Artículos en Abierto Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: 1 Elisabete Maria das Neves Borges, 2 Maria Teresa Sevivas Martins Carneiro, 3 Sofia Alexandra Ribeiro Loureiro, 4 Letícia de Lima Trindade, 5 Helena Maria Almeida Macedo Loureiro Objetivo: comparar los niveles de felicidad e interacción familiar entre enfermeros portugueses que trabajan en entornos hospitalarios y de Atención Primaria de Salud en medio de la pandemia de la COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: 1a André Luis Nascimento da Silva, 1b Alinne Cristine Carvalho Gama, 1c Pollyanna Guimarães Braga, 1,2d Priscilla Moreira Victor de Oliveira, 1e Kamila Laura de Freitas Silva, 3f Alisséia Guimarães Lemes, 4g Islania Giselia Alburquerque Araujo, 5h Mariana Albernaz Pinheiro de Carvalho, 6i Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Objetivo: identificar las tecnologías de comunicación utilizadas por las enfermeras en la captación de donantes de sangre en el servicio de hemoterapia. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: Johis Ortega, PhD El cuidado de la salud universal es una preocupación creciente que se extiende por todos los sistemas de salud a nivel global. Sin un sistema de salud universal funcionando en todo el mundo, eventualmente, millones de personas morirían de causas evitables. El camino para construir un sistema de este tipo será arduo y uno de los mayores recursos para darle solución, el cual se pasa por alto constantemente, son las enfermeras (1). Son varios los investigadores que estiman que las enfermeras tienen un historial de defensa en la mejora de sistemas opresivos de salud poco incluyentes, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: Fabiola Toro Aguayo Objetivo: el objetivo del presente artículo es reconocer sesgos de género en la atención del personal de salud de un hospital de Con-cepción, Chile, del área de oncología a pacientes hombres y mujeres. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: 1 Elizabeth Cáceres, 2 Zita Lagos, 3 Paola Cabrera Introducción: el proceso de transferencia de pacientes desde una Unidad de Cuidados Intensivos (UCI) es esencial en la provisión de atenciones seguras y oportunas. La implementación de este proceso ha demostrado ser efectivo en la recuperación de los pacientes, en la disminución de la estadía hospitalaria y en reducir la readmisión e incidencia de errores de medicación. Estas intervenciones involucran transferencia, supervisión y programas focalizados con un enfoque multidisciplinario e integral en todo el circuito de la hospitalización en UCI hasta la rehabilitación a corto y ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: 1 Jucélia Moraes de Lima, 2 Veridiana Assencio Silva, 3 Suzicleia Elizabete de Jesus, 4 Elionai dos Santos Silva, 5 Wender Gonçalves Coêlho, 6 Alisséia Guimarães Lemes, 7 Islânia Gisela Albuquerque Gonçalves, 8 Mariana Albernaz Pinheiro de Carvalho, 9 Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Introducción: se disfruta de diversos recursos tecnológicos en salud capaces de contribuir a una práctica segura y de calidad en terapia intravenosa. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2023 N° 2 Volumen 13 Autores/as: Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Sra. Editora, venho apresentar nessa Carta um tema que tem acontecido de forma recorrente nas publicações de diversas áreas, incluindo na área de saúde, que se refere à (des)integridade - ou falta de integridade - em pesquisas. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2023 N° 1 Volumen 13 Autores/as: 1 Joicy Anabel Franco Coffré, 2 Karen Dalexis Sarango Bueno, 2 Edison Leonel Mina Sánchez, 2 Luis Ángel Burgos Dicao Introducción: se define al envejecimiento exitoso como la llegada del adulto mayor a esta etapa de la vida sin tener discapacidades, con altos niveles de funcionamiento cognitivo, físico, social y de satisfacción con la vida. Ante el crecimiento demográfico de este grupo poblacional se realiza esta investigación. El objetivo del estudio fue determinar el envejecimiento exitoso de los adultos mayores de la ciudad de Guayaquil-Ecuador. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2023 N° 1 Volumen 13 Autores/as: 1 Marlene Charlotte González-Llampa, 2 Graciela González-Juárez Introducción: la actuación del cuidador primario es fundamental para apoyar en el cuidado y bienestar a las personas con cáncer que se encuentran en un contexto hospitalario. El padecimiento conlleva un interés sociológico que implica a los actores que inter-vienen durante este proceso, en específico, durante la estancia hospitalaria del paciente oncológico. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2023 N° 1 Volumen 13 Autores/as: 1 José Siles-González, 2 Carmen Solano-Ruiz Introducción: existe un déficit de autoconocimiento sobre el rol activo y potencial que los alumnos pueden desarrollar en el transcurso de sus procesos de aprendizaje. Esta carencia está relacionada con la falta de información sobre recursos como: reflexión sobre el aprendizaje, metacognición, uso de las tecnologías: TIC (Tecnologías de la Información y la Comunicación), TAC (Tecnologías del Aprendizaje y el Conocimiento) y TEP (Tecnologías del Empoderamiento y la Participación). Población diana: todos los estudiantes de la asignatura “Cultura de los Cuidados” del grado ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2023 N° 1 Volumen 13 Autores/as: 1 Mariela Bellotti, 2 Natalia Ormeño, 3 Germán Guaresti Objetivo: identificar las principales dificultades observadas en las prácticas preprofesionales por parte del estudiantado que cursa la carrera de Licenciatura en Enfermería en la Universidad Nacional del Comahue- Río Negro- Patagonia (Argentina). Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal realizado a estudiantes de la Licenciatura de Enfermería. Los datos se recabaron mediante un cuestionario autoadministrado, vía online, creado e implementado por los docentes investigadores de este trabajo. Se determinaron las variables sociodemográficas que ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2023 N° 1 Volumen 13 Autores/as: 1 Luciana Becerra Scola, 2 Vera Bail Pupko Introducción: se está llevando a cabo una investigación acerca de la pertinencia social del entrenamiento en Primera Ayuda Psico-lógica (PAP) en la formación del enfermero militar. La PAP describe una respuesta humana de apoyo a víctimas en situaciones de ca-tástrofes y emergencias (1-3). Investigaciones anteriores (4) pusieron de manifiesto que los enfermeros militares presentaban mayor empatía y uso de estrategias conductuales motoras que los voluntarios (bomberos, defensa civil y Cruz Roja), resultando más eficientes para brindar esta ayuda. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2023 N° 1 Volumen 13 Autores/as: Karen Marie Lucas Breda Hoy vivimos una realidad pospandemia y aprendemos de nuevo a negociar la vida. Nuestra esperanza es que las expresiones frágiles y vulnerables de la humanidad que presenciamos durante la pandemia nos motiven e induzcan a crear un mundo local, nacional y global nuevo y diferente. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2022 N° 3 Volumen 12 Autores/as: 1 Jonathan Enrique Tun Tzuc, 1 Gabriel Duran Ek, 2 Ligia María Rosado Alcocer MSc Introducción: uno de los tratamientos para las etapas terminales de la enfermedad renal crónica es el trasplante renal, en el que en diferentes etapas el paciente está bajo la estricta vigilancia de la enfermera. Objetivo: conocer los factores relacionados en el retraso de la función del injerto en pacientes adultos postoperados de trasplante renal y la relevancia en el actuar de enfermería, para minimizar el riesgo de fallo en el procedimiento. Metodología: estudio basado en la metodología Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses (PRISMA), con búsqueda de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2022 N° 3 Volumen 12 Autores/as: 1 Rocío Zúñiga-Tapia, 2 Alejandro Sánchez-Oñate, 3 Natalia Aguayo-Verdugo, 4 Pía Bustamante-Barahona Objetivo: evaluar las características psicométricas de la Escala Autoeficacia General (EAG) en mujeres chilenas sobrevivientes de cáncer mamario. Metodología: se validó la EAG aplicándola de forma remota a través del formulario en línea, durante el periodo de septiembre a noviembre del año 2020, a 114 mujeres chilenas que cumplieron con los criterios de inclusión: ser sobreviviente de cáncer de mama, no encontrarse con recidiva, haber terminado el tratamiento para el cáncer hasta el año 2019 y aceptar voluntariamente participar del mismo. Se realizaron pruebas estadísticas ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2022 N° 3 Volumen 12 Autores/as: 1 Edilaine Cristina da Silva Gherardi-Donato, 2 Marina Rodrigues Barbosa, 3 Mariana Fernandes, 4 Kranya Victoria Díaz-Serrano, 5 Graziela Valle da Silva 6 Emilene Reisdorfer, 7 Walusa Assad Gonçalves-Ferri Objetivo: evaluar aspectos de salud mental y mindfulness disposicional de profesionales de la salud, enfermeros y médicos, en el contexto de la pandemia por COVID-19. Método: estudio exploratorio descriptivo realizado sobre una muestra de 77 profesionales de la salud. Se evaluaron datos sociodemográficos y de salud, estrés, ansiedad, depresión y mindfulness. Resultados: los profesionales de la salud presentaron un alto nivel de estrés percibido, antecedentes de estrés temprano, síntomas de depresión y síntomas de ansiedad en niveles moderados y severos. El miedo era ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2022 N° 3 Volumen 12 Autores/as: Dra. Olivia Inés Sanhueza-Alvarado Cada 12 de mayo se recuerda en todo el mundo el nacimiento de Florence Nightingale, acontecimiento que constituye el eslabón donde todas las enfermeras y los enfermeros se unen y se reconcentran de forma global. Este año, a pesar de los precarios escenarios sociales, económicos y sanitarios permeados por la pandemia por COVID-19 y los desplazamientos masivos de población a causa de conflictos bélicos y desastres naturales, se vislumbra un año con oportunidades y desafíos para la profesión y disciplina enfermera. Es imposible olvidar los dos años previos, en los que se ha debido ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2022 N° 3 Volumen 12 Autores/as: 1 Cindy Pastrana Domínguez, 2 Eduardo Velázquez Moreno, 3 Rosa Amarilis Zarate Grajales Introducción: la neumonía asociada a la ventilación mecánica es una complicación prevenible de origen multifactorial que afecta gravemente a las personas sometidas a ventilación después de 48 a 72 horas de la intubación endotraqueal. Objetivo: determinar los factores asociados al incumplimiento del protocolo para la prevención de neumonías asociadas a la ventilación mecánica en una Unidad de Cuidados Intensivos. Método: investigación cuantitativa, observacional, transversal y analítica. Se determinó el tamaño de muestra con la fórmula para el cálculo de muestras en ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2022 N° 3 Volumen 12 Autores/as: 1 Claudia Cantón Tolentino, 1 Larissa Samantha Reyes Cruz, 2 Ilsia Vinalay Carrillo, 1 Jemima Coronado Rodriguez Objetivo: identificar el nivel de funcionalidad familiar en los universitarios de una escuela pública del sur de Veracruz. Metodología: el estudio fue de tipo descriptivo y transversal, la muestra estuvo conformada por 259 alumnos con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Para la realización de este trabajo se utilizó una cédula de datos personales y el instrumento APGAR familiar (Gabriel Smilkstein 1978), el cual describe cómo perciben los miembros de la familia su nivel de funcionamiento de forma global en un momento determinado. Resultados: el rango de edad fue de 17 a ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2022 N° 2 Volumen 12 Autores/as: María Guadalupe Moreno Monsiváis A lo largo de los años, la enfermería ha afrontado diversos retos y avances en la profesión que la posicionan hoy en día como un eje central al interior de los diferentes sistemas de salud. El aporte de enfermería a la salud de la población es evidente y esto fue visible socialmente ante la pandemia por COVID-19 que afectó a la población mundial. Sin embargo, a partir de la pandemia también fue evidente la necesidad de invertir en los profesionales de la salud y garantizar una fuerza laboral más fuerte y diversificada que esté preparada para enfrentar los desafíos ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2022 N° 2 Volumen 12 Autores/as: 1Anne Manuelle dos Santos, 1Letícia dos Santos Andrade, 1Raniele da Silva, 1Jéssica dos Santos Costa, 2Vanessa Soares Alves Nascimento, 3Carla Kalline Alves Cartaxo Freitas, 4Glebson Moura Silva, 5Andreia Freire de Menezes Introducción: el estrés en la vida universitaria se hace cada vez más evidente. Se estima que entre el 15 y el 25% de los estudiantes universitarios presenta algún tipo de trastorno psiquiátrico durante su formación de pregrado, en particular trastornos depresivos y de ansiedad. Por tanto, este estudio tiene como objetivo evaluar la prevalencia de síntomas de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. Método: estudio observacional, con diseño transversal y abordaje cuantitativo. La recogida de datos tuvo lugar en la sala de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2022 N° 2 Volumen 12 Autores/as: 1Juan Carlos Alvarez, 1Nancy Villagra Rivera Objetivo: determinar la influencia que tienen las prácticas espirituales llevadas a cabo por enfermeras y enfermeros en los niveles de ansiedad preoperatoria de pacientes en un sanatorio de Asunción, Paraguay. Metodología: estudio cuantitativo, cuasiexperimental, correlacional, postintervención a un grupo de 90 pacientes adultos que fueron sometidos a cirugía mayor programada, durante el periodo de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2022 N° 2 Volumen 12 Autores/as: 1Valeria Beatriz Surbano-Rodriguez, 2María de las Mercedes Albertolli Introducción: a partir de las medidas de emergencia sanitaria durante 2020 el equipo docente del área de atención del paciente adulto de la carrera Licenciatura en Enfermería, de la Universidad Nacional de La Matanza (UNLaM), incorporó la telesimulación en dos asignaturas que abordan los contenidos para la asistencia integral e individualizada del paciente en edad adulta e incluyen conocimientos relacionados con el saber, el saber hacer y el ser de la profesión enfermera. Objetivos: documentar la experiencia formativa en las asignaturas ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2022 N° 2 Volumen 12 Autores/as: 1Ester Sierra-García, 2Raimunda Montejano-Lozoya Objetivo: describir la metodología usada para la elaboración de un portafolio y dar visibilidad al aprendizaje del alumnado en la última asignatura de Practicum de los estudios de Grado en Enfermería. Descripción de la experiencia educativa innovadora: se pretende compartir la experiencia de la confección de un portafolio de aprendizaje como herramienta de formación competencial en la asignatura Practicum IV, del Grado en Enfermería. Se consideraron tres fases de ejecución del portafolio: observación y revisión documental, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2022 N° 2 Volumen 12 Autores/as: 1Zita Lagos Sánchez, PhD, 1Cecilia Aldunate Gómez, Ms, 1Paz Moscoso Pavez, PhD, 1Ana Sotomayor Gajardo, Ms, 1Miguel Fuentealba-Torres, PhD Introducción: el examen de fin de carrera es una evaluación efectuada al finalizar un programa de pregrado y en programas de enfermería, este examen presenta variaciones entre diferentes países e instituciones. Objetivo: analizar la pertinencia de los métodos aplicados para realizar el examen final de la carrera de enfermería, a partir de la experiencia en la implementación de este examen en la modalidad de análisis crítico. Descripción de la experiencia: la relevancia del examen de fin de carrera fue identificada a ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2022 N° 1 Volumen 12 Autores/as: Inmaculada García García Las diversas circunstancias derivadas de la situación sanitaria pandémica que sufrimos desde marzo de 2020 han forzado a las enfermeras asistenciales, docentes e investigadoras de diferentes países y entornos a desarrollar numerosas actividades científicas virtuales. Estas actividades científicas y académicas han permitido que estas profesionales compartan experiencias, intervenciones, actuaciones, protocolos, procedimientos e investigaciones. Además, esta comunicación fluida, fructífera, innovadora y creativa, ha hecho reflexionar sobre la mejor forma de afrontar la ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2022 N° 1 Volumen 12 Autores/as: 1 Cristian Alejandro Mansilla-Ule, 2 Carlos Alberto Fernández-Silva Objetivo: conocer la gestión del cuidado de enfermería en unidades de medicina hiperbárica en relación con los conceptos y definiciones de la teoría de la atención burocrática de Marilyn Ann Ray. Metodología: se empleó un diseño exploratorio, que contó con la participación de ocho profesionales de enfermería, quienes laboran en cámaras hiperbáricas ubicadas en las ciudades de Santiago, Arauco y Ancud en Chile. Resultados: los participantes fueron en su mayoría de género femenino (62,5%), entre los 30 a 39 años ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2022 N° 1 Volumen 12 Autores/as: 1 Rodrigo Montero Díaz, 2 Graciela González Juárez Introducción: los aspirantes para el estudio de carreras de educación superior siguen tomando decisiones profesionales con importante influencia de los medios de comunicación y de las redes sociales u otros agentes no científicos. Objetivo: analizar la representación social de los estudiantes de educación media superior acerca de la carrera de Enfermería. Metodología: el diseño fue cuantitativo, descriptivo y transversal. El muestreo fue no probabilístico por conveniencia, se consideró a los estudiantes de tercer ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2022 N° 1 Volumen 12 Autores/as: 1 Alejandra Rivera-Galvan, 2 Mayra del Carmen Ortega-Jiménez, 3 María de Lourdes García-Campos, 4 Xóchitl