Consumo de alcohol y tabaco relacionado con inteligencia emocional, apego y uso de internet

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Armendáriz-García NA, Zacarías Martínez M, López Cisneros MA. Consumo de alcohol y tabaco relacionado con inteligencia emocional, apego y uso de internet. RIdEC 2020; 13(1):18-25.

Autores

1 Nora Angélica Armendáriz- García, 2 Montserrat Zacarías Martínez, 3 Manuel Antonio López Cisneros

1 Doctora en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
2 Maestra en Ciencias de Enfermería. Facultad de Enfermería. Universidad Autónoma de Nuevo León. México.
3 Doctor en Ciencias de Enfermería. Des Ciencias de la Salud. Universidad del Carmen. Carmen, Campeche, México.

Contacto:

Email: mlcisneros@hotmail.com

Titulo:

Consumo de alcohol y tabaco relacionado con inteligencia emocional, apego y uso de internet

Resumen

Objetivo: conocer la relación entre la inteligencia emocional (IE), apego y uso del internet sobre el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.
Método: el diseño del estudio es descriptivo correlacional. La población fueron adolescentes de preparatoria de ambos sexos. El tipo de muestreo fue probabilístico por conglomerado unietápico con asignación proporcional al tamaño del estrato. La muestra estimada es de 582 participantes.
Resultados: la prevalencia de consumo de alcohol en el último año mostró altas proporciones (48,5%) en comparación con el tabaco (20,3%). Además, se identificó que los adolescentes presentaron una IE bien desarrollada (23%), respecto al apego se identificaron medias más altas con la madre (X= 52,93), el empleo de internet presentó alta proporción de uso problemático con el 83,5%. Se identificó relación negativa y significativa respecto a la IE (rs=-,496, p= ,024) y el consumo de alcohol; así mismo, se identificó relación negativa con el apego de la madre (rs= -,317, p= ,013). Respecto al uso de internet se presentó correlación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= ,292, p= ,029) y tabaco (rs= ,224, p=,039).
Conclusiones: la IE tiene una relación estrecha con el consumo de alcohol; por otro lado, se identificó que la relación de apego entre la madre y los adolescentes es importante para la prevención del consumo de alcohol. Un dato relevante fue el uso de internet donde se muestran proporciones altas de uso problemático de este, el cual se encuentra estrechamente relacionado con el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes.

Palabras clave:

uso de tabaco; bebidas alcohólicas; inteligencia emocional; internet; relaciones padre-hijo adolescente

Title:

Alcohol use and smoking related to emotional intelligence, attachment and Internet use

Abstract:

Purpose: to understand the impact of emotional intelligence (EI), attachment, and Internet use on alcohol use and smoking in adolescents.
Methods: the study was designed as a correlational descriptive study. Study population consisted in high school teenagers of both sexes. A probabilistic sampling method was used through single-step clustering, with assignment being proportional to stratum size. Estimated sample size was 582 participants.
Results: prevalence rate of alcohol use in the last year was high (48.5%) compared with smoking prevalence (20.3%). Moreover, teenagers were found to show a well-developed EI (23%). For attachment, higher mean values were observed to mothers (X= 52.93), and Internet use showed a high rate of problematic use (83.5%). A significant negative relationship was identified for EI (rs=-.496, p= .024) and for alcohol use; furthermore, a negative relationship was also found for mother attachment (rs= -.317, p= .013). Regarding Internet use, a significant positive correlation was found with alcohol use
(rs= .292, p= .029) and smoking (rs= .224, p=.039).
Conclusions: eI shows a close relationship with alcohol use; moreover, attachment between mothers and teenagers is important to prevent alcohol intake. A significant finding on the Internet use was the high rate of problematic use, which is closely related to alcohol use and smoking in adolescents.

