3
Revista Matronas

Revista Matronas

MARZO 2013 N° 1 Volumen 1

Entrevista a María Teresa Gil Urquiza
Supervisora del Área de Partos y Responsable de la Unidad Docente de Matronas del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” (Santander)

Sección: Aquí y Ahora

Titulo:

Entrevista a María Teresa Gil Urquiza
Supervisora del Área de Partos y Responsable de la Unidad Docente de Matronas del Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” (Santander)

Resumen

María Teresa Gil es enfermera y matrona desde el año 1985. Ha ejercido su labor como matrona en diferentes hospitales y, aunque por poco tiempo, también lo ha hecho en atención primaria. Desde hace aproximadamente un año ha cambiado su faceta asistencial por la de gestión, conjugando el puesto de supervisora de partos con la dirección de la Unidad Docente de Matronas a la vez que, por designación de la Consejería de Sanidad de Cantabria, participa en el Área de Planes de Salud de la Mujer de la Dirección General de Salud Pública.

Palabras clave:

anciano ; asistencia sanitaria ; emergencias ; urgencia

Pregunta. ¿Cómo es, a grandes rasgos, el Hospital de Valdecilla con respecto a la atención obstétrico-ginecológica?
Respuesta.
El Hospital Universitario “Marqués de Valdecilla” (HUMV) es el hospital de referencia para la atención obstétrica de la Comunidad Autónoma. Más del 75% de los nacimientos de Cantabria tienen lugar en el HUMV. Atiende las gestaciones y partos de alto riesgo de Cantabria y tiene una unidad neonatal de alto riesgo.
Tiene un total de 844 funcionantes, de las cuales 94 se destinan a la atención obstétrico-ginecológica, 45 en la unidad de puerperio y 49 en la unidad de hospitalización, destinada a la patología obstétrica y ginecológica, donde cuatro son camas de observación, doce hospital de día y 33 hospitalización convencional.
Durante el año 2011 se atendieron 3.805 partos. Cuenta con una plantilla orgánica de treinta y ocho matronas, treinta y un ginecólogos, dos biólogos, once MIR-ginecología-obstetricia y diez EIR-matronas.

P. ¿Cuál es la distribución del trabajo en este hospital? ¿Además del paritorio, las matronas tienen bajo sus cuidados otras plantas o servicios?
R.
En este momento las matronas estamos ubicadas en el área de partos y en la consulta de fisiopatología fetal. La supervisora de la unidad de hospitalización de puerperio es una matrona.

P. ¿Cuál es el sistema de registros de datos, en el área de partos, partograma, incidencias de embarazo, urgencias, etc.?
R.
Hasta hace unos meses el único registro de la actividad se realizaba en los libros de registro, en papel convencional, y en el partograma. Este sistema generaba importantes deficiencias, sobre todo cuando se intentaban extraer datos para evaluar las prácticas asistenciales. Los datos tenían que extraerse de las historias clínicas, bien a través de los datos codificados o de la revisión de las historias.

En julio empezamos a llevar a cabo un registro de la actividad asistencial en un programa informatizado. Se han adaptado las variables a los indicadores que el Ministerio de Sanidad solicita para identificar las prácticas clínicas en relación con la asistencia al parto.
Las variables de actividad asistencial que se recogen en el programa informático constituyen una fuente de información básica para conocer, no solamente los resultados de los indicadores asistenciales, sino las prácticas clínicas que se desarrollan en el servicio. A partir de ellas, se podrán analizar los resultados, establecer líneas de mejora acordes con las guías de buenas prácticas clínicas e impulsar la investigación en el ámbito de las matronas.