Sofía Ramírez-Gómez Objetivo: sintetizar la información disponible sobre las barreras que impiden el uso de métodos anticonceptivos entre las mujeres en edad fértil. Metodología: se realizó una revisión integrativa de la literatura en las bases de datos PubMed (NCBI), SCOPUS, EBSCO y Springer Link, utilizando las palabras “barreras percibidas” “métodos anticonceptivos” y “conducta anticonceptiva”, considerando una antigüedad menor a cinco años. Resultados: se encontraron más de 200 artículos, solo se incluyeron 23 para su ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2022 N° 1 Volumen 12 Autores/as: Priscilla Inostroza Salazar Introducción: la actual pandemia por COVID-19 ha generado una sobredemanda de respiradores de alta eficacia del tipo N95, y la decisión de su reutilización previo proceso de descontaminación, siendo poco conocidos sus efectos en el factor de ajuste de los respiradores. Objetivo: sintetizar la evidencia científica sobre el factor de ajuste cuantitativo de respiradores N95 tras ser sometidos a procesos de descontaminación usando peróxido de hidrógeno, calor húmedo y luz ultravioleta. Metodología: revisión sistemática ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2022 N° 1 Volumen 12 Autores/as: 1Carolina Rodríguez-Bonilla, 2Adriana María Guerrero Ramírez, 3Yerlin Ramírez Chavarría, 4Derby Muñoz Rojas Objetivo: el objetivo de esta revisión fue analizar la literatura disponible para la identificación de los efectos de la violencia en el noviazgo en estudiantes universitarios. Metodología: la metodología empleada fue la de una revisión integrativa con base en la pregunta de investigación: ¿cuáles son los efectos que tiene la violencia en el noviazgo en los y las estudiantes universitarios? Se realizó una búsqueda a través de palabras clave en bases de datos científicas de artículos con enfoques cualitativos y cuantitativos. Los ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: Pedro Fredemir Palha No contexto atual da saúde pública, têm-se discutido os aspectos conceituais e operacionais relacionados aos diferentes sistemas que buscam ofertar a universalidade em saúde, face às diferentes crises que temos atravessado, destacando-se as crises sanitária, econômica, política, social, ideológica e cultural. Nesse sentido, o debate se acirra a partir da discussão sobre como os sistemas de saúde têm tido potencialidades para oferecer melhor acesso e resolubilidade no âmbito da sua organização, tendo vista que a lógica economicista sempre se contrapôs à perspectiva social ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: 1 Aline Massaroli, 2 Andressa Reginatto Percisi, 3 Rodrigo Massaroli, 4 Jussara Gue Martini, 5 Érica de Brito Pitilin, 6 Vander Monteiro da Conceição Objetivo: identificar cómo se desarrolla el tema de seguridad del paciente en el plan de estudios de un programa de pregrado de la carrera de enfermería, así como los procesos metodológicos utilizados. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: 1 Víctor Manuel Corona-Ramírez, 2 Mtra. Maritza Lizeth Cárdenas-Rodríguez, 3 Dra. María de Lourdes García-Campos, 3 Dr. Vicente Beltrán-Campos Introducción: la obesidad es definida como la acumulación de forma anormal o excesiva de grasa que puede ser dañina y perjudicial para la salud. Buscando establecer un tratamiento alternativo efectivo se han estudiado las hormonas peptídicas, las cuales ayudan a regular la ingesta de energía y la influencia en el apetito, tales como el péptido YY (a3-36). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: 1 María José González-Aguilera, 1 Pamela Miranda-Vidal, 1 Valentina Sánchez-Ahumada, 1 Valentina Vega-Jil, 2 Angélica Mosqueda-Díaz, 3 Andrea Melo-Severino Introducción: la violencia de pareja adolescente es un problema sanitario por su alta prevalencia y consecuencias en la salud física, psicológica y social de quienes lo vivencian. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: 1 Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi, 2 Fabio de Souza Terra, 2 Cristiane Aparecida Silveira-Monteiro, 3 Rita de Cassia de Marchi Barcellos Dalri, 4 Luiz Almeida da Silva, 5 Lenira Maria Wanderley Santos de Almeida, 6 Fernanda Ludmila Rossi Rocha, 7 Antônia Leda Oliveira Silva, 8 Sergio Valverde Marques dos Santos, 9 Marcia Teles de Oliveira Gouveia, 10 Cassandra Alves de Oliveira Silva, 11 Leonézio Donizeti dos Santos Objetivo: analizar la producción científica brasileña de la enfermería en la pandemia Covid-19 de enero de 2020 a abril de 2021. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: 1 Thiago de Jesus Santos, 2 Damião da Conceição Araújo, 2 Allan Dantas Dos Santos Objetivo: informar la experiencia de aplicar el proceso de enfermería a un paciente con erisipela basado en el Modelo Bifocal de Práctica Clínica de Enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2021 N° 4 Volumen 11 Autores/as: 1 Maira Castro, 2 Rosemary Carrillo, 3 Adriana Olmos, 4 Odhille Chappos, 5 Esther Lacava, 6 Isabel Silva Objetivo: reflexionar sobre las estrategias educativas utilizadas en la experiencia práctica del curso Enfermería en salud individual y colectiva (ESIC) en sede CURE durante la situación de emergencia sanitaria de Covid-19. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2021 N° 3 Volumen 11 Autores/as: 1 Vanessa Aparecida Domingues, 2 Kátia Pereira de Borba, 3 Marília Daniella M.A. Cavalcante, 4 Daniela Viganó Zanoti-Jeronymo, 5 Vania Gryczak, 6 Rodolfo Pereira de Borba Introducción: entendido como global, el estrés se refiere a todas las circunstancias que amenazan el bienestar general del individuo, alterando su seguridad física, autoestima, reputación y tranquilidad. Los desafíos experimentados por los estudiantes de enfermería en una universidad pública, como un curso de tiempo completo, como las emociones vividas en el aula y los lugares de práctica, pueden agregar varios factores estresantes y contribuir negativamente al proceso de enseñanza-aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2021 N° 3 Volumen 11 Autores/as: 1 Ramiro Altamira-Camacho, 2 María de Lourdes García-Campos, 3 Vicente Beltrán-Campos, 4 Mayra del Carmen Ortega-Jiménez Objetivo: identificar la evidencia disponible de la literatura científica sobre la definición del concepto de sufrimiento espiritual de cuidadores primarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2021 N° 3 Volumen 11 Autores/as: 1 Carlos Alberto Fernández-Silva, 2 Claudia Cannobbio Chiguay, 3 Ana María Araya Ugarte, 4 Nadia Pacheco Paredes, 4 Edmundo Joao Mansilla-Cordeiro Objetivo: analizar los usos y las experiencias en la tele-enfermería en el contexto sanitario que pudiesen aplicarse para la formación universitaria, según las publicaciones científicas de los últimos 10 años. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2021 N° 3 Volumen 11 Autores/as: 1 Alejandra Rivera-Galvan, 2 Carolina Valdez-Montero, 3 Mayra del Carmen Ortega Jiménez Objetivo: identificar los instrumentos disponibles que miden barreras percibidas para el uso de métodos anticonceptivos, para analizar sus contenidos y principales características. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2021 N° 3 Volumen 11 Autores/as: Redacción ALADEFE Esta se desarrollará, de forma virtual, entre el 14 y 16 de octubre de 2021, y es organizada por ALADEFE junto con la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, España, con la exposición de trabajos orales, pósteres, junto con las Conferencias Magistrales y Mesas Redondas que serán expuestas por actores relevantes en el campo de la salud y enfermería. También forman parte de la Conferencia, el IX Simposio de Investigación en Educación en Enfermería, el I Simposio de la Red de Cooperación en Postgrados en Enfermería, el VII Encuentro Iberoamericano de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: Maria de Lourdes de Souza ¡Esto es porque somos fuertes! ¡¡Estamos ahí los 365 días del año, en tiempos de guerra y de paz, en situaciones de calamidad pública, en epidemias y pandemias, en el frente de batalla participando en la promoción y recuperación de la salud y en la acogida de la muerte!! Estamos en centros de salud y otras unidades de Atención Primaria. Estamos en hospitales, maternidades, clínicas, en todos los espacios de atención hospitalaria. Estamos en Servicios de Búsqueda y Rescate, llevados a cabo con ambulancias, embarcaciones o aviones, como personal militar o civil. ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: 1 Liliana Vanessa Lúcio Henriques, 2 Rosa Cândida Carvalho Pereira de Melo, 3 Amélia Martins Objetivo: identificar la contribución de la Metodología del Cuidado de Humanitude (MCH) en la promoción de la independencia en el autocuidado de la higiene, en la autonomía, verticalidad, en la adecuación de la higiene a las preferencias de la persona que se cuida. Identificar la contribución de MCH en el tiempo dedicado a realizar cuidados de higiene y en el uso adecuado de guantes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: 1 Cynthia Berenice Koh Pat, 1 Angel Humberto Quintal Valdez, 1 Blanca Estela Uc May, 2 Saúl May Uitz, 3 José Andrés Gil Contreras Introducción: la nutrición óptima para el neonato es aquella que da lugar a un crecimiento y desarrollo normal, es importante en la supervivencia, limitación del daño y pronóstico a largo plazo en los neonatos que requieren cuidado intensivo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: 1 Ana Beatriz da Silva Oliveira, 1 Joyce Santos Anchieta, 2 Simone Yuriko Kameo, 3 Iellen Dantas Campos Verdes Rodrigues, 1 Bruno de Andrade Silva, 4 Andreia Freire de Menezes Introducción: el cáncer es una enfermedad que impone un gran sufrimiento biopsicosocial y trae consigo un estigma relacionado con la muerte. El proceso de hospitalización puede ser muy traumático para el niño, los procedimientos invasivos suelen predisponer al miedo. El equipo de enfermería tiene un papel principal en la atención humanizada y en enfrentar el miedo, la angustia y el estrés experimentado durante los periodos de hospitalización. Por lo tanto, este estudio tuvo como objetivo analizar la producción científica relacionada a la percepción del equipo de enfermería ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: 1 Lizbeth Paulina Padrón Aké, 2 Nidia María Andrade Soberanis, 3 Nelly Pamela Kanxoc Vera, 4 Cintya Guadalupe Perera Arceo, 5 Atenea de los Ángeles Poot Euan Objetivo: comparar a eficácia da educação virtual com a educação tradicional, por meio de revisão bibliográfica, na educação permanente de profissionais de saúde, para a melhoria da qualidade da assistência. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: 1 Maria da Conceição Albernaz Crespo, 1,2 Juliana Faria Campos, 1 Lucimar Casimiro de Souza 1,3 Cleson Oliveira de Moura, 4 Letícia Borges Vaz Branco, 1,5 Marcelle Miranda da Silva Objetivo: informar sobre la experiencia de la educación remota de emergencia en enfermería de pregrado en una institución privada brasileña durante la época de COVID-19. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2021 N° 2 Volumen 11 Autores/as: Denisse Parra-Giordano Sra. Directora: Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2021 N° 1 Volumen 11 Autores/as: Alacoque Lorenzini Erdmann Em 2020, pleno Ano Internacional da Enfermagem e diante de um dos maiores desafios sanitários deste século, os trabalhadores da Enfermagem de todo o mundo deparam-se com a necessidade de mostrar suas competências ao reestruturar seus serviços e aprender um novo fazer, em caráter emergencial! Sim, está sendo um novo fazer centrado ainda em desconhecimentos sobre o tratamento mais acertado, a cura e as sequelas ou cronicidade e efeitos que essa doença pode causar. A vacina já está a caminho. Assim, venho expressando e vivenciando essa realidade. A Enfermagem que sempre teve ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2021 N° 1 Volumen 11 Autores/as: 1 Leydi Pat Catzim, 1 Wendy Cen Tun, 1 Gladys Lugo Ake, 2 Nidia Andrade Soberanis, 3 María Ríos Pech Objetivo: comparar el liderazgo transaccional vs. transformacional para innovar en la gestión de enfermería generando un clima organizacional positivo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2021 N° 1 Volumen 11 Autores/as: 1 Marcela Beatriz Pool-Cordero, 2 Andony Novelo-Góngora, 3 Saúl May-Uitz Introducción: la terapia de reemplazo renal continua (TRRC) es una alternativa para sustituir la función renal en pacientes críticos con lesión renal aguda (LRA). El uso de estrategias de anticoagulación que aseguren una mayor sobrevida del filtro constituye una intervención importante en la práctica. El anticoagulante empleado frecuentemente es la heparina no fraccionada, existen otros anticoagulantes que han demostrado eficacia. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2021 N° 1 Volumen 11 Autores/as: 1 Connie Salgado-Vergara, 2 Felipe Espinoza-Arrué, 3 Derby Muñoz-Rojas, 4 Paula Ceballos-Vásquez Objetivo: proponer una aproximación al concepto de violencia laboral desde una perspectiva disciplinar de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2021 N° 1 Volumen 11 Autores/as: 1 Policardo Gonçalves da Silva, 2 Camilla Borges Lopes Souza, 3 Ligia Lacava da Rocha Silva, 4 Jaquelina Elvira Marques de Oliveira, 5 Luana Matos Silva Araújo, 6 Sergio Valverde Marques dos Santos Introducción: incluir a la población clave en el servicio de salud a través de un anfitrión calificado puede ayudar a facilitar el acceso a diversas tecnologías de prevención, promoviendo la reducción de daños y la cadena de transmisión de infecciones de transmisión sexual, el síndrome del virus de inmunodeficiencia. Síndrome de inmunodeficiencia humana adquirida y hepatitis viral. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: Dr.ª María Antonieta Rubio Tyrrell Abordar la voz de la enfermería en la era de la pandemia representa, por un lado, un gran desafío en este momento de aislamiento social y de crisis sanitaria, pero al mismo tiempo una necesidad urgente, ya que a través de ella podemos contribuir a la construcción del conocimiento y la comprensión de la misión de la profesión en una emergencia pública. Por otro lado, nos permite cuestionar, en términos de ideas y acciones, una práctica profesional con compromiso con la vida desde la perspectiva de los derechos humanos y la ciudadanía. Tomando como base ese criterio ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: 1Nadia Godoy Alarcón, 2Lilian Marcela Ferrer Lagunas, 3Camila Lucchini-Raies Objetivo: develar la experiencia vivida de los cuidadores informales de niños/as en etapa escolar viviendo con VIH. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: 1 Carlos Francisco Meza García, 2 Rosa María Rodríguez Medina, 3 Nancy Yadira Díaz García Introdución: el cáncer es un problema que afecta no solo a la persona que lo padece sino también a los agentes de cuidado dependiente, lo cual podría conducir a una situación de sobrecarga. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: 1 Maribel Aguilera-Rivera, 1 Juan Gabriel Rivas-Espinosa, 1 Edgar Correa-Argueta, 2 Ariana Valencia-Oliva, 2 Manuel Alejandro-Feliciano León Introducción: las adicciones representan un reto complejo en el ámbito mundial, donde las capacidades de autocuidado juegan un papel fundamental para su prevención. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: 1 Lucía del Carmen López Palacios, 1 Yolanda Martínez Cruz, 1 Edelmira Martínez Santiago, 2 Juan Yovani Telumbre Terrero, 3,4 José Luis Higuera Sainz, 3 Geu Mendoza Catalán Objetivo: describir la prevalencia de consumo de alcohol y tabaco en personas indígenas mexicanas con diabetes mellitus tipo 2. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: 1 Brenda Hidalgo Mares, 2 María Elena Rivera Heredia, 3 Mayra del Carmen Ortega Jiménez Introducción: el ingreso de un recién nacido enfermo a la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN) puede ser un evento estresante para los padres; la enfermedad del neonato, el entorno tecnológico de la unidad y la pérdida del rol parental esperado, son factores asociados al estrés parental. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2020 N° 4 Volumen 10 Autores/as: 1 Kátia Pereira de Borba, 2 Maria José Clapis Revisión integrativa de la literatura con búsqueda realizada en las bases de datos: LILACS, MEDLINE, BDENF y biblioteca electrónica SciELO, cuyo objetivo fue analizar la producción científica publicada desde la institución de las directrices nacionales del plan de estudios de enfermería sobre el enfoque de promoción de la salud como elemento inherente a la formación de profesores universitarios brasileños de enfermería. De los 2.815 artículos seleccionados por marco de tiempo, idioma, tema principal, tipo de documento y disponibilidad de texto completo, completo, cumplieron con ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2020 N° 3 Volumen 10 Autores/as: 1 Bianca Pereira Siqueira Cunha, 2 Isília Aparecida Silva, 3 Gilceria Tochika Shimoda, 4 Ilva Marico Mizumoto Aragaki Introducción: la continuidad de la lactancia materna está relacionada con el agotamiento físico y las condiciones de incomodidad materna, inherentes al proceso, además de las influencias del hospital o el entorno del hogar. La comodidad es compleja ya que implica una experiencia multidimensional y personal, con diferentes grados de intensidad, considerada como una experiencia inmediata, reforzada por la satisfacción de las necesidades humanas básicas, resultado del cuidado de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2020 N° 3 Volumen 10 Autores/as: 1 Clara Bendito Barber, 2 Alfonso Buenaventura Florit, 3 Gemma Martínez Pallí Objetivo: analizar las estrategias de difusión de resultados en pósteres científicos presentados en congresos de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2020 N° 3 Volumen 10 Autores/as: 1 Ligia María Rosado-Alcocer MSc, 2 María Alejandra Salcedo-Parra MS, 3 Marcela Beatriz Pool-Cordero MD, 4 Irasema Romero-Baquedano PhD, 5 Genny Josefina Madera-Poot MD, 6 José Andrés Gil-Contreras MD Objetivo: determinar factores relacionados a infecciones del tracto urinario asociado al catéter urinario en pacientes de una Unidad de Cuidados Intensivos en Yucatán, México. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2020 N° 3 Volumen 10 Autores/as: Claudia Perez Acuña Sra. Directora: El gran desarrollo de internet, tecnologías de la información y comunicación (TIC) de los últimos años, junto con las competencias digitales clave del siglo XXI (1), han cobrado especial importancia desde diciembre de 2019, con los primeros casos de COVID -19. La pandemia adelantó por lo menos cinco años en Chile, y tal vez en el ámbito mundial, la revolución digital y tecnológica en salud, evidenciando que los profesionales del área carecen de las competencias digitales necesarias para trabajar en el entorno actual, donde se agregan nuevos servicios a las ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: Juan Luis González Pascual En los últimos años, los países de Iberoamérica se han incorporado al ámbito de la educación interprofesional de la mano de la Organización Panamericana de la Salud y la estrategia de acceso universal a la salud. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: 1 Dra. Dulce María Guillén Cadena, 2 Blessing Itzel Palacios Meneses Objetivo: interpretar el significado que los estudiantes de enfermería de FES Iztacala le otorgan a la obesidad desde su contexto personal. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: 1 Carlos Alberto Fernández-Silva, 2 Andrea Sixta Aravena Flores, 3 David Emilio Sánchez-Martínez, 4 Valeska Chávez Villarroel Introducción: el desarrollo científico de la enfermería ha sido posible por la consolidación de un cuerpo disciplinar propio construido a partir de las experiencias de cuidado, enfrentando en la actualidad la necesidad de posicionarse en las instituciones de salud como una temática relevante al posibilitar la atención de calidad y la seguridad de los cuidados. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: 1 Dra. Graciela Umpiérrez Chávez, 2 Dra. Rita María Heck Objetivo: recuperar elementos del camino metodológico que reafirmaron el proceso del conocimiento generado en la tesis doctoral “Construcción de los Cuidados brindados por los Profesionales de Enfermería en el Primer Nivel de Atención de Uruguay: un enfoque Cultural”. El desafio de este artículo es objetivar la trayectoria de la investigación exponiendo mediante la narración detalles y la preocupación de comprender los entornos del cuidado, desde la interfase de la profesión. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: 1,2 José Alfredo Pimentel Jaimes, 3 Leticia Casique Casique, 3 Alicia Álvarez Aguirre, 4 Estefanía Guadalupe Jacobo García, 2 Javier González Ramírez Introducción: existe evidencia de que la enfermedad cardiovascular constituye la primera causa de muerte en las personas con diabetes tipo 2 (DT2), ya que el riesgo de mortalidad cardiovascular es de dos a cuatro veces mayor en las personas con diabetes que en las personas sin esta condición crónica. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: 1 Lurdes Lomba, 2 Ana Carolina Gomes, 2 Catarina Bogalho, 2 Inês Jesus, 3 Ana Filipa Sousa Introdução: o cateter central de inserção periférica (PICC) é um dispositivo intravascular que possibilita administração de terapêutica por períodos prolongados. É cada vez mais utilizado em pediatria, seguro e de fácil inserção, contudo apresenta complicações associadas, podendo ser prevenidas e/ou minimizadas pelo enfermeiro. Constitui-se objetivo do estudo sintetizar evidência científica existente sobre a prevenção de complicações durante a inserção e manutenção do PICC em crianças/adolescentes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2020 N° 2 Volumen 10 Autores/as: Sandra Martínez Pizarro Sra. Directora: Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2019 N° 2 Volumen 9 Autores/as: 1 Cindy Ferreira Lima, 2 Glauce Cristina Ferreira Soares, 3 Dulce Maria Rosa Gualda Objetivo: se trata de una investigación que tiene por objetivo conocer la repercusión del proceso de formación en la práctica asistencial de las matronas.. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2019 N° 2 Volumen 9 Autores/as: María Bruna Espinoza Fernández Introducción: la evaluación es un factor esencialmente crítico en la calidad de la enseñanza universitaria, más aún si se trata de evaluar las competencias clínicas en estudiantes de enfermería que se adquieren al cursar un plan de estudios innovado en contextos complejos como son los hospitalarios, donde participan profesionales enfermeros que no tienen formación docente. La literatura indica la necesidad de contar con instrumentos que permitan realizarla de forma objetiva, confiable y válida. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2019 N° 1 Volumen 9 Autores/as: Mercedes Pérez Etchetto El concepto actual de salud pretende avanzar hacia la equidad mediante el acceso universal a la cobertura universal en la misma. Los servicios sanitarios crecen respondiendo a esta concepción, las necesidades de la población y las familias, los cambios demográficos, epidemiológicos y los determinantes sociales (1), con recursos limitados, que exigen a los profesionales el desarrollo de habilidades tales como la comunicación, gestión de conflictos e innovación (2). El desafío del siglo XXI es lograr un abordaje integral de la salud, creando sinergias entre profesionales, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2019 N° 1 Volumen 9 Autores/as: Cristian Schlegel Acuña Introducción/objetivo: para implementar la “Gestión del Cuidado”, el profesional de enfermería cuenta con una herramienta fundamental como es el proceso de enfermería, el cual aprende y practica durante su formación de pregrado, no sin presentar dificultades. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2019 N° 1 Volumen 9 Autores/as: 1 Fernanda Paula Cerântola Siqueira, 2 Isilia Aparecida Silva Objetivo: comprender los significados que la mujer atribuye a la lactancia materna en la construcción del vínculo entre la madre y su hijo y cómo influye en la construcción del vínculo entre ellos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2019 N° 1 Volumen 9 Autores/as: 1 Patricia F. Gómez, 2 María Cristina Cometto, 3 Sandra Inés Cerino, 4 Silvia Catalini, 5 Nahuel Dagatti, 4 Marcela Coronado Introducción/objetivo: la enseñanza de enfermería centrada en el aprendizaje significativo considera al alumno como principal protagonista y responsable del aprendizaje, y al docente como facilitador en un espacio de libertad. Desde esta concepción surge el contrato pedagógico como una innovación educativa con la finalidad de que los alumnos puedan elegir el nivel formativo que deseen alcanzar. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2019 N° 1 Volumen 9 Autores/as: 1 Karla Nayeli Sánchez Covarrubias, 1 Daryl Alejandra Jácquez Sáenz, 1 Sergio Rafael Espinoza Grado, 2 Angélica María Armendáriz Ortega Introducción: intervención educativa sobre la prevención de accidentes en preescolares, dirigida a los padres de los infantes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2019 N° 1 Volumen 9 Autores/as: 1 Patricia Arias, 2 Mónica Andrea Mejía Garzón, 2 Daniela Matus Sánchez Introducción/objetivo: la teoría de los seres humanos unitarios expone la manera en que la persona interactúa con su entorno, describiéndolos como campos de energía irreductibles. En las adolescentes gestantes es de gran importancia la implementación de la teoría de Martha Rogers para un abordaje integral que intenta fomentar una interacción armoniosa entre el campo del ser humano y el de su entorno, con el propósito de integrarlos, para así conseguir el máximo potencial de la salud, la detección temprana de complicaciones y el bienestar del binomio madre-hijo. Así, las ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2018 N° 4 Volumen 8 Autores/as: Dra. Olivia Sanhueza Alvarado Así como el mundo actual es atravesado periódicamente por diversas crisis, económicas, políticas, sociales, ambientales, etc., así mismo pareciera que la praxis de Enfermería está atravesando una nueva crisis, que deriva tanto de la formación como del modelo asistencial actualmente en aplicación. No se trata de la emergente propuesta de la OPS (1) sobre ocupar otros espacios, que es de lo que trata la Enfermería de práctica avanzada, que ha desencadenado debate y reflexión en el conglomerado de Enfermería de la Región de las Américas respecto a: la incorporación de nuevos ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2018 N° 4 Volumen 8 Autores/as: Dulce Maria Pereira Garcia Galvão Objetivo: conocer lo que valoran los estudiantes de Enfermería en el papel del enfermero en las guarderías/jardines de infancia. Metodología: estudio descriptivo, exploratorio, con 76 estudiantes que desarrollaron en 2016/2017 enseñanza clínica en guarderías/jardines de infancia. Se aplicó, entre diciembre de 2017 y enero de 2018, un cuestionario en línea, preprobado. Se trataron los datos cuantitativos utilizando estadística descriptiva. En las preguntas abiertas se recurrió el análisis de contenido de Bardin. Resultados: un gran porcentaje reconoció que el enfermero promueve ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2018 N° 4 Volumen 8 Autores/as: 1 María Isabel Benavides Roca, 1 Honoria Fernández Pino, 2 Luis Benavides Roca Introducción: la motivación es un agente preponderante para el desarrollo personal en cualquier área, donde el éxito de alguna tarea va ser dependiente de los niveles de motivación; específicamente en el área académica el rol de la motivación resulta muy importante para conseguir un buen desempeño. Objetivo: determinar el tipo de motivación y su percepción de rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de la Universidad Autónoma de Chile. Métodos: la toma de datos fue a través de la encuesta de motivación académica, la que fue empleada en 104 estudiantes de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2018 N° 4 Volumen 8 Autores/as: 1Liliana Elizabeth Wolhein, 2Viviana De los Angeles Galarza Objetivo: este artículo tiene como objetivo conocer la percepción de los estudiantes de la carrera de Licenciatura en Enfermería de la Escuela de Enfermería de UNaM sobre las estrategias docentes utilizadas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. Metodología: la metodología es cuali-cuantitativa descriptiva. Se realizó una encuesta a 37 estudiantes que cursan la asignatura Educación en Enfermería de la carrera de Licenciatura de Enfermería. Los datos se recabaron mediante una encuesta autoadministrada, creada por las docentes. Resultados: de los datos obtenidos sobre las ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2018 N° 4 Volumen 8 Autores/as: 1 Rodrigo Tomazelli 2 Mayra Fernanda de Oliveira 3 Paula Furquim Gallo 3 Nycole Israel do Nascimento 4 Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Objetivo: evaluar las flebitis notificadas en un hospital brasileño y la posible asociación entre su clasificación, el uso de medicamentos infundidos y el calibre del catéter empleado. Método: estudio transversal, retrospectivo que evaluó 436 fichas de pacientes con flebitis entre enero de 2012 a diciembre de 2014. Se evaluaron características de los pacientes y de las flebitis; se utilizó la prueba exacta de Fisher para asociar la clasificación de flebitis y el calibre del catéter. Resultados: 373 pacientes fueron acometidos por estos eventos adversos en el periodo ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2018 N° 4 Volumen 8 Autores/as: 1 Emiliane Moreno Vichnewski, 1 Aline Alcântara Pimenta, 2 Sergio Valverde Marques dos Santos, 3 Julia Trevisan Martins, 4 Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Objetivo: identificar las evidencias disponibles en la literatura científica sobre los elementos facilitadores y dificultadores para la implantación de la sistematización de la asistencia de Enfermería (SAE) en hospitales brasileños. Método: revisión integrativa de literatura, con búsqueda en las bases de datos BDENF- Enfermería, CAPES, biblioteca virtual Scielo y Google Académico. La revisión bibliográfica comprendió el periodo de enero de 2007 a julio de 2017, e identificó 10 artículos que atendieron a los criterios de inclusión. Resultados: los elementos facilitadores ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2018 N° 3 Volumen 8 Autores/as: Vilanice Alves de Araújo Püschel A Prática baseada em evidência (PBE) ou Cuidado em Saúde Baseado em Evidência (CSBE) é definido “como a tomada de decisão clínica que considera a viabilidade, adequação, significância e efetividade das práticas de saúde, informadas pelas melhores evidências disponíveis, o contexto no qual os cuidados são prestados, a individualidade do paciente e o julgamento e expertise do profissional de saúde” (1). A PBE é uma necessidade na atualidade, uma vez que “colocar a informação apropriada nas mãos daqueles que determinam a política de saúde e que prestam ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2018 N° 3 Volumen 8 Autores/as: 1 Carlos Alberto Fernández-Silva, 2 Clara Ivonne López-Andrade Objetivo: se analizó la adherencia al tratamiento antirretroviral en usuarios de una institución pública en el sur de Chile, según la teoría del déficit de autocuidado de Dorothea Orem. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2018 N° 3 Volumen 8 Autores/as: 1 Malena de Carvalho Correia, 2 Mírzia Lisboa Fontes, 3 Fabrício Nicácio Ferreira, 4 Andreia Freire de Menezes Introducción/objetivos: el paciente que realiza diálisis peritoneal (DP) necesita educación continua y el éxito del tratamiento depende de cuidados simples: adecuación del ambiente (estructura física), materiales y procedimiento, precauciones en cuanto a la realización correcta de la técnica y medidas asépticas. De este modo, este estudio se propuso construir un instrumento educativo de auxilio en el autocuidado de pacientes que realizan DP en domicilio a partir de la identificación de las condiciones sociodemográficas, estructura física de los domicilios y ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2018 N° 3 Volumen 8 Autores/as: 1 Jack Roberto Silva Fhon, 2 Luípa Michelle Silva, 3 Rosalina Aparecida Partezani Rodrigues, 4 Mistral Ena Carhuapoma Acosta Introducción: la enfermera pasa más tiempo en contacto con el paciente y la familia, comparte una variedad de sentimientos, siendo necesario una preparación derivada de la percepción formada durante el cuidado del paciente en cuidados paliativos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2018 N° 3 Volumen 8 Autores/as: Ernestina Aguirre Vidaurre Introducción/objetivo: análisis de la proyección de las investigaciones sobre lactancia materna realizadas en la Universidad de Costa Rica durante el periodo de tiempo de 2000 a 2010. El objetivo de la investigación se centró en describir los resultados inmersos en las investigaciones. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2018 N° 3 Volumen 8 Autores/as: 1 Andreia Carolina Baptista Dias, 2 Liliana Simões Serrano, 3 Ana Maria Poço Santos, 4 Isabel Margarida Marques Monteiro Dias Mendes Introducción/objetivos: actualmente la sociedad exige a la mujer un patrón de belleza cada vez más rígido donde las mamas representan la sexualidad y la feminidad. El diagnóstico de cáncer de mama y el tratamiento, en el que se incluyen las cirugías de la mama, acarrean varias implicaciones para estas mujeres. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2018 N° 2 Volumen 8 Autores/as: Dra. Ana María Vásquez Aqueveque El concepto de calidad en la educación, y particularmente en la educación superior, asociado a los procesos de acreditación, tanto en el ámbito institucional como de los programas de formación, ha sido objeto de innumerables análisis, propuestas y definiciones. ¿Desde cuándo adquiere mayor relevancia la calidad en las instituciones de educación superior y de los programas que ofrecen? En particular las universidades siempre han tenido que formar profesionales con calidad y que den respuesta a las demandas laborales de las distintas profesiones y disciplinas según el ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2018 N° 2 Volumen 8 Autores/as: 1 Verónica Jara Contreras, 2 Náyade Riquelme Pereira Objetivo: identificar las conductas promotoras de salud y los factores de riesgo en estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2018 N° 2 Volumen 8 Autores/as: 1 Carlos Alberto Fernández Silva, 2 Clara Ivonne López Andrad, 3 María Paz Sánchez Sepúlveda Introducción: de acuerdo con las leyes vigentes en el contexto chileno, a la profesión de enfermería se le atribuye la función de la gestión del cuidado, aspecto que se concreta para el contexto de la atención hospitalaria, pero que no se define con claridad para la Atención Primaria en salud. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2018 N° 2 Volumen 8 Autores/as: 1 Saul May Uitz, 2 Laura Dione Ortiz Gómez, 3 María Rebeca Sosa Cárdenas Introducción: las exigencias actuales en la educación superior, en especial en el postgrado, requieren de nuevas formas de aprender, como es el caso del aprendizaje recursivo. El propósito fue describir la percepción de la recursividad en estudiantes de postgrado de la Facultad de Enfermería de una universidad pública. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2018 N° 2 Volumen 8 Autores/as: 1 Silvina Estrada, 1 María Victoria Brunelli, 1 María Constanza Celano, 2 Ana Quiroga, 2 Guillermina Chattas Objetivo: conocer cuál es el impacto que presentan los profesionales de salud al cometer un error y qué enseñanza les deja el evento. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2018 N° 2 Volumen 8 Autores/as: 1 Yunia Hernández Ledesma, 2 Ivett Fernández Camargo, 1 Daymí Henríquez Trujillo, 2 Yamis Lorenzo Nieves La Enfermería como ciencia posee un amplio cuerpo de conocimientos y teorías propias que se aplican en la práctica a través de su método científico, el proceso de atención de enfermería. La aplicación del mismo requiere del desarrollo de habilidades interpersonales, técnicas e intelectuales, dentro de las cuales el pensamiento crítico, la solución de problemas y la toma de decisiones adquieren un papel relevante. Según la bibliografía consultada, la utilización del Aprendizaje Basado en Problemas y el uso de mapas conceptuales como estrategias para la enseñanza-aprendizaje ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2018 N° 1 Volumen 8 Autores/as: Silvana Martins Mishima Ao se pensar e se falar sobre o tema da cooperação internacional, distintos enfoques e possibilidades se fazem presentes, entretanto, o ponto em comum a qualquer abordagem diz respeito ao processo da globalização como um processo multidimensional incluindo distintos aspectos: econômicos, políticos, culturais, sociais, populacionais, migratórios e científico-tecnológicos (1). Nesta perspectiva, verifica-se que no mundo contemporâneo, conhecimentos e tecnologias são permeáveis para além das fronteiras que demarcam territórios geográficos específicos, difundindo-se facilmente ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2018 N° 1 Volumen 8 Autores/as: 1 Gladys Beatriz Moyano, 1 Sonia Susana Killian, 1 Carla Iris Palomino Prudencio, 1 Leonardo Héctor Sala, 1 Ana Agustina Paez Objetivos: analizar la importancia de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos para el desarrollo profesional de la enfermería en la atención, y describir el tipo y la diversidad de actividades de formación integradoras realizadas en el ámbito áulico y extraáulico. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2018 N° 1 Volumen 8 Autores/as: 1 Midian Léa Nemésio Cavalcante Lopes, 2 Ana Cecilia Silvestre da Silva, 2 Maria da Piedade G. de Souza Maciel, 3 Tatiane da Silva Santos Objetivos: identificar artículos que abordan el uso del catéter central de inserción periférica-PICC en la Unidad de Terapia Intensiva Neonatal (UTIN), identificando sus indicaciones y ventajas en los recién nacidos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2018 N° 1 Volumen 8 Autores/as: 1 Andressa Fernanda Silva, 2 Maria Lúcia do Carmo Cruz Robazzi, 3 Rita de Cássia de Marchi Barcellos Dalri, 4 Cristiane Aparecida Silveira Monteiro, 5 Aida Maria Oliveira Cruz Mendes Introducción: el objetivo del estudio fue relacionar las características sociodemográficas, laborales y de salud de los miembros del equipo multiprofesional de la Unidad de Terapia Intensiva (UTI), con la presencia de trastornos mentales comunes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2018 N° 1 Volumen 8 Autores/as: 1 Amy L Riviotta, 2 Alejandra Galiano El concepto de enfermera de práctica avanzada surgió hace más de 50 años en Norteamérica por la necesidad de más profesionales altamente calificados para asistir en el cuidado y manejo de pacientes, mejorando la calidad de atención. Su éxito ha llevado al crecimiento de la profesión internacionalmente, con evidencia de buenos resultados en la Atención Primaria. Se realizó una revisión sistemática para buscar evidencia que sustente la incorporación de enfermeras de práctica avanzada a equipos de salud para mejorar los resultados de los pacientes hospitalizados. Se buscaron ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: Maria da Conceição Bento1 Em colaboração com Aida Maria Cruz ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Decana de la University of Pennsylvania School of Nursing, ha sido Profesora de la Nola J. Pender Collegiate Chair y Associate Dean for Research and Global Affairs de la University of Michigan School of Nursing. Posee un Doctorado en Enfermería por la Wayne State University, una Maestría en Ciencias de Enfermería por la University of Pennsylvania, Philadelphia, PA, y la licenciatura en Enfermería por el Nazareth College, Kalamazoo, MI. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: 1 Andreia Freire de Menezes, 2 Mírzia Lisboa Fontes, 2 Malena de Carvalho Correia, 3 Drielli de Oliveira Santos, 4 Lully Crislaine Cunha Andrade, 5 Allan Dantas dos Santos Introducción: el estudio tiene como objetivo evaluar el impacto de una intervención educativa en el conocimiento de una población en riesgo de enfermedad renal crónica. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: 1 Gonzalo Melgar de Corral, 2 Mª Concepción Villar de la Fuente, 2 Mercedes de Dios Aguado, 2 Mª Fátima Gallego Moreno Introducción: para fomentar la lactancia materna la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda “la creación de grupos de apoyo”. En Atención Primaria de Toledo funcionan numerosos talleres de lactancia. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: 1 Kenya Mayele Parra-Loya, 1 Manuela Lisbeth García-Granillo, 2 Eliazar González-Carrillo, 3 Norma Pizarro, 4 Guadalupe León-Hernández El proceso enfermero favorece la independencia disciplinar, permite visualizar la calidad del cuidado, la autonomía, factor imprescindible para el desarrollo y futuro de la profesión. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: 1 Leonel São Romão Preto, 2 Lúcia Sofia Parreira Cordeiro, 3 Paula Eduarda Lopes Martins, 4 Pedro Miguel Barreira Preto Introducción: el envejecimiento de la población portuguesa, el aumento de la incidencia de enfermedades crónicas y la existencia de muchos ancianos con necesidades de atención continuada, fueron la génesis de la creación de la Red Nacional de Cuidados Continuos, una estructura que, entre otras respuestas, proporciona cuidados en centros de atención de largo plazo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: Jaqueline Vieira de Oliveira Introducción: se trata de un estudio cuantitativo con datos de la Seguridad Social de la región metropolitana de Recife, con el fin de verificar la cantidad de accidentes en la industria de la construcción en los años 2010 y 2013. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: 1 Claudia Pérez, 2 Cecilia Campos, 3 Giselle Riquelme Junto con analizar la evolución histórica del concepto de práctica avanzada en enfermería mediante una revisión de los aportes nacionales y extranjeros, se da a conocer la opinión de un grupo de académicas respecto al concepto de práctica avanzada analizado desde la esencia de la disciplina de enfermería. Se finaliza con la propuesta del término cuidados avanzados que a juicio de las autoras da sentido al estado del arte actual en la materia y es coherente con lo que se establece en el Código Sanitario chileno: “el profesional enfermera/o es responsable de la gestión del ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: La ALADEFE viene manteniendo el Premio Susana Espino a la Trayectoria Académica con la intención de reconocer los aportes científicos y el compromiso ético del cuidado de la salud y la educación en enfermería en el ámbito latinoamericano. Este premio recibe el nombre de una muy destacada enfermera peruana, Susana Espino Muñoz, quien ha influido determinantemente con su trabajo en la calidad de la enseñanza y los servicios de salud en distintos países latinoamericanos. El Premio significa el reconocimiento a la trayectoria docente y/o de gestión académica de una enfermera ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: Entre el 22 y el 24 de febrero tuvieron lugar en la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra (ESEnfC-www.esenfc.pt) dos importantes eventos científicos ligados a la simulación como estrategia pedagógica de referencia en la enseñanza a los profesionales sanitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: Investigadores y profesionales del área de la salud de Portugal, España, Holanda, Italia, Inglaterra y Polonia, que forman parte del consorcio FOCUS (Frailty Management Optimisation through EIPAHA Commitments and Utilisation of Stakeholders Input) se reunieron en Coímbra en la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra (ESEnfC) el día 25, 26 y 27 de enero de 2017. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2017 N° 2 Volumen 7 Autores/as: La presente convocatoria tiene como objeto la elaboración de un nuevo diseño de imagen de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), que la represente en todas las actividades oficiales, administrativas, docentes, de reunión, impresos, presencia en redes y páginas web. La convocatoria se atendrá a las siguientes bases: La imagen deberá representar a la ALADEFE en estos aspectos:La enfermería, su enseñanza y el desarrollo de cuidados de calidad.Territorialidad: la Asociación engloba ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Bajo el lema “La responsabilidad social, educación e investigación en Enfermería en pro de la salud universal” tendrá lugar en Lima (Perú), del 24 al 28 de septiembre de 2017, la XIV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, VII Simposio de Investigación Educativa en Enfermería y V Encuentro Ibero Latinoamericano de Estudiantes de Enfermería. Desde 1986, año en que se creó la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería A C en la Ciudad de la Habana, Cuba, se han realizado a la fecha trece conferencias que han representado un ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Dra. Laura Morán Peña Del 7 al 9 de diciembre de 2016 se llevó a cabo la reunión “La educación interprofesional en Atención a la Salud: Mejorar la capacidad de los Recursos Humanos para Lograr la Salud Universal” en la Ciudad de Bogotá, Colombia, organizada por el Departamento de Sistemas y Servicios de Salud de la Organización Panamericana de la Salud, en Washington, por el Colegio de Enfermería de la Universidad de Washington y por la Oficina de OPS y PALTEX, en Colombia. A dicha reunión asistieron alrededor de 60 participantes que representaron al área de Educación y a los Servicios de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Isabel Amélia Costa Mendes, Carla Arena Ventura, Maria Helena Marziale Mobilizar pesquisadores e, especialmente, lideranças da editoração de periódicos científicos de enfermagem em prol da qualidade da comunicação científica foi a meta do Fórum Latino-Americano de Editoração Científica em Enfermagem, que conseguiu atingir os objetivos: reunir editores de periódicos de enfermagem e interessados na temática para discutir sobre estado da arte, políticas, desafios e estratégias em busca contínua da excelência em editoração, todos interessados em fortalecer a editoração cientifica na Enfermagem da América Latina e em incentivar o ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Luis Miguel Alonso Del 9 al 11 de noviembre la Asociación Española de Enfermería y Salud celebró en León su I Congreso Internacional y III Nacional, Tiempo de Enfermería, que reunió a 416 profesionales, donde se compartió y actualizó sus conocimientos con el último objetivo de seguir ofreciendo a la población los mejores cuidados que la ciencia les permita. Se presentó una amplia producción científica con un total de 255 trabajos procedentes de México, Costa Rica, Portugal, Francia, Italia, Inglaterra, Galicia, Euskadi, Cantabria, Asturias, Madrid, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Murcia, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Carla Arena Ventura, Isabel Amélia Costa Mendes Tendo como tema central “Ética e Direitos Humanos no Cuidado à Saúde”, realizou-se mais uma edição da nos dias 14 e 15 de setembro de 2016, desta vez no Brasil e pela primeira vez na América do Sul, através de parceria entre a University of Surrey, UK e a Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto. O evento transcorreu sob responsabilidade de dois grupos de pesquisa da Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo: GEPESADES e GEPECOPEn, respectivamente sob liderança e coordenação das professoras Carla Aparecida Arena Ventura e Isabel Amélia Costa Mendes ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Dra. Griselda Ugalde, Dra. Alcira Tejada Del 11 al 12 de agosto de 2016, se llevó a cabo en la Universidad de Costa Rica, la V Asamblea Regional Centroamericana de la UDUAL, asistiendo la II Vicepresidenta de la Región Centroamericana, la Dra. María Griselda Ugalde, en representación de la ALADEFE. Fue una actividad que aglutinó a rectores, vicerrectores y académicos de las áreas de acción social. Los expositores compartieron temas pertinentes a las realidades y desafíos de los universitarios, como los siguientes: Internalización y cooperación en la educación superior: movilidad académica y científica ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: La Facultad de Enfermería y Rehabilitación de la Universidad de La Sabana tiene el gusto de presentar su novedad editorial: De la teoría de enfermería a la práctica. Experiencias con proyectos de gestión del cuidado, que tiene como objetivo promover la aplicación de los modelos y teorías de rango medio de enfermería, reuniendo experiencias de profesionales e investigadores de la disciplina. La presente edición recopila proyectos de gestión desarrollados por profesores y estudiantes del grupo de investigación Cuidado de Enfermería-Unisabana, de la Universidad de La Sabana, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Verónica Behn Theune es enfermera, Magister en Enfermería en salud comunitaria y Profesora Titular de la Universidad de Concepción en Chile. Fue Directora del Departamento de Enfermería, Directora Magíster en Enfermería, Directora del Centro de Investigación y Desarrollo de la Clasificación Internacional para la Práctica de Enfermería (CIPE, acreditada por el CIE), de la que es Evaluadora internacional y traductora, Presidenta de la Asociación Chilena de Educación en Enfermería (ACHIEEN), Coordinadora nacional de la Red Enfermería en Salud Infantil (ENSI). Asimismo, es ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: 1 Mónica Vázquez-Calatayud, 2 Sonsoles Martín, 3 Cristina Oroviogoicoechea Objetivo: evaluar una intervención en enfermeras de nueva incorporación dirigida a mejorar la capacidad investigadora de las profesionales de enfermería de nueva incorporación. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: 1 Cecilia Campos, 1 Sonia Jaimovich, 2 Jacqueline Wigodski, 3 Vivian Aedo Introducción: estudio realizado con el propósito de contribuir al diseño de estrategias para fomentar el uso de la metodología enfermera en el trabajo clínico. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: 1 Aida María de Oliveira Cruz Mendes, 2 Rita de Cássia de Marchi Barcellos Dalri, 3 María Lúcia do Carmo Cruz Robazzi Introducción: el estrés puede influir negativamente en el bienestar de los estudiantes de enfermería, su salud y su rendimiento académico. A pesar de que se conocen las principales variables que intervienen en este proceso, no hay evidencia empírica sistemática para orientar la toma de decisiones sobre la inclusión de programas para la reducción del estrés en los cursos de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: María Clara Quintero Laverde Desde una mirada personal, teórica e histórica, el artículo presenta la identidad y el cuidado de enfermería en la vida cotidiana. Inicialmente, se hace un recorrido por la perspectiva antropológica y humanística, la relación interpersonal y la cultura como ejes integradores en las acciones del cuidado. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: Antonio Muñoz Vinuesa Afortunadamente, las ciencias no son cotos cerrados, parcelas inmovilistas, sino que su contenido es esencialmente dinámico y creador. El estudio, la experiencia, la investigación, hacen posible profundizar progresivamente en los conceptos. Como con- secuencia, el ser humano tiene con el paso del tiempo ideas más claras sobre el mundo y su origen, sobre sí mismo y todo lo que le rodea. Ha pasado mucho tiempo desde que el Homo Sapiens Sapiens pensaba que sus enfermedades y desgracias eran consecuencia de sus tótems cavernarios. Actualmente se conocen perfectamente las causas de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Actual Decano Nacional del Colegio de Enfermeros del Perú. Periodo 2015-2017, es enfermero formado por la Universidad Nacional de Cajamarca, Magíster en Enfermería de la Universidad de Concepción (Chile), Doctor en Enfermería de la Universidade Federal de Río de Janeiro (Brasil), Especialista en Administración Hospitalaria y Gestión de la Salud de la Universidad Estácio de Sá, Río de Janeiro (Brasil). Doctor Honoris Causa por las Universidades de la Universidad Nacional de Cajamarca, Nacional del Callao, Autónoma de Ica. Ha sido rector designado por el ministerio para organizar ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: 1 Alma Carrasco, 2 Soledad Sánchez, 3 Teresa Báez, 4 Zoraida Fort Introducción/Objetivo: se dilucidan los orígenes de la enfermería universitaria con el objetivo de comprender la transformación del colectivo profesional hacia la enfermería universitaria a partir de la vivencia de enfermeras protagonistas. Método: trata de una investigación cualitativa, con enfoque biográfico de la narrativa, centrado en el análisis de trayectorias de pro- fesoras y estudiantes en un marco de temporalidad. En Montevideo, 2012, se realizaron entrevistas semiestructuradas a ocho profe- sionales, de común acuerdo con ellos, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: 1 Andreza Maria Gomes de Araujo, 1 Lizânia da Silva Melo, 2 María Eduarda Di Cavalcanti Alves de Souza, 1 María Mayara Sthephanne de Medeiros Freitas, 1 María das Graças Lopes Lima, 1 Rebeca de Oliveira Lessa Introducción: el método canguro (MC) se define como un tipo de cuidado neonatal que involucra el contacto temprano piel con piel entre la madre y el recién nacido de bajo peso, de forma creciente, de manera que ambos sientan que es placentero y efectivo y permitiendo así una mayor participación de los padres en el cuidado de su recién nacido (1). El método se menciona como una es- trategia para aumentar la lactancia materna, la confianza en el cuidado del hijo y promover el establecimiento de vínculos y apego (2,3). Objetivo: relatar la ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: 1 Beatriz Cortés Barragán, 1 Ivan Tzontehua Tzontehua, 1 Natalia Ramírez Girón, 2 Beatriz García Solano