3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2014 N° 3 Volumen 2

Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en relación con los riesgos microbiológicos asociados al consumo de determinados alimentos por mujeres embarazadas (versión resumen)

Sección: Documento especial

Titulo:

Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en relación con los riesgos microbiológicos asociados al consumo de determinados alimentos por mujeres embarazadas (versión resumen)

Resumen

Las mujeres embarazadas están consideradas como un grupo de especial riesgo ante las toxiinfecciones alimentarias, debido a la gravedad de las complicaciones que pueden sufrir y a su susceptibilidad específica a algunas enfermedades infecciosas. En España, los brotes declarados de las principales enfermedades transmitidas por alimentos en este grupo de población son escasos. Sin embargo, debido tanto a su especial vulnerabilidad como al control sanitario asociado al embarazo, las mujeres gestantes constituyen un grupo poblacional sobre el que se pueden realizar actividades muy eficaces de prevención basadas en la comunicación del riesgo.
Entre las enfermedades transmitidas por alimentos de especial relevancia durante la gestación destaca la listeriosis, ya que, aunque poco frecuente, provoca alteraciones graves en el feto que pueden terminar en aborto, nacimiento de prematuros o de mortinatos, meningitis o sepsis. También el toxoplasma gondii puede producir una infección fetal grave, provocando abortos, mortalidad perinatal o lesiones congénitas en el cerebro, ojos y otros órganos del feto. Otros patógenos transmitidos por alimentos que, aunque con poca frecuencia, pueden afectar gravemente a la mujer embarazada o al feto son Brucella spp., virus de la hepatitis E, E. coli verotoxigénicos, Salmonella spp. y Campylobacter spp.
La educación para la salud de la población es, junto con las medidas de prevención tomadas durante la producción, elaboración y distribución, el principal factor para disminuir los riesgos microbiológicos por consumo de alimentos. Así pues, con el objetivo de establecer las bases sobre las que realizar actividades de gestión y comunicación del riesgo, el comité científico ha estudiado los principales patógenos transmitidos por alimentos de especial riesgo durante el embarazo, analizando en cada caso los factores que afectan a su supervivencia y crecimiento, así como los alimentos más frecuentemente implicados en su transmisión.
Se acompaña este informe de una relación de alimentos a evitar durante el embarazo, a fin de minimizar el riesgo de infección por listeria monocytogenes y toxoplasma, fundamentalmente, pero también del resto de patógenos estudiados.
Se destaca la necesidad de incluir en cualquier campaña de comunicación instrucciones relativas a la manipulación higiénica de los alimentos en el hogar.

Palabras clave:

embarazo; riesgos microbiológicos; listeria; toxoplasma; patógenos alimentarios; contaminación cruzada manipulación de alimentos

Title:

A report by the Scientific Committee of the Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) regarding microbial risks associa

Abstract:

Pregnant women are considered to be a high risk group due to the serious complications they can have and their specific susceptibility to some infectious diseases. In Spain, reported outbreaks of the main infectious foodborne diseases are scarce. However, because of their particularly high vulnerability and to the health monitoring associated to pregnancy, pregnant women are a specific population group in which highly effective preventive measures can be applied based on transmission risk.
Among foodborne diseases being particularly relevant during pregnancy, listeriosis must be highlighted. In spite of being uncommon, listeriosis causes serious fetal changes that can result in miscarriage, stillborn or premature birth, meningitis, or septicemia. Toxoplasma gondii can also cause serious fetal infections resulting in miscarriages, perinatal lethality, and congenital abnormalities involving brain, eyes and other organs in fetus. Other pathogens being uncommonly transmitted by food that can result in serious changes in pregnant women and/or fetuses include Brucella spp., hepatitis E virus, verotoxigenic E. coli, Salmonella spp. and Campylobacter spp.
Public health education, along with preventive measures in food production, elaboration, and distribution, are the main factor to reduce microbial risks resulting from food consumption. Thus, with an aim to define the foundations for management actions and risk reporting, the scientific committee has reviewed main foodborne pathogens causing a particular risk during pregnancy. For each one, factors influencing survival and growth, as well as food items most commonly involved in transmission are reported.
A list of food items to be avoided during pregnancy to minimize infection risk mainly by Listeria monocytogenes and toxoplasma, but also by other pathogens being considered, is included in the paper.
The need to include instructions for healthy handling of food at home in any communication campaign on infections risk is highlighted.

Keywords:

pregnancy; microbial risks; listeria; toxoplasma; foodborne pathogens; cross contaminationhealthy food handling

Número de referencia: AECOSAN-2014-001
Documento aprobado por la Sección de Seguridad Alimentaria y Nutrición del Comité Científico en su sesión plenaria de 21 de mayo de 2014
Reference number: AECOSAN-2014-001
The present document was approved by the Food Safety and Nutrition Section of the Scientific Committee in a plenary meeting on May 21, 2014

Introducción

Las toxiinfecciones alimentarias son un problema de salud pública grave y creciente (Van de Venter, 2009). La mayoría de los países con sistemas de información de brotes alimentarios han detectado un aumento significativo de las enfermedades producidas por microorganismos transmitidos por los alimentos en los últimos años. La Organización Mundial de la Salud (OMS) cifra en 200 las enfermedades que pueden transmitirse por los alimentos. Entre los principales patógenos destacan: salmonella, Campylobacter jejuni, E. coli enterohemorrágico o verotoxigénico (VTEC), parásitos como Cryptosporidium, Cryptospora, algunos platelmintos y nematodos, y virus como los de la hepatitis A y E y de gastroenteritis como norovirus. Solamente en la Unión Europea, en 2012, se reportaron 5.363 casos de brotes de toxiinfecciones alimentarias, que afectaron a más de 55.000 personas (EFSA/ECDC, 2014).