Keywords:

smoking; alcoholic beverages; emotional intelligence; internet; parent-child relationshipsadolescent

Introducción

El alcohol y tabaco son las sustancias psicoactivas más consumidas en el mundo debido a que son consideradas “socialmente aceptables” por la población, generando mayor permisibilidad para su uso aun en menores de edad (1). Se reconoce que en la etapa de la adolescencia el cerebro experimenta múltiples cambios que lo vuelven más sensible a diversos estímulos, incluyendo los generados por químicos como el consumo de alcohol y tabaco, estos estímulos tienen la potencialidad de producir modificaciones en la bioquímica cerebral. En el adolescente la corteza cerebral, la cual se encuentra implicada en la toma de decisiones, es la última en desarrollarse, esto puede explicar por qué tienden a tomar riesgos, volviéndolos potencialmente más vulnerables al abuso de drogas (2). Aunado a lo anterior, los adolescentes se encuentran en una etapa de búsqueda de identidad en la que experimentan diversos cambios tanto físicos como emocionales, lo cual favorece el consumo de estas sustancias impactando negativamente en el bienestar tanto físico, psicológico y social de los mismos (3).
Se estima que el 27% de las personas bebedoras actuales son jóvenes de 15 a 19 años de edad, en esta población las tasas de consumo de alcohol son más altas, registrándose el 44% para el continente europeo, el 38% en las Américas y 38% en el Pacífico Occidental (4). En México la Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (ENCODAT) registró un aumento significativo en la prevalencia del consumo de alcohol; el consumo excesivo en el último mes del 8,3% en 2016 en la población adolescente. Además, se presentó un incremento significativo en el género femenino, donde el consumo paso de 2,2% en 2011 a 7,7% en 2016 (5). Respecto al consumo de tabaco se conoce que en el ámbito mundial causa cerca de ocho millones de muertes, además contiene más de 250 productos químicos nocivos para la salud y que producen cáncer. Sin embargo, la gran mayoría de los consumidores en todo el mundo inicia su consumo en la adolescencia y actualmente más de 150 millones de adolescentes son consumidores de tabaco (6). Así mismo, la ENCODAT, en 2016, reportó que la edad promedio de inicio de consumo de tabaco es de 14,3 años en donde las cifras son muy similares tanto para el género masculino como para el femenino (7).
La literatura evidencia que hay diversos factores de riesgo en los adolescentes que pueden relacionarse con el consumo del alcohol y tabaco. Dentro de estos factores de riesgo, especialmente los relacionados con los aspectos emocionales, familiares y de tiempo libre son relevantes en la población adolescente. En la actualidad ha surgido un concepto llamado inteligencia emocional (IE), definido como un conjunto de habilidades emocionales, tanto personales como interpersonales, que influyen en la habilidad general para afrontar las demandas y presiones del medio ambiente (8), el cual ha mostrado relevancia ya que se ha asociado con algunas conductas de riesgo, como el consumo de sustancias psicoactivas en la población adolescente; sin embargo, los estudios no son concluyentes (9,10,11).
Otro concepto relevante y poco abordado enfocado a la familia es el apego familiar, un vínculo emocional que el adolescente establece con su cuidador y que parece tener un papel fundamental para ayudar al joven a afrontar los desafíos que enfrenta en esta etapa de su vida. Algunos estudios han mostrado que los adolescentes que presentan buena relación con sus padres son menos propensos a desarrollar conductas de riesgo, siendo así que el apego familiar se convierte en un factor de protección contra el consumo de drogas (12,13).
Por otro lado, el uso del tiempo libre en los adolescentes es un aspecto importante a abordar, debido a que estos constantemente realizan diversas actividades para su entretenimiento y estas pueden relacionarse con conductas de riesgo como el consumo de drogas. En las últimas décadas, el implemento de internet se ha convertido en una herramienta indispensable en la sociedad actual, especialmente en los adolescentes. El uso de internet permite realizar varias funciones de la vida diaria de manera fácil, rápida y sencilla, así como la interacción social y acceder a fuentes de información (14). Sin embargo, algunos autores sugieren que el uso abusivo o problemático de internet también se ha relacionado con otras conductas de riesgo como el consumo abusivo de alcohol y otras sustancias (15-16).
Hasta el momento en el ámbito internacional existe escasa literatura que incluya los conceptos de IE, apego y uso de internet en los adolescentes. Por ello, el abordar estos conceptos, poco estudiados respecto a la relación que pudieran presentar con el consumo de alcohol y tabaco, representa una oportunidad para incrementar el conocimiento sobre este fenómeno de estudio para desarrollar proyectos de investigación más amplios que apoyen la creación de intervenciones preventivas dirigidas a los adolescentes que representan una población vulnerable. Por tal motivo, el propósito del presente estudio es conocer la relación entre la IE, el apego y el uso del internet sobre el consumo de alcohol y tabaco en adolescentes.