P. En relación a la lactancia materna, ¿se realiza algún programa específico de apoyo a las mujeres durante su estancia en el hospital?
R.
En Cantabria las matronas colaboramos activamente en la promoción y apoyo a la lactancia materna. La labor que se inicia en la atención primaria se continúa en el hospital. Las madres y sus recién nacidos permanecen juntos desde el nacimiento hasta el momento del alta hospitalaria, excepto en situaciones que requieren ingreso del recién nacido en la unidad neonatal. En un 89,6% de los partos vaginales se inicia el contacto “piel con piel” en el paritorio y un 87,5% de las madres que desean amamantar a sus bebés inician la lactancia durante el puerperio inmediato, durante su estancia en el área de partos, antes del traslado a la planta de hospitalización.

En la planta continúa este apoyo a las madres que desean amamantar. El Hospital Marqués de Valdecilla ha iniciado el camino para adaptar las prácticas asistenciales a los estándares de calidad y conseguir a medio plazo el galardón del IHAN.

P. Hablando de política asistencial, ¿en qué forma ha cambiado el modelo de atención al parto y nacimiento después del año 2005, con la Carta de Madrid y con el Documento de Estrategia de Atención al Parto del Ministerio de Sanidad de 2007?
R.
Indudablemente se han introducido cambios. La no separación de madre y recién nacido desde el nacimiento hasta el alta y el protocolo del contacto “piel con piel” son muestra de ello, pero queda mucho por hacer.

Tras la publicación de la Estrategia de Atención al Parto Normal del MSSSI, Cantabria publica el Plan de Salud de las Mujeres 2008-2011 y la Estrategia de Atención al Parto Normal de Cantabria. También se modifican los protocolos de atención al parto de nuestro hospital. A pesar de que en esos documentos se reconoce la necesidad de un cambio en el modelo de atención obstétrica, a la matrona como generadora de ese cambio, y también como responsable natural de la atención al parto normal, en la práctica diaria no se alcanzan las recomendaciones.
P. ¿Cuál es el perfil y la nacionalidad promedio de las gestantes que se atienden en este hospital?
R.
Existen dos perfiles bien definidos que se corresponden, uno con el de las mujeres nacionales y otro con el de las extranjeras afincadas en nuestra Comunidad Autónoma.
Las mujeres españolas que acuden a nuestro servicio tienen, en el momento de dar a luz a su primer hijo, una media de edad de 31, 28 años, y su tasa de natalidad se cifra en 8,69 x 1.000 nacidos/1.000 habitantes.
Frente a ellas, las mujeres extranjeras que utilizan nuestro servicio representan el 11,71%, porcentaje que ha fluctuado al alza desde 2003 (5,7%) hasta 2009, momento en el que se alcanzó la cota máxima (12,24%) de mujeres procedentes de otros países en nuestro servicio. A partir de este periodo se produce un punto de inflexión iniciándose el descenso paulatino, acorde con la tónica general de disminución de la natalidad en España.
Por procedencia, los países con mayores aportaciones son Rumania, Colombia, Perú, Moldavia, Marruecos y Portugal. La edad media de estas mujeres en el momento de tener a su primer hijo es sensiblemente inferior a la de las nacionales, situándose en 27,37 años y su tasa de natalidad es también más alta, de 17,469 nacidos/1.000 habitantes.
Todos estos datos son de 2011 y proceden del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el Instituto Cántabro de Estadística (ICANE).

P. ¿Realmente cree que las matronas de su servicio son autónomas en el desempeño de sus funciones? ¿Ha habido algún cambio, favorable o desfavorable, al respecto?
R.
En este momento podemos decir que las matronas no somos autónomas para desempeñar nuestro trabajo. No se trata de una impresión, puedo afirmarlo de manera objetiva, porque en marzo del año 2011, desde la Asociación Cántabra de Matronas, realizamos una encuesta para valorar el grado de autonomía de las matronas que trabajan en las maternidades públicas de Cantabria. La tasa de respuesta global fue del 94% y del 97,5% en el HUMV. Los resultados fueron determinantes, solamente el 38% de las matronas cántabras consideraron tener autonomía para tomar decisiones y atender a la mujer en un parto de bajo riesgo. En el HUMV únicamente el 25,6% de las matronas consideraba que sí tenía autonomía.