La importancia en salud pública de las toxiinfecciones alimentarias no depende únicamente de su incidencia en la población humana. Diversos factores, como la gravedad de la enfermedad, la tasa de mortalidad, las complicaciones posteriores y la posibilidad de prevención son también claves a la hora de determinar la importancia de una u otra enfermedad (EFSA/ECDC, 2013).

Determinados grupos poblacionales pueden verse afectados en mayor medida por todos estos factores, lo que los convierte en los denominados “grupos poblacionales vulnerables”. La Universidad de California define las poblaciones vulnerables como subgrupos de población con un riesgo relativamente mayor (una mayor exposición a los factores de riesgo) o una mayor susceptibilidad a determinados problemas de salud (UCLA, 2013). Es decir, un grupo vulnerable presenta de alguna manera una mayor susceptibilidad a una determinada enfermedad, o en ellos las consecuencias de la misma son más graves.

Las mujeres embarazadas están consideradas como un grupo poblacional vulnerable debido a la gravedad de las complicaciones que pueden sufrir y a su susceptibilidad específica a algunas enfermedades infecciosas. Esta susceptibilidad parece relacionada con una situación inmunológica única derivada de la gestación. Durante mucho tiempo se consideró que las mujeres embarazadas presentaban una supresión del sistema inmune. Sin embargo, se ha comprobado que esto no es cierto. Por tanto, algunos autores prefieren considerar que el sistema inmune de estas mujeres se encuentra modulado. Los cambios hormonales durante la gestación parecen alterar diversos mecanismos de inmunidad celular, así como de la respuesta innata. Este comportamiento único explicaría por qué responden de manera diferente a la presencia de microorganismos o sus metabolitos, siendo, por ejemplo, más susceptibles a parásitos intracelulares (Pejcic-Karapetrovic et al., 2007) (Mendz et al., 2013) (Sappenfield et al., 2013). La respuesta inmunológica de la placenta y su tropismo para virus y otros patógenos específicos favorecen esta susceptibilidad a ciertas enfermedades infecciosas que, además, tienden a presentarse en forma de cuadros de mayor gravedad (Mor y Cárdenas, 2010).

Vista por tanto la especial consideración de las mujeres embarazadas como grupo poblacional de riesgo para determinados riesgos microbiológicos y con el objetivo de proporcionar una información rigurosa y completa, dirigida tanto a los profesionales sanitarios como a las mujeres embarazadas, y con el fin de realizar, en última instancia, actividades de gestión y comunicación del riesgo, se ha solicitado al Comité Científico por parte de la Dirección Ejecutiva de la AECOSAN que dé respuesta a las siguientes cuestiones:

  • Para los casos concretos de listeria monocytogenes y toxoplasma gondii:
    • Principales alimentos que pueden vehicular estos microorganismos.
    • Otras vías de infección.
    • Medidas preventivas que se pueden tomar, con especial referencia a los alimentos a evitar y las condiciones de manipulación y preparación de los mismos.
    • Efectos sobre las mujeres gestantes y/o los fetos.
  • Otros patógenos relevantes que deban ser incluidos en campañas de comunicación del riesgo.

El artículo completo puede descargarse en la web de AECOSAN:
http://aesan.msssi.gob.es/AESAN/docs/docs/evaluacion_riesgos/comite_cientifico/MICROBIOLOGICOS_GESTANTES.pdf

La Asociación Española de Matronas (AEM) ha puesto un especial énfasis en el valor de la educación nutricional como agente determinante en la Seguridad Alimentaria, la Nutrición Comunitaria y las intervenciones en materia de salud. Desde el convencimiento de que la capacidad de la educación nutricional mejora el comportamiento dietético y el estado nutricional, y a la vez es generadora de efectos beneficiosos sobre los hábitos de los progenitores que por extensión influyen en la salud de los hijos, ha realizado numerosas intervenciones en este sentido, la ultima de ellas, las I Jornadas de Divulgación Científica Multidisciplinar bajo el título "Cuestiones controvertidas en torno a la alimentación durante el embarazo y la lactancia”.

En esta ocasión, por la importancia del trabajo destinado expresamente a la atención a las gestantes y respondiendo a la petición formulada a la AEM desde la Subdirección General de Promoción de la Seguridad Alimentaria, hemos incluido en el presente número de la Revista “Matronas Hoy” este resumen del Informe del Comité Científico de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición (AECOSAN) en relación con los riesgos microbiológicos asociados al consumo de determinados alimentos por mujeres embarazadas.