Cuando de envejecer se trata

Sección: Opinión

Cómo citar este artículo

Tejada Anria A. Cuando de envejecer se trata. Rev. iberoam. Educ. investi. Enferm. 2013; 3(1):46-8.

Autores

Alcira Tejada Anria

Decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá

Contacto:

Email: alcira41@hotmail.com

Titulo:

Cuando de envejecer se trata

En esta ocasión no es un tema de geriatría o gerontología dirigido al cuidado, es para reflexionar sobre cómo transcurre el paso del tiempo en la profesión, el quehacer académico y en cada uno de los lectores, al culminar un año más en el calendario y esperar el acostumbrado deseo de un ¡próspero y venturoso Año Nuevo!
 
El envejecimiento nos concierne a todos los humanos, al planeta, también a los procesos de gestión, administrativos, científicos, tecnológicos, entre otros. El reloj, que avanza de manera inexorable, demanda otras perspectivas, temas de discusión y actualización de los grupos sociales y sectores sin distinción de ninguna clase, pero con énfasis intergeneracional.
 
En este artículo se reflexiona sobre si estamos viviendo el día a día, partiendo de la idea de que no somos eternos, que aceptamos las pérdidas tanto como las ganancias y nos adaptamos lo mejor posible al devenir. Es resaltar la necesidad de cambiar el ritmo, los modelos de trabajar, concebir los productos y hasta la manera de relacionarnos. Conlleva seguir en crecimiento, considerar el relevo generacional y obtener del espíritu de la juventud el ímpetu para las transformaciones sustanciales, transmitiendo sabiamente las experiencias como un legado.
 
He divido este artículo en tres escenarios: los recintos educativos; los profesionales de enfermería, formadores activos en sintonía con el medio; y la convivencia global enfermera. El objetivo es que, con los enfoques, se identifique dónde estamos y hacia dónde queremos llegar cuando abordamos los años transcurridos y conjugamos el verbo envejecer: yo, tú, él, ella y aquellos…
 
Contenido
La atención de este estudio se centra en recorrer los aportes, vivencias e intereses principalmente de lo que nos apasiona, que en este artículo es el tema del envejecimiento desde la perspectiva de la profesión y los escenarios de la formación. A continuación se muestran los tópicos prometidos.

Los recintos educativos
Algunas universidades no resisten los avatares del tiempo, son estructuras reducidas y en algunos casos las remodelaciones no contribuyen a aportar mayor armonía a los procesos, modalidades y ambientes de aprendizaje, sino que por el contrario agregan unas barreras arquitectónicas que afectan al profesorado, que a su vez envejece, y a la vida estudiantil de aquellos con capacidades especiales.

Las autoridades universitarias deben velar por el bienestar de sus empleados y los usuarios, y tener en cuenta una serie de servicios, como: las cafeterías, áreas verdes, ascensores, escaleras, aceras, ventilación, fuentes de agua, iluminación, extintores o señalizaciones, sobre todo las estructuras físicas que garanticen la movilización segura de todas las generaciones, incluso cuando hay una enfermedad imprevista en la que se requiere un dispositivo como tratamiento.
Por otra parte, existen aún carreras que tienen pendientes las profundas transformaciones que respondan a las realidades, los flagelos de salud, inclusive a nuestra cientificidad; con la incorporación de la tecnología pertinente. Asimismo, las unidades de enfermería no son valoradas o priorizadas entre las nuevas instalaciones que se planifican.
Se requiere fortalecer o promover alianzas y estrategias en el equipo de las ciencias de la salud. Sin embargo, hay mucho potencial en los estudios de enfermería, a través de campos clínicos y las actividades de proyección social, que se extiende no solo en las instituciones de salud sino en otros ambientes, donde los estudiantes, junto a los profesores, desarrollan las competencias. Este panorama no se divulga, por lo tanto, es desconocido por los gestores.
Muchos trámites obsoletos y desgastantes nos apartan de las actividades académicas pertinentes que se exigen en el siglo XXI, como son la producción científica, la creación de nuevas ofertas académicas y los procesos de acreditación. Por otro lado, no damos paso a lo nuevo, no nos atrevemos a conquistar otros métodos, a utilizar las TIC, a dejar atrás el uso del papel en las comunicaciones, a invertir en la movilidad y participar a nivel internacional en congresos y eventos de gran envergadura para la profesión y la carrera académica.

Los profesionales de enfermería, formadores activos en sincronía con el medio
El envejecimiento activo fue adoptado por la OMS a finales de los noventa para permitir la inclusión de otros factores asociados a un envejecimiento saludable (Mauk, 2008). Se señala que esta estrategia se basa en los derechos humanos y en los principios de las Naciones Unidas que promueven la participación, considerando la dignidad y autosatisfacción, entre otros aspectos.

