3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2015 N° 0 Volumen 3

Implantación de la consulta joven en un instituto

Sección: Originales

Autores

1 María Paz Alarcón Diana, 2 Julia Justa Puyol Lacueva

1 Matrona en Dirección Asistencial Sureste (DASE) CS Arganda-Felicidad SERMAS (Madrid). Especialista en Terapia Sexual, Pareja y Género y monitora en Educación Sexual y Género por la Fundación SEXPOL.
2 Matrona en DASE CS Villarejo de Salvanés SERMAS (Madrid).

Contacto:

Email: pazalarcon@gmail.com

Titulo:

Implantación de la consulta joven en un instituto

Resumen

Objetivo: actualmente el trabajo de la matrona se extiende más allá del hospital y las consultas de los centros de salud. La creación de una consulta joven en un centro educativo es muestra de ello.
El objetivo es potenciar la educación sanitaria, la prevención y la promoción de la salud del adolescente. Para ello se crea este espacio en el propio centro educativo donde pueden ser escuchados y orientados los alumnos acerca de temas de sexualidad, alimentación y adicciones, entre otros.
Método: estudio observacional, descriptivo y transversal. Se ha efectuado la recogida de datos acerca de la actividad de la consulta joven del IES Villarejo de Salvanés (Madrid), a través del registro de elaboración propia al efecto desde el curso escolar 2010-2011 al actual (2014).
Resultados y conclusiones: esclarecen que la demanda de los jóvenes va en aumento y consecuentemente se puede afirmar que es una necesidad que existe y que en muchas localidades de la periferia, en que los centros de planificación familiar están poco accesibles a esta población, no está cubierta.

Palabras clave:

consulta joven ; educación sexual ; anticoncepción ; adolescentes

Title:

Implementing a youngster advice service in a high school

Abstract:

Implementing a youngster advice service in a high school
Introduction: midwives work is currently performed beyond hospitals and outpatient clinics. This can be illustrated by the implementation of a youngster advice service in a high school.
Purpose: to enhance health education, prevention, and health promotion in adolescents. A dedicated room was set up in the high school to listen to youngster and give them advice on sexuality, diet, and addiction matters, among others.
Methods: an observational, cross-sectional, descriptive study. Data on the performance of the youngster advice service in IES Villarejo de Salvanés (Madrid) were collected, through a specifically designed registry from school year 2010-2011 to the current year (2014).
Results and conclusions:  findings make clear that an increasing demand exists among young people; thus, this is an existing unmet need in many peripheral places where family planning centers are not easily available to this population.

Keywords:

youngster advice service; Sexual education; contraception; adolescents

Introducción

Para trabajar en temas de educación afectivo-sexual con alumnos de 3º de la ESO del IES Villarejo de Salvanés (Madrid), de edades comprendidas entre 13 a 18, se realizaron unos talleres de cuatro sesiones junto a la educadora social (perteneciente a la Fundación Atenea). La Fundación Atenea (fundación con estatus consultivo especial ante el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas) es una entidad generalista con vocación internacional, cuya misión es garantizar los derechos y mejorar la calidad de vida de las personas en situación o riesgo de grave exclusión, prevenir los factores que la causan e impulsar la transformación social y económica a través de la innovación, la intervención, la formación y la investigación social.
Tras estos talleres se valoró la necesidad de actuar de forma más continuada en el tiempo, no solo con los alumnos que habían recibido el taller (Imagen 1), sino con todos los alumnos del instituto, a través de la instauración de una consulta joven en el propio centro educativo.

