofrecerse de una forma igualitaria, con independencia del lugar geográfico, del género, nivel de renta, edad o cualquier otra dimensión. Se refiere, así mismo, a atender y promover la salud de toda la población, entendiendo la atención a la salud desde la igualdad de acceso a la atención disponible para igual necesidad e igual calidad para todos (12).

Internet es una herramienta de gran utilidad para difundir y educar también en el aspecto sanitario a la población, aunque no está totalmente aprovechada. En el caso de las gestantes, la mujer desde el momento mismo de la concepción comienza a tener miedos y dudas y su necesidad de información puede ser satisfecha rápida y fácilmente mediante el uso de internet. Como contrapartida, la información que proporciona cualquier buscador carece del filtro adecuado para establecer la absoluta fiabilidad de la fuente y, a la vez, que la información transmitida esté adaptada al nivel de demanda de información y comprensión de la persona que la solicita. Cuando una persona está preocupada por un problema de salud propio o de alguien cercano, su nivel de alerta es mayor y será más sensible a la información que recibe, por lo que no es infrecuente que magnifique o incluso malinterprete, tanto en sentido positivo como negativo, el contenido de la misma. Por tanto, una inadecuada información tanto en forma, cantidad, claridad y/o veracidad puede no solamente no resolver las dudas de los usuarios, sino, además, generarles un alto grado de estrés y ansiedad. Como personal sanitario se debe potenciar el acceso a la tecnología de la información, pero siempre cuidando la calidad de la misma y de forma complementaria, nunca sustitutiva, a la educación para la salud transmitida, en este caso, por la matrona.

La digitalización de los datos sanitarios de las gestantes es otro tema que genera dudas en tres campos principalmente: la privacidad de esos datos, su fiabilidad y la responsabilidad en su utilización. Existe una legislación aplicable que poco a poco se va quedando obsoleta al ser más rápidos los avances en tecnologías de la información que las revisiones de los textos legales al respecto. Un importante problema que aparece en este sentido es el uso de registros clínicos de las gestantes con o sin el consentimiento expreso de las mismas. En este punto la matrona de Atención Primaria adquiere un importante rol de gestora de información reservada. Si bien existe el derecho de cada paciente a que sus datos sean confidenciales, tampoco se puede negar el beneficio potencial que tiene para la sociedad el análisis de dichos datos y la obtención de conocimiento. El cumplimiento de la normativa legal y las obligaciones de carácter ético en el marco de la deontología profesional en relación con la protección de los datos sanitarios contenidos en la historia clínica resolverán este dilema, marcando las directrices que todo profesional debe tener presente para el correcto uso, custodia y cumplimentación de la misma.

En cuanto a la administración de fármacos sin prescripción médica durante el embarazo, siguiendo indicaciones/recomendaciones de blogs o similares, los profesionales sanitarios deben ser rotundos y claros: nunca sin la supervisión de un profesional cualificado. Una actitud dubitativa a este aspecto puede traer más inconvenientes que beneficios. Proliferan en la red webs que aconsejan abundantes sustancias homeopáticas y/o fármacos que en esta o aquella ocasión sirvieron para solucionar una determinada molestia o aliviaron unos vómitos más frecuentes de lo normal, por ejemplo.

La matrona es la profesional de referencia para la atención a la mujer en los aspectos relacionados con la salud sexual y reproductiva a lo largo de su ciclo vital. Atienden a la mujer en las diversas etapas de su vida, realizan el seguimiento de la mujer embarazada y la atienden durante el parto y el puerperio. No menos importante es la atención a la contracepción y prevención ginecológica.

La solidez de esta profesión se pone de manifiesto en su reconocimiento, tanto por la Organización Mundial de la Salud, como por la Unión Europea, en la que la matrona es una profesión regulada, con un perfil competencial específico y con una formación mínima armonizada en todos los Estados miembros, a través de las previsiones contenidas en la sección 6 del Capítulo III de la Directiva 2005/36/CE, de 7 de septiembre, del Parlamento Europeo y del Consejo.

La exigencia previa del título de diplomado/graduado en enfermería determina que el profesional que accede a esta especialidad ostenta ya una amplia formación general en enfermería, que permite que este programa se centre en los conocimientos teóricos y actividades clínicas y practicas más estrechamente relacionados con la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (matrona) y con las demandas que la sociedad actual requiere de este profesional (13).

La prevención ginecológica constituye, sin duda, una de sus funciones, en especial la realización de la técnica de la citología, cérvico-vaginal, en el programa de detección precoz del cáncer de cérvix. Es en los programas de Atención Primaria donde la matrona incluye la promoción y educación sanitaria sobre la salud individual, de pareja y familiar (14). La matrona ofrece también programas educativos y asistenciales en grupo, como preparación al nacimiento, programas en el postparto, soporte a la lactancia, educación sexual a jóvenes, y programas de atención al climaterio y de prevención de enfermedades de transmisión sexual y del cáncer ginecológico. Por este motivo, la población la reconoce como la profesional de enfermería especialista de referencia a la que las mujeres acuden, con confianza, para recibir atención en cualquier momento de su vida sexual y reproductiva, incluido el seguimiento de los protocolos de prevención ginecológica.

Conclusiones

Actualmente existen zonas en España que no disponen de matronas en los centros de Atención Primaria de referencia. Esta falta de personal cualificado (matrona), como parte del equipo básico de salud, afecta a la variedad y profundidad de los conocimientos que las gestantes deben de tener sobre su embarazo, así como a los servicios mínimos de la oferta de atención relacionada con la salud sexual y etapa reproductiva que abarca los procesos relacionados con esta en todas las fases de la vida.