Material y método

El presente estudio es descriptivo correlacional. La población estuvo constituida por 1.367 adolescentes (hombres y mujeres), estudiantes de bachillerato, pertenecientes a una preparatoria pública de Cuidad del Carmen, Campeche (México). El muestreo fue probabilístico por conglomerado unietápico con asignación proporcional al tamaño del estrato. La muestra fue estimada para una prueba de hipótesis alternativa bilateral para una correlación de ,07 de acuerdo a los siguientes parámetros: nivel de confianza de ,05, obteniéndose una muestra total de 207 participantes.
Para la recolección de datos se utilizó una Cédula de Datos Personales y Prevalencia de Consumo de Alcohol y Tabaco. Para medir la IE se empleó el Inventario de Inteligencia Emocional BarOn ICE: NA (18), el cual consta de 60 ítems agrupados en seis subescalas (intrapersonal, interpersonal, adaptabilidad, manejo del estrés, estado de ánimo en general, impresión positiva) y las respuestas son tipo Likert de 1 a 4. Aunado a lo anterior para medir el apego se utilizó el Inventario de Apego a Padres y Pares para Adolescentes (19), este instrumento consta de 75 ítems, 25 para cada figura de apego (madre, padre, pares) se responden en una escala tipo Likert de 5 puntos. Para medir el uso de internet se empleó la Escala de Uso Problemático de Internet en Adolescentes (EUPI-a) (20), la cual consta de 11 ítems con respuestas tipo Likert que van desde 0 a 4. Por último, para medir el consumo de alcohol se llevó a cabo el Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol (21), el cual está conformado por 10 reactivos, con un patrón de respuesta tipo Likert donde la puntuación va de 1 a 4 puntos.
Se contó con la aprobación del Comité de Ética en Investigación y el Comité de Investigación de la Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Nuevo León, y con la autorización de los directivos de la institución donde se llevó a cabo el estudio.
Posteriormente se acudió a la institución en fecha y hora establecida para realizar la invitación a los estudiantes a formar parte del estudio. Una vez que estos aceptaron se les entregaron los consentimientos para padres y asentimientos para los adolescentes, para que en una fecha posterior se entregaran ya firmados e iniciar con la aplicación de los instrumentos a quienes aceptaron participar. Los adolescentes del estudio completaron los instrumentos en un tiempo promedio de 20 minutos, el presente estudio se hizo en el mes de junio de 2019, apegándose a lo establecido en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Investigación para la Salud (17). El análisis de los datos se realizó a través de frecuencias, proporciones, desviación estándar muestral (s), media (M) y mediana (Mdn); una vez que los datos no mostraron distribución normal bajo el estadístico de Kolmogorov Smirnov se procedió al empleo de estadística no paramétrica (U de Mann-Whitney y coeficiente de correlación de Spearman).