Preguntamos cómo había evolucionado esta autonomía en los últimos tres años y el 85,6% de las matronas de nuestro hospital opinó que había perdido autonomía en el periodo 2008-2011. Solamente un 7% señaló que había ganado autonomía. Analizando los datos, observamos que esta percepción de pérdida de autonomía era mayor al aumentar los años de experiencia profesional, el 24,2% en matronas con menos de cinco años de experiencia frente al 45,5% en las profesionales con más de 15 años de experiencia.
Estamos obligadas a cambiar esta situación y hemos empezado a trabajar para recuperar la autonomía que debemos tener.

P. Ha quedado demostrado que un puntal importante de la satisfacción laboral son las buenas relaciones con la Dirección de Enfermería y en el plano más cercano con la supervisión de la unidad. En lo que a usted respecta, ¿se siente satisfecha con la interrelación con el equipo de dirección?
R.
En este momento la relación con la Dirección de Enfermería del hospital es muy buena, nos han facilitado los cambios que hemos necesitado introducir.

El primero de ellos fue favorecer que las matronas pudieran trabajar en el turno que mejor se adaptara a sus preferencias, siempre que la continuidad y la calidad asistencial no se vieran mermadas o afectadas, y también apoyan las iniciativas que proponemos.

P. De la totalidad de la plantilla que gestiona, ¿cuál es su situación laboral?
R.
A partir de enero de 2013 el incremento de jornada anual hace que sean necesarias 33 matronas para cubrir los turnos, manteniendo la dotación de seis matronas en cada uno y una en la consulta de fisiopatología fetal en horario de mañana. De las 33 matronas, 25 tienen plaza fija y ocho son contratos vacantes de plantilla. La Dirección de Enfermería ha querido estabilizar los contratos de las matronas y, recientemente, se han cubierto con vacantes todas las plazas, hasta completar las necesidades previstas para enero de 2013.

Tenemos también 21 auxiliares de enfermería que son fijas y luego hay vacantes de plantilla y otras con contratos eventuales. La plantilla de auxiliares también se estabilizará en su totalidad en cuanto finalice el proceso de Oferta Pública de Empleo.
P. En relación con las incidencias de la plantilla, (bajas, permisos, etc.), ¿cuál es la política de cobertura que puede aplicar?
R.
Los permisos retribuidos de corta duración se cubren con las matronas de la plantilla, mientras la jornada no exceda a la prevista anualmente. Cuando se produce una situación de duración superior a 15 días se opta por contratar a otra matrona. En este momento tenemos matronas en la lista de contratación disponibles que facilitan este tipo de soluciones.
P. Como sabrá, la Asociación Española de Matronas promueve la retribución de funciones propias del ámbito competencial de las matronas que nunca pudieron ejercer, en su totalidad, por falta de efectivos. Es decir, en el caso de un hospital maternal, desde la primera a la última planta debería estar a cargo de las matronas, por ser los profesionales más idóneos, dada su capacitación para las actividades propias de dicho establecimiento sanitario. ¿Existe alguna iniciativa por su parte para hacer realidad dichas retribuciones a corto, medio y largo plazo?
R. Lógicamente esa es nuestra aspiración y ahora nuestra oportunidad. Actualmente se está construyendo la nueva maternidad del HUMV que, muy probablemente, estará finalizada en 2015. Es un momento clave para promover cambios y concebir servicios sanitarios orientados a atender a las mujeres donde estemos presentes las matronas.
A corto plazo trabajamos en un proyecto de continuidad asistencial y atención al puerperio normal que ha sido promovido por el Dr. de Miguel, jefe del servicio de obstetricia, apoyado por las Direcciones Médica y de Enfermería del hospital, y está respaldado por la Consejería de Sanidad. Se trata de incorporar en las competencias de las matronas hospitalarias la atención al puerperio normal en los partos normales. Será la matrona quien atienda a las mujeres durante el puerperio hospitalario, tomará las decisiones sobre los cuidados que requiere hasta el momento del alta. Apoyará activamente la lactancia y la promoción de los cuidados de salud individualizados. Los datos de la atención al parto que recogemos en el programa de registro de partos se completarán con los relevantes de la evolución durante el ingreso, y con ellos se elaborará un “Informe de matrona al alta” que se incorporará al visor de historia clínica corporativo. Antes del alta, la madre tendrá asignada una doble cita con la matrona en el centro de salud: para la primera revisión postparto y para su hijo/a con el pediatra. La matrona de AP continuará el seguimiento del puerperio tardío. Garantizamos así la continuidad asistencial y la coordinación entre niveles. Este proyecto pretendemos que esté finalizado en el primer semestre de 2013.
Al mismo tiempo, abordamos la revisión de los protocolos de atención al parto normal, donde pretendemos corregir los aspectos que interfieren las competencias de las matronas e incluir un protocolo de ingresos y egresos que gestionará la matrona.
Si las políticas sanitarias nos apoyan, y gerencias, matronas, obstetras y ginecólogos somos capaces de mantener esta línea de mejora, haremos importantes avances y muy probablemente en 2015 la maternidad del HUMV ofertará una atención a las mujeres incluyendo a las matronas en sus áreas asistenciales. Estaremos ante un pleno desarrollo de las funciones de las matronas (o muy cerca de ello) y tendremos unos programas de atención a las mujeres de calidad y eficientes.