El trabajo realizado pone de manifiesto que las gestantes tienen varias inquietudes: el exceso de información existente en internet y el escaso o nulo control o guía para su consulta, la preocupación por la confidencialidad de la información que dan a su centro de salud, la aplicación de fármacos recomendados en páginas web y blogs sin conocimientos adecuados y la falta de una matrona que les ofrezca cuidados e información veraz y actualizada.

La muestra estudiada es pequeña, pero los resultados obtenidos son completamente coherentes con los de otros estudios sobre la incorporación de las tecnologías de la información a la sanidad (15,16) y sobre la situación de las redes sociales en el ámbito sanitario (17), por lo que se considera que el estudio es una buena aproximación a la realidad de la asistencia al embarazo en el ámbito de Atención Primaria de la zona, con su propia idiosincrasia, en la que se ha realizado el mismo.
Las redes sociales son susceptibles de ofrecer múltiples oportunidades para mejorar la salud de las personas facilitando la comunicación entre la población, pacientes y profesionales sanitarios, pero todavía es pronto para determinar si efectivamente mejoran la comunicación en salud, tanto a corto como a largo plazo.

Las gestantes demandan mayor cantidad y calidad de información y es vital saber aconsejarlas, para su tranquilidad y en general para un cuidado de salud correcto, sobre fuentes de información con datos verificados por un profesional cualificado.

Las actuaciones de la matrona a este respecto deben de apuntar a tres direcciones: enseñar a las mujeres a discernir qué tipo de información publicada en internet es veraz y comprensible, informar a las mujeres sobre páginas web que contrasten científicamente la información que publican y conseguir que las mujeres no inicien ninguna práctica recomendada en internet en relación con su embarazo, sin consultar con su matrona. Las matronas deben anticiparse a esta demanda de información tomando una actitud proactiva, generando y facilitando recursos fiables para que la gestante resuelva en todo momento las inquietudes que presenta su nuevo estado gestacional, pero no como sustitutivo, sino como complemento a la asistencia presencial profesional.

La seguridad y confidencialidad de los datos que manejan los profesionales sanitarios debe de estar asegurada en todo momento, bien por la administración, bien por la entidad privada que los gestiona. La participación de la matrona al respecto también está sujeta a un estricto cumplimiento legal y deontológico para salvaguardar el honor, la intimidad y la privacidad y evitar conflictos futuros.

Si usuarios y profesionales consiguen hacer un buen uso de las TIC, se podrían obtener beneficios. Por el contrario, si el uso se convierte en abuso y las TIC pasan de ser un medio, a un fin, ambos perderán en salud.

Bibliografía

  1. IMSERSO. Tecnologías de la información y la comunicación. Revista autonomía personal; 2009.
  2. Instituto Nacional de Estadística. Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares. INE Notas de Prensa 25 octubre 2013. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.ine.es/prensa/np803.pdf
  3. Herzlinger E. Why Innovation in Health Care Is So Hard? Harvard Business Review. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://amxinformatica.com.br/redesist2/images/projeto_saude/textos/documentos/material_bibliografico/Herzlinger_-_Why_Innovation_In_Health_Care_Is_So_Hard.pdf
  4. Tejada Domínguez FJ, Ruiz Domínguez MR. Aplicaciones de enfermería basadas en TIC ́s. Hacia un nuevo modelo de gestión. ENE, Revista de Enfermería 2010; 4(2):10-18. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://ene-enfermeria.org/ojs/index.php/ENE/article/view/127/110
  5. Reutskaja E, Ribera J. Gestión remota de pacientes. Un estudio sobre percepciones de pacientes y profesionales en España. Barcelona: IESE; 2013. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.ieseinsight.com/doc.aspx?id=1524&idioma=1
  6. Plantilla del Servicio Andaluz de Salud. Sevilla: Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales. Junta de Andalucía; 2012. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosAcc.asp?pagina=gr_conocerSAS_personal
  7. ICM. Internacional Confederation of Midwives. Definición Internacional de la Matrona. Durban; 2011. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.internationalmidwives.org/assets/uploads/documents/CoreDocuments/Definition%20of%20the%20Midwife%20SPA-updated%20August%202011.pdf
  8. Weka 3: Data Mining Software in Java. University of Waikato New Zealand 2013. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.cs.waikato.ac.nz/ml/weka/index.html
  9. Cartera de servicios de Atención Primaria. Web Servicio Andaluz de Salud. Consejería de Igualdad, Salud y Servicios Sociales. Cartera de Servicios/Matronas. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/principal/documentosacc.asp?pagina=gr_cartera_IV_2_3
  10. El sindicato Satse critica "déficit de matronas en atención primaria" en la provincia de Jaén. 20minutos.es 2010. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.20minutos.es/noticia/797602/0/#xtor=AD-15&xts=467263#xtor =AD-15&xts=467263
  11. Seguranyes G, Costa D, Fuentelsaz-Gallego C, Beneit JV, Carabantes D, Gómez-Moreno C, Palacio-Tauste A, Pauli A, Abella M, Postpartum Telematics Research Group (Grupo de Grupo de Investigación Postparto Telemático (GIPT)GIPT). Efficacy of a videoconferencing intervention compared with standard postnatal care at primary care health centres in Catalonia. Midwifery; 2013.
  12. Equidad. Junta de Andalucía. Consejería de Salud y Bienestar social. Resultados y Calidad del Sistema Sanitario Público de Andalucía. [En línea] [fecha de acceso: 5 de noviembre de 2014]. URL disponible en: http://www.calidadsaludandalucia.es/es/index.html
  13. BOE. Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Boletín Oficial