El porqué del proyecto

Se estimó importante seguir trabajando estos temas con los alumnos, puesto que en todos los acuerdos nacionales e internacionales se identifica a los/las adolescentes como grupo de población diana para el desarrollo de la educación sexual y la reducción de embarazos no deseados1. Además, las estadísticas de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) continúan indicando que los adolescentes desconocen los métodos anticonceptivos, no los usan o los usan mal, existe desinformación acerca de las infecciones de transmisión sexual (ITS) y, por tanto, no se protegen de ellas, hay una disminución de la edad media de inicio de las relaciones coitales, muchos adolescentes carecen de las habilidades para resistir la presión de grupo y otros no se valoran lo suficiente2-8.
La población joven, sobre todo en la zona rural, se encuentra con dificultades para acceder a los servicios sanitarios, entre otros motivos por restricciones horarias de acceso a los servicios (horarios incompatibles con la escuela y distancias en el ámbito rural), el miedo a la no privacidad, por las dificultades de comunicación y la falta de adecuación de la información, la falta de reconocimiento de los derechos sexuales de la población joven, la inhibición de los profesionales para tratar estos temas con este grupo de población, etc.9
Es difícil negar que existe una sexualidad adolescente, al igual que otra serie de problemáticas añadidas (experimentación con sustancias tóxicas, conductas de riesgo, etc.), que existe diversidad sexual y que las diferentes conductas y manifestaciones están influidas por pautas socioculturales.
La sexualidad joven, y la adolescencia en general, es una auténtica especialidad experimental, donde se adquieren los hábitos y conductas que permanecen a lo largo de la vida. Por esta razón es trascendental intervenir en estas edades para poder desechar aquellas actitudes que, como fórmula para obviar problemas, favorecen la ignorancia y la desinformación10.
Esta es la ideología que persigue el recurso de la consulta joven del IES Villarejo de Salvanés, en el que además están presentes los objetivos de fomentar una vivencia positiva de la adolescencia y el desarrollo de actitudes responsables, favorecer conductas preventivas frente a posibles riesgos desde el punto de vista sanitario y social, facilitar el acceso a los jóvenes a servicios de información, asesoramiento y orientación en materia de salud sexual, a la vez que servir también como referente informativo capaz de solventar a los jóvenes las dudas que se planteen al respecto y responder a cualquier tipo de consultas en materia de salud (hábitos saludables, consumos de sustancias tóxicas, alimentación, etc.), relaciones interpersonales (familia, amigos, pareja) y, en general, cualquier tipo de cuestión que incida directamente en la población joven.
Sin embargo, también hay que resaltar que no solo la salud es un valor a cultivar, sino que en el mismo orden se encuentra la personalidad adolescente como dimensión humana que necesariamente, por la importancia que tiene en la vida del individuo en particular y de la sociedad en general, hay que educar, formar y desarrollar.
Por todas estas razones mencionadas, se objetiva la necesidad de la creación de un recurso, a modo de consulta para jóvenes ubicado en el IES Villarejo de Salvanés, que sirva como instrumento de información, orientación y prevención de riesgos; recurso que si no se presenta de esta manera, no existe al alcance de los/las jóvenes que viven en los municipios de la zona rural.

Datos de población joven del IES Villarejo de Salvanés

En el centro educativo cursan estudios 643 alumnos de edades comprendidas entre 12 y 18 años. Los municipios de procedencia de los estudiantes son muy dispersos: Tielmes, Valdaracete, Villamanrique, Brea de Tajo, Fuentidueña, Estremera y Carabaña. Alguno de ellos está fuera de la Zona Básica a los que están adscritos los servicios de la matrona de Villarejo.
Es fácil inferir que estos jóvenes en estos grupos de edades no acuden al centro de salud para tratar temas de sexualidad-afectividad, adicciones, etc. Normalmente cuando acuden a este es por revisión de su salud o por consulta de enfermedad (pediatra o enfermero) y la gran mayoría de las veces acompañado de alguno de sus progenitores. No es el momento más adecuado para preguntar a los profesionales sus dudas acerca de su sexualidad. Es más, muchos de ellos desconocen la figura de la matrona y en qué puede ayudarles.
La dispersión geográfica es uno de los handicaps más importantes, que hacen muy difícil la accesibilidad de los recursos a estos jóvenes (medio de transporte, coste de ello, estudian en otro municipio distinto de donde viven, etc.).

Evolución de la consulta joven

En enero de 2010 se cierra el Centro Joven de Salud del Área 1 (proyecto piloto fruto de un convenio de la Comunidad de Madrid con el Ayuntamiento de Rivas) que daba cobertura a estos municipios rurales además de otros distritos.
Resultó importante poder seguir con esta labor dando más accesibilidad a los jóvenes a los recursos sanitarios, y así se comenzó en 2010 con una periodicidad quincenal la consulta, alternando la presencia de la matrona y la educadora social. Se realizaba una captación activa aula por aula (Imagen 2), donde la matrona y la educadora social se presentaban a la clase e indicaban qué podían consultar, dónde y el horario (en el 1er recreo) y a través de carteles. Se hacía hincapié que las consultas eran anónimas (ni profesores, padres, ni alumnos conocerían quién iba a consultar). Para ello se tuvo que ubicar la consulta en un ala del edificio más alejada de las zonas escolares más transitadas (Imagen 3 y 4). El resultado fue poco alentador al comienzo del proyecto: había días en los que no se acercaba nadie a consultar.