En los países del primer mundo y en los países latinoamericanos, se revisa en todos los ámbitos el tema de las repercusiones del envejecimiento poblacional. Las universidades no escapan de ese impacto tanto en el sector académico como en su desarrollo. Hay que destacar que la gran mayoría del recurso humano, incluso los colaboradores administrativos, están por encima de los 50 años, siendo los adultos de más de 65 mucho más diversos en sus características que cualquier otro grupo de edad.
El fenómeno nos atañe; en nuestro caso nunca faltan en la agenda académica o en los procesos disciplinarios alguna que otra problemática en el cumplimiento de las responsabilidades de los profesores o interés en las contrataciones. Se mantiene en el sistema educativo un profesional que empieza “a perder la potencia física, habilidades o altos niveles de productividad… estancados en el pasado, que no significa el desconocer, su dignidad, autonomía y autoridad” (Durón, 2012). Porque siempre han existido hombres y mujeres brillantes que, a pesar de la edad avanzada, siguen participando activamente en el desarrollo de la sociedad.
Un estudio realizado por una compañía de seguros, en ese escenario cambiante de la fuerza laboral que envejece, encontró datos interesantes, entre los cuales podemos resaltar que los empleados maduros están luchando para balancear presiones económicas y la discriminación por la edad, que algunos han aceptado los beneficios de retiro y luego desean volver al trabajo.
En este panorama, están las motivaciones para seguir trabajando y seguir viviendo; esto es, mantenerse activos, comprometidos, realizar aportes significativos e interactuar socialmente. Destacan que las organizaciones deben ser cuidadosas y evitar agrupar a todos los profesionales mayores en la misma categoría, considerando las experiencias laborales y las motivaciones, porque mientras algunos trabajan por razones financieras, otros ponen en primer lugar el sentirse comprometidos y realizar una labor significativa.
En este medio, la figura de profesores eméritos en el tema de reclutamiento y la retención de trabajadores mayores empieza su discusión y en este interés se recomienda en el estudio una cautelosa consideración del diseño del trabajo y del ambiente laboral, así como crear oportunidades nuevas y desafiantes.
Es necesario tener una visión integrada del envejecimiento gradual en los diversos ámbitos, contemplar la ruptura generacional, la cual distancia cada día más a unos de otros, incluir el tema de la salud ocupacional, principalmente el programa de promoción de la salud de los trabajadores en este sector, los proyectos de universidades saludables, las políticas del sistema educativo con el advenimiento de los procesos de acreditación y la gestión de calidad, tanto como la preparación para el retiro laboral. Es preciso integrar todos estos aspectos en la agenda de las capacitaciones de un nuevo año que se aproxima desafiante y prometedor para el relevo generacional.

La convivencia global enfermera
En estos doce últimos meses transcurridos, las participaciones en eventos nacionales e internacionales influyeron en diversos escenarios. Los organismos internacionales capacitaron, sensibilizaron y entregaron oportunidades y las asesorías necesarias. Las agrupaciones profesionales, redes de enfermería y ALADEFE se perfilan positivos, persiguen metas en común para la profesión y proyectan esfuerzos regionales, considerando la historia de cada uno, recursos y avances que, aunque distintos, los países muestran interés, establecen compromisos y aseguran la comunicación necesaria para los intercambios.

Hay diversos vínculos entre el servicio, los gremialistas y los colegios que permiten superar brechas y alcanzar actuaciones acorde con la coherencia, claridad del ser, hacer y actuar del profesional y hacia dónde queremos llegar; armonizando la fraternidad y solidaridad enfermera, estimulando la producción científica, proyección e imagen, encaminados a fortalecernos y limitar las debilidades.

Reflexión final
Un primer estímulo es hacer el papel que nos corresponde donde nos encontremos; es importante mantener la sincronía con el mundo enfermero y el interés reflexivo. La inequidad y la injusticia también nos tocan, por lo tanto, las potencias pequeñas necesitamos de las mayores; como se dice en mi país: la experiencia mata tiempo. No podemos permitir que el envejecimiento del sistema nos anquilose.

Las oportunidades existen, no hay que esquivarlas, los eventos científicos provienen de esos espacios, hay que prepararnos y llevar de la mano a los seguidores. Es necesario identificarse con el proyecto de ser un profesional destacado, en el ámbito de la salud global y la educación superior universitaria. Las actuaciones de enfermería son innumerables e imprescindibles para diversos desafíos de la gestión enfermera y en la toma de decisiones en las posiciones claves. Finalmente agrego, hoy más que otros tiempos y por los que vienen, no temer al paso del tiempo, tomar el timón de nuestras mentes, cuerpo y responsabilidad, con lo que tanto profesamos como es el autocuidado de la salud en defensa de una mejor calidad para todos y todas.
 

Bibliografía

  • Durón Ruiz R. Abuelos mensajeros de Dios. México; 2012.
  • Informe de progreso del Plan de Trabajo Regional del GPECC. Línea de Trabajo 2 Educación básica, especializada y educación permanente y profesionalización. Puerto Rico; 12 y 13 de noviembre de 2012.
  • Mauk Kristen L. Enfermería Geriátrica. Madrid: McGraw-Hill; 2008.
  • Tejada A. Investigación: acciones participativas que promueven estilos de vida saludables en los trabajadores de la salud. Universidad de Panamá; 2012.
  • Tejada A. Personas adultas mayores, realidad, desarrollo y formación para el cambio. En: Congreso Internacional de envejecimiento. Tamaulipas, México; Universidad Victoria; 7 de noviembre de 2012.
  • Vivir más y trabajar más. Losrecursoshumanos.com [En línea] [fecha de acceso: 12 de diciembre de 2012]. URL disponible en: http://www.losrecursoshumanos.com/contenidos/2344-vivir-mas-y-trabajar-mas.html