Resultados

Las características sociodemográficas de los participantes muestran que 50,5% es del género femenino, así mismo la edad promedio de los participantes fue de 16,1 años (s= ,85), reportando la edad de inicio de consumo de alcohol a los 13,8 años (s= 2,5), mientras que para el consumo de tabaco fue a los 14,9 años (s= 1,6). Así mismo se identificó que en promedio quienes consumen alcohol en el último año representan el 48,5% la muestra, de estos el 23,8% consumió en el último mes y el 8,3% siguió con esta conducta en la última semana. El número de bebidas que consumen en promedio en un día típico de consumo es de 3,8 (s= 1,89). La bebida de mayor predilección para su consumo fue la cerveza con el 55,5%, seguido por el vodka (42%) y tequila (36%). Respecto al consumo de tabaco se presentaron prevalencias más bajas a diferencia del consumo de alcohol, se reportó el consumo en el último año del 20,4%, y el consumo en el último mes fue de 8,3% y 2,4% en la última semana. La cantidad de cigarros que consumen en un día típico presentó una media de 2,5 (s= 1,22).
Respecto a la IE se identificó que un alto porcentaje de los participantes presentaron un nivel de IE adecuada (M= 86,6), seguida por el 11,5% que presentó un nivel bajo y el 1,9% presentó un nivel inadecuado. Así mismo, la IE comprende cinco áreas y se identificó que el área intrapersonal (M= 126,1, s= 26,5) e interpersonal (M= 120,3, s= 21,5) presentaron medias más altas, en comparación con el estado de ánimo (M= 84,2, s= 12,5) e impresión positiva (M= 82,4, s= 10,5).
Por otro lado, respecto a la variable apego presentó una media de 157,44 (s= 31,8), lo cual indica que el adolescente percibe apego tanto con la familia como con compañeros; sin embargo, se identificaron medias de apego más altas con los amigos (M= 54,96, s= 13,50) y con la madre (M= 52,93, s= 15,00) en comparación con el apego del padre (M= 49,54, s= 11,31). Por último, respecto al uso de internet el 83,5% de los participantes presenta uso problemático de la red y solo el 16,5% presentó uso moderado.
Aunado a lo anterior se identificó una diferencia significativa entre los adolescentes que consumen alcohol, quienes presentan menor IE enfocada al manejo de estrés (Mnd= 25,1), en comparación con los que no consumen alcohol (Mnd= 32,4); esta misma tendencia se presentó para la IE enfocada al estado de ánimo (p< ,05) entre quienes consumen (Mnd= 24,0) y no consumen alcohol (Mnd= 33,0). Así mismo, para el consumo de tabaco e IE se identificó una diferencia significativa (p< ,05) en las subescala de inteligencia emocional impresión positiva (Mnd= 14,0 vs. Mnd= 17,0) y manejo de estrés (Mnd= 25,00 vs. Mnd= 29,00) mostrándose medianas más altas en quienes no consumen tabaco (Tabla 1).


En la Tabla 2 se mostraron diferencias significativas observándose que los adolescentes que no consumen alcohol presentan medianas más altas de apego con la madre (Mdn= 53,00) en comparación con quienes sí consumen alcohol (Mdn= 46,00), no se encontraron diferencias significativas entre el apego del padre y de los amigos (p> ,05). Para el consumo de tabaco no se identificaron diferencias significativas por tipos de apego.

Respecto al uso de internet se identificaron diferencias significativas en aquellos que consumían alcohol, presentaban mayores medianas de uso de internet en comparación con aquellos que no consumen alcohol (p< ,05).
Otro dato relevante que se observó en la Tabla 3 es la relación negativa y significativa de la escala general de IE (rs= -,496, p= ,024), la subescala de IE Intrapersonal (rs= -,151, p= ,013) y la subescala de IE manejo del estrés (rs= -,094, p= ,035) con el consumo de alcohol. Así mismo se identificó relación negativa entre el apego de la madre (rs= -,317, p =,013) y el consumo de alcohol. Respecto al uso de internet se presentó correlación positiva y significativa con el consumo de alcohol (rs= ,292, p= ,029). En lo referente al consumo de tabaco se identificó una relación negativa y significativa con las subescalas de IE adaptabilidad (rs= -,216, p= ,016) y manejo del estrés (rs= -,112, p= ,048) y una correlación positiva y significativa con el uso de internet (rs= ,224, p= ,039).