El número de consultas aumentó en el curso 2013-2014 cuando se instaura la consulta con periodicidad semanal e interviniendo tanto la educadora como matrona de forma simultánea, lo que hace pensar que es necesario que el recurso se implante con más frecuencia (semanalmente) y que con el paso del tiempo, la consulta en el centro se ha aceptado como una actividad/servicio más del instituto, es decir, la presencia allí se ha “normalizado” entre los alumnos. Periódicamente se insiste a los tutores/profesores para que hagan en las aulas un recordatorio de la disponibilidad y utilidad del recurso.

Objetivos

  • Potenciar la educación sanitaria, la prevención y la promoción de la salud del adolescente.
  • Crear un espacio de referencia, para los jóvenes del IES Villarejo de Salvanés, donde poder acudir para ser escuchados, orientados e informados (sexualidad, adicciones, alimentación, recursos, etc.).
  • Fomentar la expresión verbal de sentimientos acerca de cómo viven su sexualidad.
  • Favorecer el desarrollo de capacidades para la prevención de riesgos de manera autónoma y responsable, de forma que puedan disfrutar de una sexualidad desinhibida, afectuosa y lúdica.
  • Desarrollar actitudes responsables y habilidades sociales y personales.
  • Fomentar vivencias positivas, tanto en lo relacionado a la sexualidad adolescente, como a la utilización del tiempo libre, etc.
  • Enseñar una correcta utilización de los recursos, a todos los niveles, al igual que de los métodos anticonceptivos existentes.

Método

Se trata de la descripción de una experiencia piloto acompañada de un análisis descriptivo transversal de la actividad de la consulta, realizada entre los cursos escolares del 2010-2011 al 2013-2014 en el IES Villarejo de Salvanés.
La población diana son los jóvenes (13 a 18 años) que cursan sus estudios en el IES Villarejo de Salvanés.
La descripción de los datos cualitativos fue procesada en forma de porcentajes.

Resultados

Gracias al registro de datos de elaboración propia, diseñado ex profeso para la actividad, se puede acceder a los datos consignados, tales como el motivo de consulta, edad y sexo del alumno, y analizar mediante su explotación la actividad de la consulta desde sus comienzos: se realizaron 33 consultas en el curso 2010-2011, 15 consultas en el curso 2011-2012, 34 consultas en el curso 2012-2013 y 238 en el curso 2013-2014. A tal efecto pueden observarse las tablas de frecuencia y porcentaje (Gráficos 1-13).

La frecuencia de la consulta comenzó a mejorar en el curso 2013-2014 cuando se implantó semanalmente. La distribución por sexos indica que las mujeres consultan más que los varones. Los motivos de consulta de los jóvenes se pueden englobar en dificultades con la pareja, dudas de prácticas sexuales, ITS, internet y chats, dudas en la primera vez, dependencia del consumo de tóxicos, información del ciclo menstrual, conflictos entre compañeros, falta de habilidades sociales, trastornos de alimentación, agresiones/amenazas, problemas de salud, siendo el más frecuente la información sobre métodos anticonceptivos.