P. ¿Cómo ve la formación de las matronas? ¿Cuál es el mayor reto que se plantea en este terreno?
R.
La formación que reciben las matronas en Cantabria es de muy alta calidad, pero siempre hay retos. Consideraría dos, por un lado ampliar y mejorar la formación de las EIR en el ámbito ginecológico. Si queremos la presencia de matronas en las unidades de reproducción, urgencias y unidades de hospitalización ginecológicas debemos ahondar en esta formación. Nos encontramos con dificultades para desarrollar unas rotaciones productivas porque no tenemos matronas en estas áreas.

Por otro lado, otro de los desafíos es la investigación. Desarrollar una cultura investigadora, crear matronas motivadas en la investigación y convencidas de la importancia de desplegar estas capacidades es un reto difícil porque las propias matronas asistenciales no han desarrollado en Cantabria esos talentos. En nuestra Comunidad Autónoma hay excelentes matronas asistenciales, pero escasa producción científica. La investigación no resulta siempre atractiva, se considera pesada y elitista. Son conceptos que deben cambiar. Un buen proyecto no tiene por qué ser rebuscado, ni sofisticado, basta con que sea útil.
Desde la Unidad Docente este año hemos introducido cambios en esta materia, intentando aumentar la motivación y el apoyo a las EIR en el diseño y realización del proyecto de investigación que han de presentar antes de finalizar su formación.
P. ¿Cómo es posible conciliar las tres facetas de su trabajo? ¿Qué satisfacción destacaría de cada una de ellas?
R.
En este momento se daba una condición favorable para atreverse con esta tarea que reconozco es ambiciosa. En Cantabria tenemos una Consejera de Sanidad con un interés real por mejorar la atención a la salud de las mujeres y que considera a la matrona un profesional determinante para conseguirlo. Es, por lo tanto, el momento de intentar dar pasos consistentes que apoyen el desarrollo de unos programas de atención a la salud de las mujeres donde estemos presentes las matronas.
En Cantabria es también el momento de demostrar que, estando las matronas en estos programas, las mujeres van a estar mejor atendidas, la continuidad asistencial va a estar garantizada y el gasto sanitario controlado. Ahora es cuando hay que poner de manifiesto que estamos capacitadas para trabajar de forma autónoma, científica y técnicamente. Es la etapa de asumir responsabilidades.