Discusión y conclusiones

Los resultados del presente estudio confirman las altas prevalencias de consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes, sobresaliendo el consumo de alcohol. Esto puede tener una explicación cultural debido a que el consumo de esta sustancia es una conducta ampliamente aceptada y habitual en la población mexicana (1). Además, la percepción del riesgo por el consumo de alcohol es baja, sobre todo en los adolescentes (22-24).
Respecto al consumo de tabaco los resultados del presente estudio concuerdan con los datos reportado por la Encuesta nacional de consumo de drogas, alcohol y tabaco (7), donde se presentan prevalencias similares del consumo; ello puede deberse a que aunque el tabaco es una de las principales drogas de inicio, la que se encuentra más arraigada para el comienzo del consumo de drogas en México es el alcohol (25), esto pudiera explicar las bajas prevalencias de consumo; sin embargo, siguen siendo importantes ya que lo deseable en esta población es que no se presente esta conducta (26-28).
Por otro lado, los resultados identificados respecto a la IE sugieren que esta habilidad debe ser evaluada y fortalecida con el objetivo que los adolescentes cuenten con herramientas para la toma de decisiones que contribuyan al desarrollo de conductas saludables, ya que se ha evidenciado que los adolescentes que presentan un nivel adecuado de IE se asocian con menos consumo de drogas (9,29,30). No obstante, en el presente estudio se evidencia que la IE relacionada al estado de ánimo y a los aspectos positivos de los adolescentes requiere ser fortalecida debido a que en esta etapa de la vida los jóvenes presentan dificultades para enfrentar estos aspectos de forma efectiva (31-32).
Además, se evidenció que el apego, tanto de los padres como de los amigos, es un factor importante en los adolescentes, esto resulta relevante para los profesionales de salud debido a que el apego con la madre se relaciona de forma importante el no consumo de alcohol. Estos resultados coinciden con lo reportado con algunos trabajos donde sugieren que las relaciones cercanas de apego brindan mayor seguridad y habilidades de rechazo para prevenir el consumo de drogas (12-13). Sin embargo, en el presente estudio solo se identificó esta tendencia con el apego de la madre, esto podría explicarse debido a que en la cultura mexicana el mayor lazo afectivo que se presenta es el de madre-hijo, representado por apoyo, confianza, comprensión y cariño (33-34), lo cual tiene un impacto en la toma de decisiones incluso en las relacionadas con la salud.
Por último, la realización de actividades de ocio como el uso del internet tiene importantes implicaciones en los adolescentes. En el presente estudio una alta proporción de adolescentes presentaron uso problemático de internet, estos hallazgos coinciden con la evidencia científica que indica el incremento de cifras enfocadas a uso problemático de internet (35). Esta tendencia puede deberse a que en la actualidad el uso de esta herramienta se encuentra accesible y sin límites de uso en una amplia proporción de adolescentes. Sin embargo, puede ocasionar que el uso de forma excesiva o problemática de internet pueda tener un impacto directo en su salud. Esta información coincide con los resultados de este estudio, donde se identificó que el uso problemático de internet se relacionó positiva y significativamente con el consumo de alcohol en los adolescentes, lo anterior se debe a que este empleo limita las relaciones interpersonales, provocando así aislamiento social, ya que incrementa el interés de relacionarse solo de forma virtual, además de favorecer al sedentarismo y desequilibrios psicológicos, y de existir mayor riesgo de presentar adicción al uso de internet y el consumo de otras drogas (36).
Se concluye que el consumo de alcohol y tabaco en los adolescentes es un problema real, por lo cual identificar factores que se encuentran relacionados a los cambios derivados de la globalización que afectan a los adolescentes son clave debido a que estos pueden estar relacionados con el inicio y mantenimiento de la conducta de consumo de drogas. Esto resulta relevante para los profesionales de salud debido a que los hallazgos obtenidos del presente estudio brindan conocimiento científico que apoya la hipótesis de que la IE, el apego y el uso de internet son conceptos importantes a considerar en el cuidado del adolescente, ya que evidencia que se encuentran relacionados con el consumo de alcohol y tabaco. Es importante mencionar que respecto a los conceptos abordados en el presente estudio en la población latinoamericana hay escasa información sobre la asociación de estas variables con el consumo de alcohol y tabaco; por lo cual es importante realizar réplicas del presente estudio en esta región, además de incluir trabajos con diseños predictivos y explicativos que brinden conocimiento más amplio sobre este fenómeno y que establezcan bases para el diseño y desarrollo de intervenciones de enfermería enfocadas a la prevención de consumo de drogas tanto lícitas como ilícitas.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Programa de Apoyo a la Investigación Científica y Tecnológica (PAICYT 2019) con el número de registro: EHA1013-19.