Conclusiones

El objetivo como profesionales sanitarios (matronas) es acercarse más a la gente joven, ya que se observa que a este sector poblacional le resulta difícil por diferentes motivos, acudir a las consultas por propia iniciativa; incitarles a que hablen sobre sexualidad u otro tema que les afecte; darles herramientas para aceptarse y conocerse, sin olvidar su entorno: profesores, padres y grupo.
No se trata de dar respuestas, sino de capacitarlos para que las encuentren. Al fin y al cabo, los profesionales no van a estar con ellos cuando les surjan los dilemas. Que sean capaces de expresar sus deseos y respetar los de los demás, es un punto capital de esta tarea.
Dentro del perfil competencial como matronas, está descrita la labor educativa en el terreno sexual y reproductivo, participando de forma activa en programas formativos, prestando información y asesoramiento adecuado sobre planificación familiar y gestionando los recursos existentes para llevarlos a cabo11,12.
La Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria del SERMAS (revisada en 2009) recoge varias actividades relacionadas con la prevención de los embarazos no deseados, sobre sexualidad y anticoncepción dirigidos a poblaciones vulnerables (población adolescente/joven y población inmigrante)13-15.
Se ha obtenido un elevado grado de satisfacción con este proyecto, de hecho en el ámbito comunitario cuentan con la matrona como agente de salud en las mesas de prevención de riesgos del municipio. Obviamente es una satisfacción saber que la figura de la matrona está más presente en la vida de esta comunidad rural.
Se ha iniciado una consulta joven en otro centro de la localidad, en el IES Nuestra Sra. de la Victoria de Lepanto (Foto 5). Se continúa participando en la mesa local de carácter permanente denominada “A tu Salud” sobre prevención de consumo de alcohol y drogas de la juventud, y de forma esporádica, en mesas informativas con motivo del Día internacional del sida y de la violencia de género en los centros educativos.

Agradecimientos

A Paloma Carretero, educadora social de la Fundación Atenea por su colaboración para la puesta en marcha de este proyecto.

Bibliografía

  1. Plan de Promoción de la salud y prevención 2011-2013. Subdirección de Promoción de la Salud y Prevención Servicio Madrileño de Salud. Dirección General de Atención Primaria. [En línea] [fecha de acceso: 24 de febrero de 2015]. URL disponible en:  http://www.madrid.org/cs/Satellite?blobcol=urldata&blobheader=application%2Fpdf&blobkey=id&blobtable=MungoBlobs&blobwhere=1352809820906&ssbinary=true
  2. Informe del estado de la población de la Comunidad de Madrid 2012. [En línea] [fecha de acceso: 24 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?cid=1142588809240&pagename=PortalSalud/Page/PTSA_pintarContenidoFinal
  3. Plan de Mejora de Atención Primaria de la Comunidad de Madrid 2006-2009.
  4. Real Decreto 825/2010, de 25 de junio, de desarrollo parcial de la Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo.
  5. Real Decreto 831/2010, de 25 de junio, de garantía de la calidad asistencial de la prestación a la interrupción voluntaria del embarazo.
  6. Ley Orgánica 2/2010, de 3 de marzo, de salud sexual y reproductiva y de la interrupción voluntaria del embarazo. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 55, de 2 de marzo de 2010.
  7. Organización Mundial de la Salud (OMS). Recomendación sobre prácticas seleccionadas para el uso de anticonceptivos. 2ª ed. [En línea] [fecha de acceso: 24 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://whqlibdoc.who.int/publications/2005/9243562843_spa.pdf
  8. Análisis de las interrupciones voluntarias del embarazo en la Comunidad de Madrid (IVE, 2008). Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid 2009; 15(4). [En línea] [fecha de acceso: 24 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.madrid.org/cs/Satellite?c=PTSA_Multimedia_FA&cid=1142567797600&pagename=PortalSalud%2FPTSA_Multimedia_FA%2FPTSA_documentoWebeditpro
  9. Plan de Atención Sanitaria a la Sexualidad Juvenil en la Comunidad de Madrid. Dirección General de Salud Pública. Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, 2005.
  10. Colomer J. Prevención del embarazo no deseado e infecciones de transmisión sexual en adolescentes. Grupo de trabajo AEPap/PAPPS semFYC; 2003.
  11. Orden SAS/1349/2009, de 6 de mayo, por la que se aprueba y publica el programa formativo de la especialidad de Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona). Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 129. [En línea] [fecha de acceso: 24 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.boe.es/boe/dias/2009/05/28/pdfs/BOE-A-2009-8881.pdf
  12. Directiva 2005/36/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 7 de septiembre de 2005 relativa al reconocimiento de cualificaciones profesionales. [En línea] [fecha de acceso: 24 de febrero de 2015]. URL disponible en: http://www.educacion.gob.es/educa/incual/pdf/rec/03_Directiva_reconocimiento_cualificaciones.pdf
  13. Real Decreto 1030/2006 por el que se establece la Cartera de Servicios comunes del Sistema Nacional de Salud.
  14. Cartera de Servicios Estandarizados de Atención Primaria (revisión 2009). Servicio Madrileño de Salud.
  15. Protocolo informatizado asistencial unificado de la Comunidad de Madrid: Adolescente (DGAP).