Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte

Sección: Artículos Originales

Autores

Tania Arenal Gota, Juan Luis Viana Gárriz, Nora Millor Muruzabal, Alicia Martínez Ramírez, María Soledad Gómez Fernández, Tomás Belzunegui Otano

Titulo:

Impacto en el personal sanitario de urgencias extrahospitalarias de las cargas elevadas en la movilización de pacientes con silla de transporte

Resumen

FUNDAMENTO: valorar si la carga de peso al transportar pacientes de urgencia del domicilio a la ambulancia es excesiva.

MATERIAL Y MÉTODO: estudio transversal con un muestro no aleatorio de conveniencia utilizando sensores inerciales con los que obtenemos datos relativos del movimiento que ejecutan 10 profesionales sanitarios de extrahospitalaria al bajar un paciente por las escaleras en condiciones similares a una urgencia.

RESULTADOS: los sujetos que se encuentran en la posición de arriba en el desplazamiento de la carga presentan mayor aceleración en el plano suelo-techo y en la pierna izquierda. El sujeto mujer presenta mucha mayor aceleración en piernas y brazos que el resto, sin embargo, es en los brazos donde es significativamente superior. Cuando el sujeto que está en la posición de abajo en el desplazamiento de la carga, bajando la silla de espaldas, la aceleración de las piernas es superior que al bajarla en sentido de la marcha.

CONCLUSIONES: los sujetos presentan mayor aceleración en piernas, siendo el lugar del cuerpo que sufre la suma del peso del paciente y del trabajador. Las mujeres presentan una mayor aceleración por lo que su esfuerzo físico es más acusado. Bajar la silla en sentido de la marcha, disminuye la aceleración en las piernas por lo que está posición es ergonómicamente mejor. Cuanto mayor es la estabilidad al bajar la silla y mayor seguridad del trabajador al desempeñar este trabajo, disminuye su aceleración y por lo tanto el esfuerzo físico que realiza.

Bibliografía

VII Encuesta Nacional de Condiciones de Trabajo. INSHT (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo . 201. NIPO 272-12-039-5 http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Documentacion/FICHAS%20DE%20PUBLICACIONES/EN%20CATALOGO/OBSERVATORIO/Informe%20(VII%20ENCT).pdf.

Broniecki, M., Esterman, A., Grantham, H., May, E. Musculoskeletal disorder prevalence and risk factors in ambulance officers. Journal of Back and Musculoskeletal Rehabilitation. 2010; 23: 165-174.

Coral, O.A., Criales, M.C. Síntomas osteomusculares en el personal operativo de la empresa Emermédica S.A. en Bogota D.C. Universidad del Rosario 2012.

Marras, W, Knapik G, Ferguson S. Lumbar spine forces during manoeuvring of ceiling- based and floor-based patient transfer devices. Ergonomics. 2009; 52: (3), 384- 397.

Arial, M., Benoît, D., Wild, P. Exploring implicit preventive strategies in prehospital emergency workers: A novel approach for preventing back problems. Appl. Ergon. 2014; 45: 1003-1009.

Andersen J.H, Hansen, C.D, Kyed, M., Nielsen, K.J., Rasmussen, K. 2012. Physical and psicosocial work environment factors and their association with health outcomes in Danish ambulance personnel – a cross- sectional study. BMC Public Health. 12, 2458 – 534.

Maguire B, O'Meara P, Brightwell R, O'Neill B, Fitzgerald G. Occupational injury risk among Australian paramedics: an analysis of national data. MJA. 2014; 8: 477 - 480.

Conrad, K., Hedman, G., Lavender, S., Mehta, J., Park, S., Reichelt, P. Evaluating the physical demands when using sled-type stair descent devices to evacuate mobility-limited occupants from high-rise buldings. Appl. Ergon. 2015a; 50: 87 -97.

Knapik G, Marras G and W.S. Spine loading at different lumbar levels during pushing and pulling. Ergonomics. 2009; 52: (1), 60-70.

Garcia, M., Manzanedo del Campo, M.A., Sanchez, A. Métodos de evaluación y herramientas aplicadas al diseño y optimización ergonómica de puestos de trabajo. CIO, 2007; 239- 250.

Conrad, K., Hedman, G., Lavender, S., Mehta, J., Park, S., Reichelt, P. Evaluating the physical demands on firefighters using track-type stair descent devices to evacuate mobility-limited occupants from high-rise builidings. Appl. Ergon. 2015b; 46: 96- 106.

Colunga, C., Gonzalez, E., López, B., Oliva, E. 2014. Evaluación de sobrecarga postural en trabajadores: Revisión de la Literatura. Ciencia & Trabajo. 2014; 50: 111- 115.

Lavender S, Conrad K.M, Reichelt P, Meyer F, Johnson P. Postural analysis of paramedics simulating frequently performed strenuous work tasks. Appl. Ergon. 2000; 31: 45-57.

Lavender S, Mehta J, Glen M, Parrk H, Reichelt P, Conrad K. Designing ergonomic interventions for EMS workers, Part I: Transporting patients down the stairs. Appl. Ergon. 2007; 38: 71-81.

Rogers, L.M. A five- year study comparing early retirements on medical grounds in ambulance personnel with lose in those in other groups of health service staff. Part I: incidences of retirements. Occup. Med. OxF. 1998; 48: 7-16.

Conrad, K., Gacki-Smith, J., Hattle, S., Lavender, S., Reichelt, P. 2008. Designing ergonomic interventions for EMS workers: Concept generation of patient-handling devices. Appl. Ergon. 2008; 39: 792-802.

Praire J, Plamondon A, Larouche D, Hegg-Deloye S, Corbeil P. Paramedics´working strategies while loading a stretcher into an ambulance. Appl. Ergon. 2017; 65: 112-122.