Bibliografía

[1]    Gómez Z, Landeros P, Noa M, Patricio S. Consumo de alcohol, tabaco y otras drogas en jóvenes universitarios. RESPYN [internet] 2018 [citado 8 may 2020]; 16(4):1-9. Disponible en: http://respyn.uanl.mx/index.php/respyn/article/view%20/338
[2]    Maturana A. Consumo de alcohol y drogas en adolescentes. Rev. Med. Clin. Condes [internet] 2011[citado 8 may 2020]; 22(1):98-109. Disponible en: http://www.clc.cl/Dev_CLC/media/Imagenes/PDF%20revista%20m%C3%A9dica/2011/1%20enero/11_DR_Maturana-13.pdf
[3]    Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito [UNODC]. Informe Mundial sobre las Drogas [internet] 2013. [citado 8 may 2020]. Disponible en: https://www.unodc.org/doc/wdr2013/World_Drug_Report_2013_Spanish.pdf
[4]    Organización Mundial de la Salud (OMS). Comunicado de Prensa. El consumo nocivo de alcohol mata a más de 3 millones de personas al año, en su mayoría hombres. OMS 2018 [citado 8 may 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/detail/21-09-2018-harmful-use-of-alcohol-kills-more-than-3-million-people-each-year--most-of-them-men
[5]    Villatoro VJA, Reséndiz EE, Mújica SA, Breton CM, Cañas MV, Soto H I, Fragoso I, et al. Reporte de Alcohol. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de la Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco. (2016-2017) [internet]. Ciudad de México: INPRFM; 2017
[6]    Organización Mundial de la Salud (OMS). Nota Informativa sobre el tabaco. [internet]. Ginebra: OMS; 2018 [citado 8 may 2020]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
[7]    Villatoro VJA, Reséndiz EE, Mújica SA, Breton CM, Cañas MV, Soto HI, Fragoso ID, et al. Reporte de Tabaco. Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Muñiz; Instituto Nacional de la Salud Pública, Comisión Nacional Contra las Adicciones, Secretaria de Salud. Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol y Tabaco (2016-2017) [internet]. México: INPRFM; 2017. [citado 8 may 2020]; Disponible en: https://drive.google.com/file/d/1rMlKaWy34GR51sEnBK2-u2q_BDK9LA0e/view
[8]    Bar-On. The Model of Social and Emotional Intelligence (ESI). Psicothema. [internet] 2006 [citado 8 may 2020];  18(2):13-25. Disponible en: http://www.eiconsortium.org/reprints/bar-on_model_of_emotional-social_intelligence.htm
[9]    González L, Berger K. Consumo de tabaco en adolescentes: factores 0 de riesgo y factores protectores. Cienc. Enferm. [internet] 2002 [citado 8 may 2020]; 8(2):27-35. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532002000200004
[10]    López K, Lobo de Costa M. Conducta antisocial y consumo de alcohol en adolescentes. Rev Latino-am Enfermagem [internet] 2008 [citado 8 may 2020]; 16(2):299-305. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S0104-11692008000200020&script=sci_abstract&tlng=es
[11]    Ahumada-Cortez JG, Gámez-Medina ME, Valdez-Montero C. El consumo de alcohol como problema de salud pública. Ra Ximhai. [internet] 2017 [citado 8 may 2020]; 13(2):13-24. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510001.pdf
[12]    Pérez-Islas V, Arellanez-Hernández JL. Vínculo afectivo con padres, pares y uso de drogas en adolescentes mexicanos. Rev Sist Exp. [internet] 2015 [citado 8 may 2020]; 2(5):178-92. Disponible en: http://www.ecorfan.org/bolivia/researchjournals/Sistemas_Experimentales/vol2num5/Revista_de_Sistemas_Experimentales_V2_N5-32-46.pdf
[13]    Estévez A, Jaúregui P, Sánchez-Marcos I, López-González H, Griffiths MD. Attachment and emotion regulation in substance addictions and behavioral addictions. J Beh addic. [internet] 2017 [citado 8 may 2020]; 6(4):534-44. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/322089885_Attachment_and_emotion_regulation_in_substance_addictions_and_behavioral_addictions
[14]    Villanueva V. ¿Existen diferencias en función del sexo en el uso problemático de Internet en adolescentes? Are there sex differences in problematic Internet use in adolescents? Adicciones. [internet] 2019 [citado 8 may 2020]; 117:47-57. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7005836
[15]    Durkee T, Kaess M, Carli V, Parzer P, Wasserman C, Floderus B, et al. Prevalence of pathological intenet use among adolescents in Europe: demographic and social factors. Addict [internet] 2012 [citado 8 may 2020]; 107(12):2210-22. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22621402
[16]    Gámez-Guadix M, Calvete E, Orue I, Las Hayas C. Problematic Internet use and problematic alcohol use from the cognitive-behavioral model: A longitudinal study among adolescents. Addict Behav. [internet] 2015 [citado 8 may 2020]; 40:109-14. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/25244690
[17]    Secretaría de Salud. Reglamento de la Ley general de salud en materia de investigación para la salud. México, D.F. [internet] 1987 [citado 1 may 2020]. Disponible en: http://www.hgm.salud.gob.mx/pdf/investiga/reg_investigacion.pdf
[18]    Ugarriza N, Pajares L. Adaptación y estandarización del inventario de Inteligencia emocional de BarOn ICE: NA, en niños y adolescentes. Lima: Manual técnico; 2004.
[19]    Armsden G, McCauley E, Greenberg M, Burke P, Mitchell J. Parent and peer attachment in early adolescent. J Ab Chil Psy. [internet] 1990 [citado 8 may 2020]; 18(1):683-97. Disponible en: https://link.springer.com/article/10.1007/BF01342754
[20]    Rial B, Gómez Salgado P, Isorna Folgar M, Araujo Gallego M, Varela Mallou J. EUPI-a: escala de uso problemático de internet en adolescentes. Desarrollo y validación psicométrica. Adicciones, 2015; 2(1):47-63. Doi: http://doi.org/10.6018/analesps.30.2.159111
[21]    Babor TF, Higgins-Biddle JC, Saunders JB, Monteiro MG. AUDIT Cuestionario de Identificación de los transtornos debidos al consumo de alcohol. Pautas para su utilización en Atención Primaria [internet]. Ginebra: Organización Mundial de la Salud, Departamento de Salud Mental y Dependencia de Sustancias- Generalitat Valenciana Conselleria de Benestar Social; 2001 [citado 8 may 2020]; 40. Disponible en: https:// Cuestionario+de+Identificaci%C3%B3n+de+los+Transtornos+debidos+al+Consumo+de+Alcohol.
[22]    Méndez-Ruiz MD, Ortiz-Moreno GA, Eligio-Tejada IA, Yáñez-Castillo BG, Villegas-Pantoja MA. Percepción del riesgo y consumo de alcohol en adolescentes de preparatoria. Aquichan. [internet] 2018 [citado 8 may 2020]; 18(4):438-48. Disponible en: https://aquichan.unisabana.edu.co/index.php/aquichan/article/view/9526
[23]    Mata ME, Robles-Amaya J, Ripalda-Asencio V, Calderón-Cisneros J. La percepción del riesgo relacionado al consumo de alcohol en los adolescentes. Rev Pri Soc. [internet] 2018 [citado 8 may 2020]; 23:235-349. Disponible en: https://revistaprismasocial.es/article/view/2776
[24]    Méndez-Ruiz MD, Alonso-Castillo MT, Alonso-Castillo MM, Uribe-Alvarado JI, Armendáriz-García NA. Relación de percepción de riesgo y consumo de alcohol en adolescentes. SMAD, Rev. Eletrônica Saúde Mental Álcool Drog. [internet] 2015 [citado 8 may 2020]; 11(3):161-7. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80342807007
[25]    Casango-Campechano O, Cortaza-Ramírez L, Villar-Luis M. Motivos para el consumo de alcohol en estudiantes de secundaria de Minatitlán, Veracruz, México. Revista Médica de la Universidad Veracruzana. [internet] 2017 [citado 8 may 2020]; 17(2):25-38. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2017/muv172c.pdf
[26]    Villatoro Velázquez JA, Medina-Mora Icaza ME, del Campo Sánchez RM, Fregoso Ito DA, Bustos Gamiño MN, Resendiz Escobar E, et al. El consumo de drogas en estudiantes de México. Salud mental. [internet] 2016 [citado 8 may 2020];  39(4):193-203. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/582/58246494002.pdf
[27]    De Mendiolagoitia Cortina LA, Blanco JL. Ayuda para deshabituación tabáquica grupal en la factoría Thyssenkrupp Norte de Mieres. RIdEC 2014; 7(1):16-23.
[28]    Araujo PJ. Consumo de tabaco en pipa de agua (shisha, hookah, narghile) en chicos usuarios de una red social. RIdEC. 2015; 8(1):36-52.
[29]    Ciarrochi J, Forgas JP, Mayer JD (eds.). Emotional Intelligence in everyday life: A scientific inquiry. Psychology Press. 2001.
[30]    Trinidad DR, Johnson CA. The association between emotional intelligence and early adolescent tobacco and alcohol use. Personality and Individual Differences. 2002; 32(1):95-105.
[31]    Sharma D, Gulati R, Misra I. Emotional intelligence: influencing smoking behavior in Young adults. Jindal Journal of Business Research. [internet] 2017 [citado 8 may 2020]; 6(1):14-24. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/2278682117697414
[32]    García del Castillo JA, García del Castillo-López A, Gázquez Pertusa. M, Marzo Campos JC. La inteligencia emocional como estrategia de prevención de las adicciones. Salud y drogas. [internet] 2013 [citado 8 may 2020]; 13(2):89-97. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/839/83929573001.pdf
[33]    Cutrín O, Gómez-Fraguela JA, Maneiro L, Sobral J. Los efectos de las prácticas parentales a través de compañeros desviados en los comportamientos antisociales no violentos y violentos en la adolescencia media y tardía. Eur J Phy App Leg Con. [internet] 2017 [citado 8 may 2020]; 9(2):75-82. Disponible en: http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1889-18612017000200075
[34]    Ceyhan E, Boysan M, Tayyip M. Associations between online addiction attachment style, emotion regulation depression and anxiety in general population testing the proposed diagnostic criteria for internet addiction. Sleep Hypn. [internet] 2019 [citado 8 may 2020]; 21(2):123-39. Disponible en: https://www.sleepandhypnosis.org/ing/abstract.aspx?MkID=283
[35]    Cabrera A, Chacón A, Vera D. Incidencia del uso del internet en los adolescentes de las instituciones de educación media. Revista ciencia UNEMI. [internet] 2015 [citado 8 may 2020]; 8(14):57-66. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5210274
[36]    Golpe S, Isorna M, Gómez P, Rial A. Uso problemático de internet y adolescentes: el deporte sí importa. Retos. [internet] 2017 [citado 8 may 2020]; 31(1):52-7. Disponible en: https://recyt.fecyt.es/index.php/retos/article/view/44248