Introducción: la diabetes tipo 2 (DT2) es un problema de salud pública por sus altos índices de mortalidad y complicaciones que pueden ser prevenibles si se modifica el estilo de vida; afecta a la familia, dado que exige cuidados que favorezcan el control metabólico, donde los principales responsables son el que padece la enfermedad y el cuidador primario. La experiencia de vivir con DT2 produce sentimientos que constituyen el proceso de asimilación y adaptación. Objetivo: indagar la experiencia, los sentimientos y la forma de llevar a cabo el ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: 1 Verónica Vidal, 2 Verónica Mazlymián, 3 Patricia Prada, 4 Augusto Ferreira Umpiérrez Introducción: el aumento del sobrepeso y obesidad en niños es preocupante en el ámbito nacional e internacional y se ha convertido en una epidemia. Objetivos: este estudio tuvo como objetivo general identificar la prevalencia y los factores de riesgo de sobrepeso y obesidad en niños de 5º y 6º año que concurren en una escuela pública de Montevideo (Uruguay) durante el periodo de julio-agosto de 2015. Los objetivos específicos son: conocer el perfil sociodemográfico de la población estudiada, identificar sus hábitos alimentarios, detectar ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: 1 Maria das Dores de Souza, 2 Maria Antonieta Rubio Tyrrell Introducción/objetivo: la promoción de la salud sexual y reproductiva como un derecho de los hombres y las mujeres se logrará a través de las prácticas de los profesionales de la salud. El objetivo es presentar los resultados de la tesis doctoral cuya propuesta era conocer y analizar la actuación del enfermero en grupos educativos de los derechos sexuales y reproductivos; mostrar correlaciones con el marco teórico y contextual de la misma. Metodología: estudio cualitativo en un municipio de la Zona da Mata Mineira, con 20 enfermeras en 13 ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: LA ALADEFE CELEBRA SU 30 ANIVERSARIO 2016 es un año muy importante para la educación superior de Enfermería en Iberoamérica, ya que la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) cumple 30 años de su creación. Por tal motivo, en el marco de las actividades precoloquio del XV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería se celebrará el día 4 de octubre en el Salón magistral de la Torre de Innovación del Centro Cultural Tlatelolco de la UNAM, en la Ciudad de México, una jornada académica conmemorativa del 30 aniversario. Como ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: 1 Ángela Cristina Yánez Objetivo: diseñar una propuesta de gestión curricular y docente para el desarrollo de habilidades en el uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en las competencias de la formación de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: Laura Morán Peña Recientemente se llevó a cabo en la Ciudad de El Salvador, en El Salvador, la Primera Cumbre Centroamericana de Enfermería, evento paralelo al XXII Congreso Internacional de Enfermería, que fue organizada por la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (ANES), organismo integrante del Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). Dicho evento convocó a un numeroso contingente de enfermeros y profesionales de otras disciplinas y representantes de los sectores de salud y educativos, así como a enfermeros, educadores y gestores del cuidado no solamente de Centroamérica, sino ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: Dra. Edith Rivas Rivero Silvina Malvárez es argentina, enfermera, licenciada en enfermería, doctora en Ciencias de la Salud, magíster en Salud materno infantil, ha cursado dos postgrados en administración y políticas de salud mental y la carrera de Educación superior universitaria en Ciencias de la Salud. Estudió filosofía en la Universidad Nacional de Córdoba y continuó estos estudios de manera independiente. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: Ernestina Aguirre Vidaurre Introducción/Objetivo: por medio de los proyectos, la gestión del cuidado y del servicio requiere un abordaje multifactorial y multidisciplinario, en donde el profesional de enfermería visualiza a la persona de forma integral, utiliza las herramientas y crea alianzas con otras disciplinas para generar nuevas opciones de atención. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán Peña En el marco del movimiento denominado globalización, la “sociedad del conocimiento” se ha planteado como el paradigma obligado del futuro para los sistemas educativos y las universidades, considerando que el conocimiento es, y lo será cada vez más, el eje vertebrador de las economías globalizadas (1). Si bien la humanidad siempre se ha preocupado por cómo recoger información y cómo conocer mejor, el auge de las tecnologías de la informática y la comunicación vinieron a revolucionar dichos procesos. Acorde a ello Yoneji Masuda (2) ha planteado que la sociedad crece y se ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Consuelo Castrillón Agudelo es enfermera y magíster en Sociología de la Educación y especialista en Planificación de Recursos Humanos en Salud. Ha sido presidenta de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) de 2001 a 2004 y es asesora permanente de la misma organización. Además, Castrillón es: Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: Denisse Andrea Cartagena Ramos Introducción: “Enfermería en atención comunitaria” es una asignatura teórico-práctica que cursan durante el sexto semestre de la carrera, esta práctica se desenvuelve en centros de salud, donde los estudiantes junto con el docente, planifican la atención de enfermería a usuarios y/o familia a lo largo del ciclo vital para la promoción y/o prevención de la salud. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán Peña Recientemente en el marco de la Jornada Internacional de Investigación en Enfermería realizada en la Universidad Autónoma Metropolitana Xochimilco, en México, tuve la oportunidad de analizar algunos aspectos relativos a la visibilidad científica de la enfermería en América Latina, ya que es una preocupación para el gremio por las implicaciones que tiene para el avance del cuerpo de conocimientos propio de la enfermería, así como para la aplicación del conocimiento científico que permita transformar la práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Licenciada en Ciencias de la Enfermería por la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Prevención de Drogodependencia, Máster en Drogodependencias y SIDA. Ha sido secretaria general de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería, ALADEFE y presidenta (1997-2000) y asesora del Consejo General de Enfermería de Madrid, España (1988-2000). En la Organización Panamericana de la Salud/OMS es asesora temporal desde 1980 hasta la fecha y miembro del Comité de Expertos de Educación en Enfermería, desde 1991 a la actualidad. En la ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: 1 Patricia F. Gómez, 2 María Cristina Cometto, 3 Vanesa S. Zylinski Objetivo: el progreso de la investigación contribuye al desarrollo profesional del formador y promueve el aprendizaje funcional de los futuros docentes, potencia el trabajo en equipo, permite conformar un currículum integrado, basado en el diagnóstico y estudio de los problemas que son vitales para la comunidad educativa y generan conocimientos basados en evidencias para la mejora de la práctica. El objetivo del estudio es caracterizar las competencias investigativas de los docentes de enfermería en las universidades públicas de la provincia de Córdoba, Argentina. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: 1 Joanara Rozane Da Fontoura Winters, 2 Marta Lenise Do Prado Introduçao/Objetivo: trata-se de uma pesquisa de caráter qualitativo, descritivo exploratório, ancorado pelo referencial de Paulo Freire, cujo objetivo foi compreender como os formandos de graduação em Enfermagem de uma Universidade Pública da Região Sul do Brasil percebem o seu processo de formação para a construção do profissional critico criativo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: Nora Margarita Jacquier Objetivo: este texto tiene como objetivo reflexionar sobre el aporte de la antropología como recurso para analizar, evaluar y explicar la visión de los actores sociales/sujetos de cuidado en situación de exclusión social. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: 1 Alexandrina Lobo, 2 Rosa Barreal, 3 María Luisa Salgado Objetivo: la salud de los estudiantes en la educación superior es un importante problema de salud pública, que afecta a nivel personal, social e institucional. Este estudio tiene como objetivo analizar la percepción del bienestar de alumnos de 4º curso de pregrado de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: 1 Mariely Carmelina Bernardi, 2 Aline Massaroli, 3 Kátia Regina Barros Ribeiro, 4 Diana Coelho Gomes, 5 Silvana Silveira Kempfer, 6 Marta Lenise do Prado Objetivo: trata-se de um relato de experiência sobre enfermeiras-estudantes da pós-graduação que utilizaram o Arco de Maguerez adaptado por Hengemühle para realizar um seminário com o tema: avaliação da aprendizagem na formação do profissional enfermeiro. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: 1 Fabrizio Evangelista, 2 Evangelina García Barbero, 3 Rebeca Vega Gutiérrez Objetivo: valorar la utilidad de la gestión enfermera de la demanda urgente en el Centro de Salud “Tórtola” de Valladolid. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: 1 Maria José Matos Rodrigues e Silva, 2 Simão Pedro Pereira Vilaça, 3 Cristina Araujo Martins, 4 Cláudia Cristina Vieira Carvalho de Oliveira Introdução: Problem-Based Learning (PBL) é uma estratégia de ensino-aprendizagem ativa. A aprendizagem é motivada pela resolução de problemas. Estes surgem da análise e discussão em grupo de um caso elaborado pelo professor. Este artigo é o resultado de uma experiência de escrita de casos por ocasião da utilização do PBL. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2015 N° 2 Volumen 5 Autores/as: XIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA, RÍO DE JANEIRO La XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, reunión central de las actividades de ALADEFE, que se celebrará en la ciudad de Río de Janeiro, del 4 al 8 de septiembre del 2015, sigue adelante en su organización. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán Peña En el mes de septiembre pasado, se llevó a cabo en la ciudad de Cartagena, Colombia, el XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, en el cual investigadoras e investigadores en Enfermería de Iberoamérica expusieron sus resultados o avances de investigación, compartieron las experiencias que han vivido en los procesos investigativos, identificaron pares académicos y establecieron nuevas relaciones académicas que les permitirán hacer sinergia en adelante. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: 1Carolina Puchi Gómez, 2Olivia Sanhueza Alvarado Objetivo: describir el rol del profesional de enfermería en las unidades de hospitalización domiciliaria (HD) de hospitales públicos de Chile. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: 1María Cecilia Campos, 2Madeleine Genest, 3Paz Soto, 4Raquel Carrillo Objetivo: este artículo da a conocer el proyecto colaborativo entre la Escuela de Enfermería de la Pontificia Universidad Católica de Chile (PUC) y la Escuela de Enfermería de la Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción” de Paraguay. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: 1Allan Dantas dos Santos, 2Luciano Santos Menezes, 3Glebson Moura Silva, 4Márcio Bezerra Santos, 5Ana Maria Dantas dos Santos Introducción: el objetivo del estudio fue evaluar los factores socioculturales que impiden a los hombres el acceso a los servicios de Atención Primaria de Salud (APS) en un municipio en el noreste de Bahía, Brasil. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: Cibeles González Nahuelquin Objetivo: crear un perfil basado en competencias profesionales para enfermeras que desempeñan su labor en una unidad de cuidados intensivos (UCI). Método: estudio cualitativo, descriptivo, fenomenológico, con información que se obtiene por medio de entrevistas a enfermeras que trabajan en una unidad de cuidados intensivos. Análisis realizado con base en una triangulación de datos. Se obtienen significaciones elaboradas por las enfermeras, las cuales se agruparon en: competencias transversales, competencias genéricas y competencias críticas o claves. Se realiza un diccionario ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: 1Larissa Bertacchini de Oliveira, 2Vanessa Ferreira Amorim de Melo, 3Ana Paula Turin Rouiller, 4Natany da Costa Ferreira, 5Talyta Augusta Batissaldo Carneiro, 6Vilanice Alves de Araújo Püschel Introducción: la evaluación del aprendizaje es de gran importancia en el contexto de las prácticas educativas. En la actualidad, se pone en discusión la necesidad de cambios en las formas de evaluación de los aprendizajes, motivados por las nuevas leyes y las metodologías de enseñanza. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: 1Glebson Moura Silva, 2Maria Gorete S. Figueiredo, 3Simone Yuriko Kameo, 4Flávia Márcia Oliveira, 5Allan Dantas dos Santos Objetivo: este trabajo tiene como objetivo verificar el conocimiento que las enfermeras de la unidad de cuidados intensivos neonatales tienen sobre el dolor en el recién nacido. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: Rosana Inés Nowicki Introducción/objetivo: este artículo busca describir las relaciones y los diferentes dispositivos de poder que actúan dentro de las organizaciones sanitarias, subordinando la práctica de los profesionales de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as:
La XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería es promovida, como en ediciones anteriores, por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) y será organizada por las escuelas/facultades vinculadas y localizadas en Río de Janeiro: Escuelas Anna Nery (EEAN/UFRJ), Aurora Afonso Costa (EEAAC/UFF), Alfredo Pinto (EEAP/UNIRIO), las facultades de las Universidades Estadual de Río de Janeiro (UERJ), Vega de Almeida (UVA) y Bezerra De Araújo (FABA) y la Associação Brasileira de Enfermagem (ABEN nacional ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán El día 21 de octubre del 2014 se llevó a cabo en la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) de México, organizada por el Instituto de Políticas de Migración de los Estados Unidos, una mesa redonda de discusión que tuvo como lema central Building regional skills: Improving quality of health worker education and increasing the recognition of qualifications in North and Central America. A dicho evento fue invitada la presidenta de ALADEFE, en virtud de que la revista es miembro de la Global Alliance for Leadership in Nursing Education and Science (GANES) y por tratarse de una ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán, Ana María Vásquez En el marco del XIV Coloquio Panamericano de Investigación en Enfermería, en Cartagena de Indias, Colombia, el 11 de septiembre se realizó la primera reunión presencial entre dos importantes organizaciones de enfermería: la Global Alliance for Leadership in Nursing Education and Science (GANES) y la Asociación Latinoamérica de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE), integrante de GANES. Los participantes de este encuentro fueron los siguientes: Por parte de GANES, Linda Ferguson, presidenta de GANES y de la Asociación Canadiense de Escuelas de Enfermería (CASN), ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2015 N° 1 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán
En el marco de la X Conferencia de la Red Global de los Centros Colaboradores de la Organización Mundial de la Salud para la Enfermería y Obstetricia, realizado del 23 al 26 de julio de 2014 en la Escuela Superior de Enfermería de Coimbra (ESENFC), Portugal, esta fue designada como Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud. Los términos de referencia para su designación son la práctica e investigación clínica en enfermería y obstetricia. Dicha designación se hizo después de al menos dos años de trabajo en el que la ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: Laura Morán Peña Aunque en el editorial de la revista de ALADEFE del mes de enero de 2014 hice referencia a las tendencias de la educación superior en enfermería haciendo un énfasis particular en el enfoque de la internacionalización, recientemente he tenido la oportunidad de participar en diversos eventos enfermeros de carácter internacional que me han hecho reflexionar nuevamente en dicho término, que si bien todas las universidades y escuelas de enfermería, de manera explícita, lo colocan como un elemento contemporáneo de vanguardia, me parece que todavía tenemos que realizar grandes acciones ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros María Arminda da Silva Mendes Carneiro da Costa, de nacionalidad portuguesa, maestra, enfermera, especialista en Enfermería de Rehabilitación, máster y doctorado por la Facultad de Psicología y Ciencias de la Educación de la Universidad de Lisboa; propiedad de la plaza de Salud de la Comunidad, mediante agregación en el Instituto de Ciencias Biomédicas Abel Salazar Universidad do Oporto. Actualmente está jubilada. Ha sido: Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: Rosana Tessa Objetivo: identificar las principales dificultades percibidas por los estudiantes de la Licenciatura de Enfermería en la práctica clínica de enfermería medicoquirúrgica, durante el periodo comprendido de agosto a noviembre de 2012. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: Laura Morán Peña En la actualidad es ampliamente reconocida la complejidad del ejercicio profesional de la enfermería en tanto que los enfermeros, además de resolver problemas clínicos, también enfocan su atención a promover la salud, prevenir la enfermedad y resolver los problemas de las personas o grupos en la experiencia humana de salud, en la que el cuidar se emplea como una estrategia que apoya que los usuarios de nuestros servicios tengan bienestar. Formar profesionales acordes a esa realidad es una necesidad imperiosa, y requiere del desarrollo de una serie de habilidades intelectuales acorde a ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1Claudia Jennifer Domínguez Chávez, 2Yolanda Bañuelos Barrera, 3Eloína Ruiz Sánchez, 4Patricia Bañuelos Barrera Objetivo: determinar la influencia del consumo de macronutrientes (CM) en el porcentaje de grasa corporal (PGC) y del PGC sobre la presión arterial (PA). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1Yanet Beatriz Añel Liranza, 2Ariamna Martínez Rondon, 2Milagro Solmis Iraola Leyva, 3Marbelis Mejias Pupo, 4Yosvanis Cruz Carballosa, 5Yamicela López Sánchez Introducción: los síntomas subjetivos de la cefalea postpunción lumbar se relacionan con los elementos neurales estimulados. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1Glebson Moura Silva, 2Clesemary Souza dos Santos, 3Simone Yuriko Kameo, 4Namie Okino Sawada Introdução: o estudo objetiva conhecer como as atividades lúdicas contribuem para o cuidado humanizado às crianças com câncer internadas em instituição de saúde. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1Mª Elsa Rodríguez Padilla, 2Juana Evelin Cortés Pineda, 3Darío Gaytán Hernández, 1Sofía Cheverría Rivera, 1Aracely Díaz Oviedo, 1Candelaria Betancourt Esparza Objetivo: analizar el efecto de una intervención educativa sobre el indicador trato digno. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1Andrea Mecchia, 2M. Cristina Cometto, 3Patricia Gómez La transfusión de hemocomponentes es una práctica básicamente de enfermería, habitual e imprescindible en la actividad asistencial de un centro de alta complejidad, en especial en el servicio de aislamiento, por las características de los pacientes oncológicos que requieren con frecuencia de este tratamiento médico. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1Diana Paula de Souza Rego Pinto, 2Alessandra Gurgel Câmara, 2Fernanda Aparecida Soares Malveira, 3Cecília Nogueira Valença, 4Raimunda Medeiros Germano, 5Marcos Antônio Ferreira Junior Objetivo: descrever os principais aspectos envolvidos na identidade profissional do enfermeiro para os graduandos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: 1 M. Consuelo Cerón M, 2 Paulina Milos H, 3 Paz Soto F, 4 Ana M. Vásquez A. El 4 de diciembre del 2013 mediante un Oficio a la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados al que concurre la Asociación Chilena de Educación en Enfermería, entre otras entidades representantes de las profesiones de la salud, se logra reponer en Tabla el Proyecto de Ley que “Confiere el carácter de Título profesional con exclusividad universitaria a las carreras de Kinesiología, Fonoaudiología, Enfermería, Obstetricia y Puericultura, Nutrición y Dietética, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional”. El proyecto propone, según explica en sus ideas centrales, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: La Dra. Silvina Málvarez recibe el reconocimiento de doctor honoris causa En la solemne ceremonia anual que celebra la renombrada Universidad MacMaster (Hamilton, Ontario, Canadá) como reconocimiento a personalidades destacadas del ámbito académico en las diversas áreas del saber (ciencias de la salud, ingeniería, arte y humanidades, economía, ciencias sociales), la Dra. Silvina Malvárez ha recibido el grado de doctor honoris causa a propuesta de la School of Nursing & Medical Radiation Sciences. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Luz Angélica Muñoz González es doctora en Enfermería, decana de la Universidad Andrés Bello (Chile), directora del Programa de Magíster en Atención Primaria en Salud y coordinadora del área de Enfermería del Proyecto Tuning para América Latina. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Redacción ALADEFE La Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE) ha escogido Sevilla para celebrar su X Simposium Internacional AENTDE, en colaboración con el Departamento de Enfermería, de la Facultad de Enfermería, Fisioterapia y Podología de la Universidad de Sevilla. Tendrá lugar la próxima primavera, durante los días 3 y 4 de abril de 2014. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: 1Leticia Cortaza Ramírez, 2Mauricio Domingo Francisco Torres Objetivo: determinar el nivel de estrés e identificar los principales elementos estresores que afectan a enfermeros de un hospital de segundo nivel de la Secretaría de Salud en el Sur de Veracruz, México. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: 1César Carrillo García, 2Nuria Alonso Frías, 3Carmen Isabel Gómez García, 4María Emilia Martínez Roche La seguridad del paciente es un tema actual e importante y son muchas las campañas, planes y estrategias en estudios e investigaciones de diversos países, dirigidas a minimizar los errores de medicación. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Laura Morán Peña INTRODUCCIÓN Para hablar de las tendencias de la educación en enfermería, primero es necesario hacer una referencia a las tendencias de la educación superior en América Latina y el Caribe (ALC), en las que como fue señalado por Pablo Latapí (1), “las universidades del país viven hoy transiciones difíciles. Las presiones demográficas y sociales, las exigencias políticas, las angustias presupuestarias, los cambios culturales y educativos, y sobre todo, los retos de la economía nacional e internacional las abruman, las enfrentan a decisiones nada fáciles. Se les exige calidad, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: 1Ruth Cotos Alva, 2Helen Tejada Rivera Introducción: el propósito de este trabajo de investigación fue desvelar, a través de una metodología cualitativa de enfoque fenomenológico, las experiencias de la persona adulta hospitalizada respecto al cuidado brindado por la enfermera en el Servicio de Cirugía del Hospital III EsSalud, en Chimbote (Perú). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: 1Víctor Manuel Ramos Frausto, 2Carlos Alberto Tello Pompa, 3José María de la Roca Chiapas Introducción: actualmente sufrimos las consecuencias de una pandemia de enfermedades relacionadas con la diversidad de estilos de vida. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: 1Abraham Zonana-Nacach, 2Ochoa Márquez Sanjuana Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) promueve en forma prioritaria que el personal médico y paramédico deje de fumar, porque ellos desempeñan una importante función como educadores en la promoción de comportamientos saludables en la población general. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Eduardo Uhden-Layron Actualmente, la prevalencia de maltrato hacia los mayores en España se estima en 3-10%, siendo mayor en personas de más de 80 años. Entre las causas se encuentran: la sobrecarga de sus cuidadores y las actitudes negativas hacia los ancianos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: 1José Ángel Hernández Mariano, 2Ana Cristina Castañeda Márquez, 3Cyntia Yareli Burciaga Galván, 4Mª de Jesús Garvalena Vázquez Objetivo: comparar la calidad de vida en pacientes tratados con diálisis peritoneal continua ambulatoria (DPCA) y hemodiálisis (HD). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Carmenza Montealegre Díaz Méndez et al. (1), señalan la importancia de atender el origen y desarrollo del concepto de los roles sociales y su aplicación en la enfermería. Según estas autoras, la comprensión de los roles que desempeña la enfermería, así como su impacto, es fundamental para cualificar su práctica. El análisis de los roles que desempeña la enfermería ha sido estudiado por diferentes autores y en diferentes escenarios, donde sobresalen dos aspectos: de una parte, una competencia heterogénea que responde a múltiples demandas; y de otra, la condición de mantener la integridad como un ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Ana María Poço Santos Objetivo: esta revisión sistemática de la literatura (RSL) tiene como objetivo sistematizar el estado del conocimiento sobre las experiencias vividas por las mujeres durante el proceso de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Redacción ALADEFE Del 21 al 25 de julio de 2014 tendrán lugar en la ciudad de Coímbra, en Portugal, la conferencia de la Red Global de Centros Colaboradores de la OMS para Enfermería y Obstetricia y el IV Congreso de Investigación en Enfermería Iberoamericano y de los Países de Lengua Oficial Portuguesa. Estarán organizadas por la Escuela Superior de Enfermería de Coímbra, la Unidad de Investigación en Ciencias de la Salud: Enfermería y la Red Global de Centros Colaboradores de la OMS para Enfermería y Obstetricia. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Redacción ALADEFE En el mes de noviembre de 2013, el Ministerio de Salud de México, a través de la Comisión Permanente de Enfermería, ha incorporado a la ALADEFE, representada por su Presidenta para formar parte de dicho organismo, en virtud de la afinidad de los objetivos de ambas organizaciones. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: 1Milena Alexandra Galvis López, 2Beatriz Pérez Giraldo En este artículo se presenta una revisión de la literatura realizada en las bases de datos, CINAHL, CUIDEN, BIREME, SCIELO en artículos sobre el concepto de espiritualidad en la práctica de enfermería. Se utilizaron para la búsqueda las palabras: espiritualidad, enfermería y teorías de enfermería y espiritualidad. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: Edith Rivas Riveros Asesora Regional de Enfermería y Técnicos en Salud de la OPS/OMS en Washington. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: Laura Morán Peña Hablar de calidad de la educación superior implica utilizar un concepto polisémico y complejo que va siempre de la mano de la evaluación y, por ello, resulta inherente la implantación de planes de mejora. Así pues, se busca emitir un juicio que resalte si las cosas se han hecho lo mejor posible, con la satisfacción de todos los involucrados. Como se puede observar, se trata de un concepto relativo y multidimensional, en relación con los objetivos y con los actores involucrados; que tiene que ser analizado desde ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: 1María Arranz Martínez, 2Virtudes Niño Martín Objetivo: las úlceras del pie diabético preceden aproximadamente al 85% de las amputaciones. Su manejo debe consistir en un abordaje multidisciplinar cuyo eje central sea la prevención, así como valorar la percepción por parte del paciente diabético amputado sobre la educación para la salud (EPS) impartida por profesionales enfermeros, estableciendo la pertinencia de estrategias sanitarias educacionales dirigidas al paciente diabético amputado. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: Cristina Franklin Objetivo: analizar a través de una “situación de enfermería” y bajo los planteamientos de la “enfermería como cuidado”, los enfoques teórico-conceptuales que respaldan a la disciplina profesional de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: 1Sirlene de Lima Porto, 2Luciara Fabiane Sebold, 3Silvana Silveira Kempfer, 4Juliana Balbinot Reis Girondi Objetivo: investigación en atención convergente que tuvo como objetivo identificar el conocimiento y las dificultades de las madres en el proceso de lactancia. Método: se realizaron entrevistas semiestructuradas a 20 mujeres en octubre de 2012. Para el análisis de los datos, se utilizó el análisis de contenido de Bardin, emergiendo las categorías de conocimiento acerca de la lactancia y las dificultades de la lactancia materna. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: 1Elia del Carmen Martínez Ruiz Objetivo: existe escasa información respecto a la vida cotidiana de las mujeres rurales en la etapa de climaterio. Comprender esta cotidianidad fue el objetivo de esta investigación fenomenológica bajo el análisis de la hermenéutica heideggeriana. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: 1Olivia Ibáñez Masero, 2Juan Diego González Sanz Objetivo: este trabajo pretende, desde una visión enfermera, acercarse a las necesidades de salud de la población multicultural actual. Los objetivos son conocer el perfil sociodemográfico que presentan las mujeres atendidas por la Unidad de Gestión Clínica de Tocoginecología y describir los motivos de ingreso y el tiempo de estancia media que presentan las mujeres inmigrantes y autóctonas en dicha unidad. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2013 N° 3 Volumen 3 Autores/as: 1Elaine Alves, 2Elma Mathias Dessunti, 3Maria Amélia de Campos Oliveira Objetivo: identificar las herramientas teóricas y de enseñanza utilizadas para desarrollar el pensamiento reflexivo en la formación inicial en enfermería. Método: se realizó una revisión integral de las revistas de enfermería desde 2005 hasta 2011. Las fuentes bibliográficas se identificaron a través de la Biblioteca Virtual en Salud (LILACS, IBECS, MEDLINE y Cochrane Scielo). Las palabras clave de acceso a las publicaciones fueron reflexión y pensamiento reflexivo y sus ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: Edith Rivas Rivero María Antonieta Rubio Tyrrell es profesora de pregrado y posgrado desde 1977 y profesora titular de la Escuela de Enfermeras Anna Nery de la Universidad Federal de Río de Janeiro (EEAN/UFRJ de Brasil), desde 1989. De 2002 a 2010 fue Decana de la EEAN/UFRJ por dos gestiones. Así mismo, es expresidenta de la Asociación Brasilera de Obsterizes e Enfermeiros Obstétricos (ABENFO Nacional). Actualmente es Superintendente de Interiorización de la Educación Superior de la UFRJ, Coordinadora de la Cámara Técnica de Salud de la Mujer del Consejo de Enfermeros de Río de Janeiro (COREN/RJ) y ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: 1Yunia Hernández Ledesma, 1Bárbara Yuleisis Díaz Díaz, 1Adelfa Cueto Mena Los antecedentes de investigación en enfermería están enmarcados a mediados del siglo XIX, cuando surge la figura de Florence Nightingale. Posteriormente, la profesión enfermera se ha caracterizado por el desarrollo de teorías que han aportado conocimiento empírico. Partiendo del principio que desde la teoría se generan los cimientos científicos para ejercer la práctica profesional y que la práctica es el marco en que las teorías son verificadas y validadas, surge el concepto de enfermería basada en evidencias (EBE), que en la actualidad ha evolucionado como una importante ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: 1Elia del Carmen Martínez Ruiz, 2Carlos Alberto Tello Pompa En el contexto mundial actual, la esperanza de vida de la población ha aumentado de manera considerable, situación que se refleja en el grupo de mujeres en etapa de climaterio. Este proceso, a veces tan complejo para algunas féminas, requiere de cuidado por parte del profesional de enfermería. En función de esa necesidad, se analizó el concepto “cuidado de sí” a partir de las propuestas filosóficas de Martin Heidegger y Michel Foucault. La reflexión de este concepto permite al profesional de enfermería un acercamiento profesional más humanizado ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: 1Ángela N. Aimar, 2Cecilia De Dominici, 1Martha I. Torre, 1Nora E. Videla El protagonismo del adulto mayor (AM), desafía la visión asistencialista y compensatoria de las instituciones hacia una perspectiva que reconozca su autonomía y capacidad para participar en la resolución de situaciones que conciernen a su bienestar. Un abordaje cualitativo permitió ingresar a la naturaleza de las representaciones sobre la vejez de los profesionales de salud y educación y anticipar algunas notas que caracterizan los escenarios y prácticas educativas y de cuidado. La teoría emergente definió la representación social de estos ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: 1Irma Yolanda Castillo Ávila, 2Andrés Beltrán Arteaga, 2Lidy Barroso Martínez, 2Adriana López Guzmán, 2Angélica Sánchez Cabrera Objetivo: describir el desempeño profesional, satisfacción y condiciones laborales de los egresados de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Cartagena (Colombia) del año 2003 al 2008. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: 1Javier Badillo Zúñiga, 2Rosa María Ostiguín Meléndez, 3Alfredo Bermúdez González El presente trabajo muestra una revisión documental del concepto paradigma, así como la reflexión de parte de los autores sobre las implicaciones conceptuales del término en el ejercicio profesional de la enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: Verónica Velasco González El sistema de notificación voluntaria de reacciones adversas es el método más universal de farmacovigilancia y consiste en la recogida (y posterior comunicación) de aquellas reacciones no deseadas que pueden aparecer tras el uso de los fármacos en humanos. Se implantó en 1982 en España y en 1986 en Castilla y León. El objetivo de este estudio es conocer la participación enfermera en este campo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / MAYO 2013 N° 2 Volumen 3 Autores/as: Laura Morán Peña En los tiempos actuales, a la vez que es común y frecuente escuchar el término innovación, no suele serlo en el campo de la formación de recursos humanos en salud, como tampoco sucede en el ámbito relacionado con las ciencias sociales y las humanidades. Asimismo, hay que recordar que, si bien la formación contemporánea de los enfermeros tiene que ver también con el campo de las ciencias llamadas duras, su conceptualización actual la remite de manera más directa, aunque no única, al campo de las ciencias sociales y humanísticas.La innovación ha sido entendida de muchas maneras por ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: Alcira Tejada Anria En esta ocasión no es un tema de geriatría o gerontología dirigido al cuidado, es para reflexionar sobre cómo transcurre el paso del tiempo en la profesión, el quehacer académico y en cada uno de los lectores, al culminar un año más en el calendario y esperar el acostumbrado deseo de un ¡próspero y venturoso Año Nuevo! El envejecimiento nos concierne a todos los humanos, al planeta, también a los procesos de gestión, administrativos, científicos, tecnológicos, entre otros. El reloj, que avanza de manera inexorable, demanda otras perspectivas, temas de discusión y ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: 1Josefina Verde, 2Carolina Rodríguez La Facultad de Enfermería de la Universidad de la República de Uruguay, en un proceso de mejora de la calidad de enseñanza y condiciones de estudio, capacita en tecnologías educativas por medio del entorno virtual de aprendizaje (EVA) en dos niveles, destinado a egresados, docentes, estudiantes y funcionarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: 1Augusto Ferreira, 2José Luis Tato Se presenta la atención del paciente con alteraciones en la salud mental desde una perspectiva comunitaria, rescatando el entorno domiciliario como ambiente especial para el encare de estos problemas de salud. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: 1Lucía Aranda Moreno, 2Olvido Idalia Barrueto Mires, 3Rosa Violeta Celis Esqueche, 4Lucía Chanamé Carretero, 5Gloria Aidé Vera Mendoza Esta investigación-acción tuvo como objetivo contribuir al proceso de formación personal de las estudiantes de la Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. El objeto de estudio fue la modificación de los procesos de formación de los estudiantes de Enfermería, con ayuda de la didáctica crítica y de metodologías creativo-sensibles. El sustento teórico está en Demo (1997a, 1997b), Evangelista (1998), Waldow (1998). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: Doriam Esperanza Camacho Rodríguez Objetivo: conocer la identidad socioprofesional, que es la que se crea como producto del ejercicio de una profesión. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: 1Gloria Ángel Jiménez, 2Ana María Pareja Cadavid, 3Kelly Vanessa Puerta Lasprilla Objetivo: identificar las características del trabajo en grupo desarrollado por los estudiantes de Enfermería de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín (Colombia). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2013 N° 1 Volumen 3 Autores/as: Laura Morán Peña Repensar el papel político de las escuelas de Salud Pública como apoyo para promover el acceso al derecho a la salud colectiva de los pueblos de la región fue uno de los propósitos planteados durante la inauguración de la reunión técnica sobre «Educación en Salud Pública: tendencias, desafíos y recursos en salud» que llevó a cabo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la ciudad de Lima (Perú), los días 19, 20 y 21 de noviembre del presente año, y en la cual ALADEFE participó a través de la presencia de su presidenta.Por medio del Proyecto de Recursos Humanos para ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as: 1Verónica García, 1Pamela Paredes, 2Edith Rivas En esta era de grandes avances tecnológicos, no debe subestimarse la importancia de la ética y la responsabilidad profesional, especialmente en tiempos en que la sociedad regula jurídicamente aquellos comportamientos humanos que tienen relación con los valores. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as: 1Elena Leal González, 2Beatriz Ortiz Sanz La utilización de indocianina verde y fluoresceína en pruebas diagnósticas en las consultas de oftalmología es muy frecuente y se está extendido a nivel mundial. Estos colorantes aunque son altamente inocuos, en algunas personas puede causar algún tipo de reacción alérgica desde leve hasta grave e, incluso, puede llevar al paciente a la muerte en cuestión de minutos. Por todo esto, los enfermeros/as deben estar preparados y actuar inmediatamente cuando la sospechen desde el primer momento en el que se manifieste ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as: 1María Antonieta Rubio Tyrrell, 2Ana Carolina Mendes Soares, 3Ana Leticia Monteiro Gomes, 3Marília Almeda Antúnez Este artículo surge en la investigación “Atención Primaria de Salud de la Mujer y del Niño-Líneas de Cuidado para la Atención Integral e Implicaciones para la Práctica Profesional” y se realizó en Centros de Salud Municipales de Salud (CMS) del área programática AP 1.0 del municipio de Río de Janeiro. Los objetivos son conocer los principales aspectos estructurales, funcionales y condiciones de los centros; caracterizarlos con base en estos asuntos y elaborar el diagnóstico del ambiente para contribuir a la socialización de los datos, tanto para los profesionales como para ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as: 1Juan Diego González Sanz, 2Ana Barquero González Objetivos: este trabajo pretende mostrar los resultados obtenidos en una experiencia docente de comunicación científica en enfermería, a través del uso de un simulacro de congreso científico. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as: Refugio Ríos, Dulce María Guillén Las enfermedades crónicas se encuentran asociadas a factores de riesgo relacionados con estilos de vida nocivos para la salud, tales como el uso del tabaco, alcohol, inactividad física, hipertensión arterial, dislipidemias. Estos factores están relacionados con las modificaciones en el estilo de vida derivados de los procesos de modernización. El objetivo de este trabajo fue evaluar las conductas de riesgo e, indicadores depresivos en relación con el rendimiento escolar de estudiantes universitarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as: Laura Morán Peña Se está convirtiendo en una tradición en el mundo académico y profesional de la Enfermería iberoamericana la asistencia bienal a dos grandes eventos, que en las dos últimas décadas han representado excelentes espacios de discusión, reflexión y generación de propuestas de intervención en los ámbitos de la práctica la educación, la gestión y la investigación de la Enfermería. Me refiero a los Coloquios Panamericanos de Investigación en Enfermería y a las Conferencias Iberoamericanas de Educación en Enfermería, eventos cuyo énfasis en los campos especializados de la ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2012 N° 4 Volumen 2 Autores/as:
Edith Rivas Rivero
Enfermera obstetra. Maestría en Ciencias de la Enfermería con Especialización en Enfermería Materno Infantil. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: María Paz Mompart García Se aborda la problemática de la enfermería como ciencia, partiendo de la definición y condiciones de lo científico, propugnado para la enfermería, como ciencia emergente, el concepto de ciencia transdisciplinar, construida por el entrecruzamiento de saberes y la relación productiva entre ellos, afirmando que este tipo de construcción científica no es la suma de los conocimientos, sino más bien una nueva creación con características propias, definida teóricamente y útil socialmente. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: 1Lucía Aranda Moreno, 2Rosa Baca Pupuche, 2Rosa Larios Ayala Este trabajo con enfoque de investigación acción-participativa tuvo como objetivo responder a: ¿cómo se forma la identidad profesional en los estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque? El objeto de estudio fue la formación de la identidad profesional en estudiantes de Enfermería. El objetivo que guió fue comprender la formación de la identidad profesional de alumnos de enfermería. Como referencial teórica se utilizaron varios autores. En la metodología se empleó la entrevista abierta en profundidad, individual y grupal, así como dinámicas ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: 1María Cristina Cometto, 2Genoveva Ávila, 3Patrícia Gómez La Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) es una metodología que en los últimos años ha servido de base para la utilización crítica y conciente de los resultados de las investigaciones en la práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: 1Leticia Cortaza Ramírez, 2Margarita Antonia Villar Luis, 3Ángel Puig Nolasco Estudio descriptivo y transversal, cuyo objetivo fue identificar el uso de drogas en mujeres estudiantes de bachillerato de Veracruz, México. Participaron 152 adolescentes, seleccionadas mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizaron 14 preguntas del cuestionario para estudiantes 2006 aprobado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y adaptado a población mexicana. El uso en la vida fue de un 60,5% con edad de inicio de 14,3 años, el 21,1% consumió en el último mes, el 3,3% hace uso frecuente y el 4% uso. Las drogas más experimentadas fueron el alcohol (52%), el tabaco ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: Edith Rivas Rivero Doctora en Enfermería. Profesora Emérita de la Escuela de Enfermería de la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil). Doutora em Enfermagem. Professora Emérita da Escola de Enfermagem da Universidade Federal de Minas Gerais (Brasil). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: 1Mónica Andrea Canales Juan, 2María Estela Arcos Griffiths, 3Ricardo Antonio Lozano Medina, 4María Cecilia Toffoletto Investigación cuasi-experimental, cuyo objetivo fue evaluar el impacto de la metodología B-learning en el rendimiento académico de estudiantes de Enfermería en procedimientos básicos (lavado de manos, control de signos vitales, control de presión arterial y valoración física). El universo fue de 141 estudiantes con selección no aleatoria de grupos de intervención (63 estudiantes) y control (61 estudiantes), con evaluación postest. Los datos fueron almacenados en el programa Statistical Package for the Social Sciences (SPSS) y se calcularon estadígrafos descriptivos de posición ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2012 N° 3 Volumen 2 Autores/as: Laura Morán Peña De acuerdo con su filosofía, desde su creación hace ya más de veinticinco años, la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) ha compartido con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) una serie de iniciativas previstas a la transformación de la Educación e Investigación en Enfermería, cuyo propósito último ha sido mejorar la calidad de las prácticas del cuidado.
En este sentido, en junio de 2007 se ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: María Ángeles Barba Pérez, Virtudes Niño Martín, Mª José Cao Torija, Mª José Castro Alija Son pocos, pero nos necesitan mucho. Necesitan los cuidados enfermeros y especialmente el apoyo humano y la calidez que nuestros profesionales aportan en esos cuidados. Son los afectados por las Enfermedades Raras (ER). Las ER se definen en función de su baja prevalencia, aunque no existe unanimidad a la hora de concretar el límite. Para la Unión Europea son enfermedades con peligro de muerte o de invalidez crónica con una prevalencia menor de 5/10.000 habitantes, mientras que National Institutes of Health de EE.UU establece una prevalencia menor de 1/1350. Consideradas ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: 1Dulce María Guillén Cadena, 2Leticia Cuevas Guajardo El presente trabajo surge de la experiencia de muchos años en la formación de profesionales de Enfermería y del interés de resaltar la importancia que tiene el humanismo en la prestación de los cuidados, pero éste no se origina de manera espontánea sino que debe ser enseñado primero y después llevado a cabo durante la práctica profesional. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: 1Fabiane Ferraz, 2Vânia Marli Schubert Backes, 3Marta Lenise do Prado, 4Mônica Motta Lino Objetivo: analizar el conocimiento de los profesionales de la salud de hospitales de enseñanza sobre la Política Nacional de Educación Permanente en Salud. Metodología: estudio exploratorio-descriptivo, con enfoque cualitativo realizado en tres hospitales federales de enseñanza universitaria en la Región Sur de Brasil en 2005, a través de entrevistas semi-estructuradas con 89 trabajadores de la salud y el análisis temático para el tratamiento de los materiales recogidos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: 1Pilar Marqués Sánchez,1Javier Pérez Rivera, 2Enedina Quiroga Sánchez, 2Natalia Arias Ramos Marco teórico y objetivo: el objetivo del presente trabajo es analizar el sistema de valores que los alumnos perciben, después de una serie de estrategias implantadas en el proceso de enseñanza-aprendizaje en la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud de la Universidad de León, España. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: Isabel Siefer Navas El envejecimiento de la población ha producido un aumento de los adultos mayores hospitalizados, quienes además de la atención Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as:
Edith Rivas Rivero
Licenciada en Enfermería por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: 1María Clara Quintero Laverde, 2Olga Patricia Torrado, 3Carmenza Urrea, 4Oswaldo Ospina A pesar del proceso desarrollado por algunos países latinoamericanos en torno a las políticas públicas, se plantea poca efectividad de los procesos educativos en salud comunitaria, situación evidente en las poblaciones indígenas, en donde a pesar de la necesidad de valorar las prácticas relacionadas con la promoción y conservación de la salud, fundamentadas en las cosmovisiones y relaciones con la naturaleza, no se percibe el reconocimiento de la perspectiva intercultural en las acciones educativas en salud para estas comunidades. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2012 N° 2 Volumen 2 Autores/as: Laura Morán Peña Si hace algunas décadas teníamos que utilizar un telegrama para poder comunicar alguna noticia urgente a alguna persona que se encontrara en un lugar muy distante o incluso, no tan distante, le tardaba unos días, hoy en día, con el avance de las Tecnologías de la Informática y la Comunicación (TIC) es verdaderamente impresionante que en unos cuantos segundos podamos recibir una comunicación que ha sido enviada por alguna persona que se encuentre en cualquier parte del mundo o que incluso podamos establecer una videollamada gratuita con alguna persona o grupo de personas que se ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: Abraham Esquivel (coordinador) La necesidad de fortalecer los lazos entre las diversas comunidades de estudiantes de Enfermería incentivó a estudiantes de diversas universidades de Iberoamérica a comenzar los trabajos para el desarrollo y fortalecimiento de la Asociación Iberoamericana de Estudiantes de Enfermería, la cual establece líneas de acción en el II Encuentro de Estudiantes en la ciudad de Coímbra, Portugal (2011), en el marco de la X Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: 1Zoraida Elena Fort, 2Ana Laura Oviedo El modelo tiene por objetivo reflejar la necesidad de estimular prácticas gerenciales innovadoras basadas en la calidad de la atención a la salud de la ciudadanía, realzando el perfil gestor del profesional de Enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: María Paz Mompart García Se aborda el panorama actual de la formación enfermera postgraduada y su evolución en los últimos años. Destaca el crecimiento de los diversos programas de maestría y especialización, así como la irrupción de programas de doctorado, que van en aumento. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: 1María José Cao Torija, 1María José Castro Alija, 2Magdalena Santo Tomás Pérez Las competencias transversales serían aquellas que rebasan los límites de una disciplina para desarrollarse potencialmente en todas ellas: habilidades necesarias para ejercer eficazmente cualquier profesión que no se consideran de forma explícita en una asignatura determinada, al menos en Ciencias de la Salud. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: Edith Rivas Riveros Proyecto de Investigación en postulación a la Dirección de Investigación de la Universidad de La Frontera. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: 1Aida Cruz Mendes, 2Telma Vidinha, 2Patricia Moniz, 3Cândida Loureiro La XI Conferencia de la ALADEFE transcurrió del 19 al 23 de septiembre en Coímbra, Portugal, y su programa contempló un conjunto de participaciones por invitación (seminarios, conferencias, cursos, etc.) y comunicaciones libres. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: 1Margarita Acevedo Peña, 2Dulce María Guillén Cadena Objetivo: analizar las actitudes éticas y bioéticas de los docentes de Enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: 1María Cristina Cometto, 2Patricia Gómez, 3Genoveva Ávila, 4Mario Gómez, 5María del Carmen Borgatta, <su La seguridad de los pacientes resulta un imperativo ético de la salud pública, por lo cual la formación de profesionales de la salud debe considerar incluir esta temática en sus curriculum. Objetivos: conocer la opinión de los estudiantes de Enfermería, Medicina y Psicología sobre la incorporación de contenidos de seguridad del paciente en el curriculum. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2012 N° 1 Volumen 2 Autores/as: Laura Morán Peña Con mucho beneplácito y expectativas, la comunidad de ALADEFE, es decir, su Consejo Asesor, su Consejo Ejecutivo y las Escuelas y Facultades pertenecientes, recibimos el primer número de ALADEFE. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, que fue editada como un número conmemorativo del XXV aniversario de ALADEFE, coordinada por el Comité de Difusión y Publicaciones, y que fue entregada a todos los asistentes de la XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería celebrada en Coímbra, Portugal, el mes de septiembre de 2011. Con mucho ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: José Ramón Martínez Riera En reunión del Consejo Directivo de la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) llevada a cabo el 30 de noviembre de 2005, en la ciudad de Concepción (Chile) se presentó la iniciativa de instaurar un Premio a la Trayectoria Académica que portaría el nombre de Susana Espino Muñoz, con la intención de reconocer la trayectoria científica y el compromiso ético del cuidado de la salud y la educación en Enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: Teresa I. Micozzi Introducción El concepto de ciencia fue un descubrimiento fundamental del espíritu griego y dio ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: Patricia Jara Introducción Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: 1María Antonieta Rubio, 2Laura Morán, 3María Guadalupe Martínez Introducción Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: 1María Paz Mompart , 2Esperanza Ferrer Los comienzos Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: 1María Cristina Cometto, 2Isabel Cal Esta región en ALADEFE está representada por Escuelas y Facultades de Enfermería de los países de Argentina, Brasil, Chile y Uruguay.La vicepresidenta primera de la Región Cono Sur es la Mg. María Cristina Cometto, de la Escuela de Enfermería de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.La vicepresidenta segunda del Cono Sur es la Mg. Isabel Cal, decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica de Uruguay.Desde diciembre de 2010 y por resolución del Consejo Directivo de ALADEFE y sus asesores, se constituyó un Consejo Asociado ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: Elba E. de Isaza Historia Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: 1María Clara Quintero , 2Carmen Falconí Introducción Los países de la región se encuentran celebrando 200 años de su independencia. Esta celebración no puede reducirse a una revisión histórica de los acontecimientos, sino que debe plantearse como un compromiso con el futuro de los países y las regiones.En ese contexto, la educación es el motor y eje del proyecto que fuera planteado por los ministros de Educación, reunidos en la Conferencia Iberoamericana en El Salvador (2009), Metas Educativas 2021 “La Educación que queremos para la generación de los bicentenarios”.Numerosas iniciativas se han ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: Luz Angélica Muñoz Se llevó a cabo la primera reunión general del Proyecto Tuning-América Latina: innovación educativa y social, cuyo objetivo principal fue contribuir a la construcción de un Espacio de Educación Superior en América Latina a través de la convergencia curricular. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: 1Marta Lenise do Prado, 2Marília Alves La Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) es una asociación que involucra instituciones de enseñanza superior de diferentes países de la región latinoamericana y de la península ibérica. Es un organismo democrático, de carácter internacional no gubernamental, que se funda en la ciudad de La Habana, Cuba, el día 1 de octubre de 1986, en el seno de la I Conferencia de Facultades y Escuelas de Enfermería de América Latina y se constituye bajo los auspicios de la Unión de Universidades de América Latina (UDUAL).Por este motivo, su estructura es ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: Rosa María Nájera Introducción El abordaje de la investigación, la docencia y la práctica enfermera por la ALADEFE ha sido visualizado desde un contexto sociopolítico y económico. Los vertiginosos cambios mundiales y regionales determinan problemas para la salud y retos que requieren respuestas sociales efectivas para solucionarlos. En un mundo de cambios acelerados y complejos, los profesionales de Enfermería están enfrentados al desarrollo de estrategias teórico-prácticas para comprender e intervenir en problemas ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: 1Ana María Heredia, 2Edith Rivas Es indefectible reconocer que América Latina y el Caribe entran al siglo XXI con problemas del siglo XX, es decir, que los sistemas educativos se enfrentan con la responsabilidad de responder a una doble exigencia: por un lado, acabar de cumplir la vieja promesa de la modernidad: una escuela efectivamente universal y educadora; y, por otro lado, preparar nuestras sociedades para el desafío actual frente a los procesos desencadenados por la llamada globalización. A esta reflexión sobre los desafíos para el ámbito educativo deben añadirse aquellos otros concernientes a la práctica ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / SEPTIEMBRE 2011 N° 1 Volumen 1 Autores/as: Dra. María Antonieta Rubio Tyrrell “Nadie ignora todo, nadie sabe todo, por eso Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2019 N° 3 Volumen 9 Autores/as: Dra. Patricia Jara Concha El proceso de globalización en el mundo contemporáneo impone grandes retos a la salud y a la enfermería, que derivan de los numerosos cambios que ocurren continuamente en los escenarios político, económico, social, cultural y que influyen de forma directa en la salud individual y colectiva de la población. La salud, como un determinante social y económico para los países, implica comprender que invertir en fomento y promoción de la salud es una estrategia para el crecimiento económico global y el desarrollo humano. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Márcia Maria Benevenuto de Oliveira, 2 Isília Aparecida Silva, 3 Janaína Angélica Bená Gregório, 4 Emerson Pereira Gregório Objetivo: analizar la asociación del periodo, tipo y forma de amamantamiento con la sucesión de hábitos orales perniciosos o incorrectos y alteraciones de la motricidad orofacial en pacientes bajo intervención ortodóntica en la Universidad Estatal de Londrina (Brasil). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: Laura Morán Peña En distintas épocas de la historia de la atención a la salud contemporánea ha habido innumerables intentos por generar estrategias que apoyen el acceso y cobertura universal en salud de las personas de las distintas regiones del mundo, desafortunadamente no se ha tenido el éxito esperado al respecto. Las causas para que ello suceda tienen que ver con los cambios en los perfiles demográficos y epidemiológicos, la política internacional y nacional en materia de salud, la estructura de los servicios educativos y de salud de los países, las condiciones socioeconómicas, el avance que ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2019 N° 2 Volumen 9 Autores/as: 1 Morgana Valesca de Melo Bezerra, 2 Giselle Carlos Santos Brandão Monte, 3 Ana Carolina Costa Moreira Nicolau, 4 Mayara de Melo Bezerra, 5 Whatson Araujo Oliveira Objetivo: analizar los factores que afectan a la práctica de la lactancia materna en los estudiantes mujeres. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2019 N° 2 Volumen 9 Autores/as: Dr. José Luís Medina Giles Deleuze (1) en su libro Diferencia y Repetición distingue entre los objetos de conocimiento que pueden ser pensados confortablemente, sin intranquilizarnos, de aquellos otros que nos fuerzan a pensar. En el primer caso, el pensamiento encierra la realidad en un único sistema y todo aquello que en la realidad contradice a ese sistema es excluido. Es un pensamiento, como dice Deleuze, “lleno de sí mismo”, ciego ante todo aquello de lo que no puede apropiarse. En el segundo caso hay encuentros que nos conmueven y nos dejan perplejos. En ellos, el pensamiento se las tiene que ver ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2019 N° 2 Volumen 9 Autores/as: 1 Karen Janeth Villegas Balderrama, 1 Wendy Angélica Hernández González, 2 Angélica María Armendariz Ortega Introducción: las tecnologías usadas para la comunicación y obtención de información han facilitado a los niños enormes experiencias y conocimientos; sin embargo, la utilización de las tecnologías de manera inapropiada deriva riesgos y conductas adictivas que afectan considerablemente a los mismos. Los menores están tan acostumbrados a utilizar los aparatos tecnológicos que no perciben cuándo los usan de manera excesiva y generan una adicción. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2019 N° 2 Volumen 9 Autores/as: 1 Tatiana Guadalupe Caudillo Díaz, 2 María de Lourdes García Campos, 3 Vicente Beltrán Campos Objetivo: identificar la evidencia disponible de la literatura científica sobre la evaluación de estrés en el neonato prematuro internado en la Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN), a través de la medición de signos vitales: frecuencia cardiaca (FC), frecuencia respiratoria (FR), saturación de oxígeno (SaO2) medida con sensor percutáneo, además de los niveles de cortisol salival. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Laura Morán Peña A nivel mundial, desde hace muchas décadas, la educación superior se ha considerado como un motor para el desarrollo de los países. Sin embargo, es importante señalar que referirnos a la calidad de la educación tiene sentido si lleva implícito una mejora de la calidad de vida de los individuos y, con ello, el desarrollo de los países y regiones. La educación superior ha sido definida por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) como “todo tipo de estudios de formación o de formación para la investigación en el nivel ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1María Isabel Ríos Rísquez, 2César Carrillo García, 3Emiliana de los Ángeles Sabuco Tébar, 4Carmen Isabel Gómez García Objetivos: estimar el nivel de agotamiento emocional y conocer el estado de malestar psicológico en una muestra de estudiantes de enfermería. Analizar la relación entre el agotamiento emocional y el estado de malestar psicológico percibido. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1Dulce María Guillén Cadena, 2Leticia Cuevas Guajardo El ingreso de hombres a la carrera de enfermería ha generado una restructuración del pensamiento de la sociedad, de los docentes, del equipo de profesionales y de los usuarios hacia la profesión, ya que históricamente ha sido la mujer a quien se le ha designado por sus “características femeninas” el rol de cuidadora. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1Lídia Justino Monjane, 2Rosali Isabel Barduchi Ohl, 3Márcia Barbieri Objetivo: conocer la experiencia de las enfermeras graduadas en Mozambique en la adquisición de las habilidades necesarias para el ejercicio de la profesión. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1Angélica Mosqueda Díaz, 2Paola Puebla Santibáñez, 3Omar A. Barriga Objetivo: evaluar las características psicométricas de la escala genérica SF-36 en un grupo de pacientes con Insuficiencia Renal Crónica Terminal (IRCT). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1Nadja Cristiane Lappann Botti, 2Camila Corrêa Matias Pereira, 3Isabela Rodrigues Mesquita, 4João Del Rei, 5Francielli Aparecida Araújo Objetivos: la educación mediada por la tecnología es una tendencia cada vez mayor en nuestros días. Este trabajo tiene como objetivo describir el proceso de desarrollo y validación del software educativo Quiz Loucura. Dicho software fue desarrollado siguiendo técnicas de la ingeniería de software para ser utilizado como un recurso didáctico en la enseñanza de la salud mental. Los objetivos se definen en términos de exigencias de capacitación y de formación general en el área de la salud mental, tanto para los estudiantes de enfermería de salud como para los de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1Dorila Eugenia Tapia Ugaz, 2Sebastián Bustamante Edquen Objetivo: comprender los modos de cuidar de la enfermera asistencial en situación de estrés laboral y describir las estrategias de afrontamiento. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: 1Rosa A. Zárate Grajales, 2Consuelo Castrillón Agudelo Este trabajo permite identificar las acciones estratégicas que la ENEO ha desarrollado durante los últimos años en materia de investigación, su organización en grupos por ejes temáticos, el análisis de su productividad y organización en el marco de las prioridades en salud, educación y enfermería. También se comparte la estrategia definida por la ENEO para la identificación colegiada de las fortalezas y debilidades de los grupos de investigación formalizados hace cinco años y su nivel de avance. El artículo también plantea la reorganización que los grupos han experimentado ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Manuela Amaral-Bastos El concepto de resiliencia en la salud surgió a principios de los años 80 y evolucionó integrando aportaciones de las teorías psicoanalíticas, del desarrollo y del comportamiento. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Dr. Augusto Ferreira Del 9 al 13 de septiembre ha tenido lugar la XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, evento que con-grega a toda la extensa familia educativa de ALADEFE y que en esta ocasión fue organizada en colaboración con las Facultades de Enfermería de Uruguay, de la Universidad Católica (UCU) y de la de la República (UDELAR), en un excelente equipo liderado por Isabel Cal, vicepresidenta del Cono Sur, Mercedes Sánchez, decana de la UDELAR y Augusto Ferreira, que actuó como coordinador general. A la reunión asistieron más de 1.100 participantes, de un total de 18 ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Redacción ALADEFE En el marco de la XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería tuvo lugar la reunión ordinaria anual del Consejo Directivo y Asesor de ALADEFE, así como la Asamblea General de Escuelas y Facultades. Aunque los temas de discusión fueron muchos, podemos resumir los acuerdos adoptados por el Consejo en los siguientes puntos: Solicitar a todas las escuelas/facultades afiliadas que actualicen sus datos en la ficha estandarizada. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Mtra. Alejandra Maciel En el marco de la celebración del XV Congreso de La Sociedad Cubana de Enfermería llevado a cabo del 17 al 21 de junio en las instalaciones del Palacio de Convenciones de La Habana (Cuba) y concretamente, dentro del II Coloquio de Educación en Enfermería, se realizó la Primera Reunión Regional México y El Caribe de ALADEFE. El objetivo de esta reunión fue generar un espacio para dar a conocer a decanas y docentes de enfermería de Escuelas y Facultades el plan de trabajo así como la importancia de pertenecer a esta honorífica y reconocida asociación. Participaron ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Mg. Alcira Tejada Del 17 al 19 de julio se realizó en la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá, el I Encuentro de Redes Nacionales e Internacionales. Se trata de un evento teórico-práctico de la programación del curso Tendencias en Enfermería Pediátrica del Programa de Especialización en Enfermería Pediátrica, que contó con la destacada participación internacional de la Dra. Maricela Torres E, del Instituto de Ciencias Médicas de la Habana y coordinadora de la Red ENSI-cubana. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Dra. Laura Morán Peña Los días 25 y 26 de julio del presente año, se llevó a cabo en las instalaciones de la sede central de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en la ciudad de Washington DC una reunión convocada por la Dra. Silvia Cassiani, nueva Asesora Regional de Recursos Humanos de Enfermería y Técnicos en Salud, a través del Proyecto de Recursos Humanos para la Salud. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Dr. José Ramón Martínez Riera El pasado día 9 de agosto la Asociación Pe-ruana de Facultades y Escuelas de Enfermería (ASPEFEEN) celebró su XLVII aniversario en la Facultad de Enfermería de la Universidad Pe-ruana Cayetano Heredia de la ciudad de Lima (Perú). Con tal motivo se reunieron las Decanas y Di-rectores de las Facultades/Escuelas miembro de la citada Asociación. En dicho acto se pro-cedió a nombrar a la presidenta y al secretario General de ALADEFE: Dra. Laura Morán Peña y Dr. José Ramón Martínez Riera respectivamente, profesores visitantes de la Asociación Peruana de Facultades y ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Dr. José Ramón Martínez Riera Con la finalidad de contribuir al desarrollo de la profesión y promover el trabajo conjunto, en búsqueda de la calidad del cuidado y la investigación hacia el año 2020, la Facultad de Enfermería de la Universidad Inca Garcilaso de la Vega (UIGV) organizó el V Congreso Internacional de Enfermería y el I Encuentro de Líderes de Enfermería. Asesores, consultores y ponentes nacionales y extranjeros impartieron conferencias, y se llevaron a cabo mesas redondas, paneles, talleres y videoconferencias. Este importante evento se llevó a cabo del 6 al 8 de agosto en las instalaciones del ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2013 N° 4 Volumen 3 Autores/as: Redacción Cuando la decana Nilda (Nena) Peragallo-Montano llegó a la Facultad de Enfermería y Estudios de la Salud de la Universidad de Miami en el 2003, soñó con crear un centro de investigaciones dedicado a eliminar las disparidades de salud entre las minorías raciales, étnicas y sexuales. En 2007 se recibieron fondos que ascendían a 7 millones de dólares del National Institutes of Health (NIH; Institutos Nacionales de Salud) para establecer el centro: Center of Excellence for Health Disparities Research (Centro de excelencia para investigaciones en disparidades de salud) con el fin de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2014 N° 1 Volumen 4 Autores/as: Redacción ALADEFE El tercer Foro Mundial sobre Recursos Humanos de Salud, con el tema “Recursos Humanos de Salud: fundación para la cobertura universal de la salud y para el programa de desarrollo después de 2015”, se celebró en Recife, Brasil, del 10 al 13 de noviembre de 2013. Con la asistencia de más de 1.500 encargados de políticas, expertos y defensores de los recursos humanos de salud, y trabajadores de salud de primera línea, el Foro estuvo organizado por la Alianza Mundial de los Recursos Humanos de Salud (GHWA) y patrocinado por el Gobierno del Brasil, la Organización Mundial de la Salud ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: Laura Morán Peña Introducción Recientemente tuve la oportunidad de participar, en mi calidad de presidenta de ALADEFE, en un seminario sobre Formación de Recursos Humanos en Salud para la Cobertura Universal de Salud (CUS), organizado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Secretaría de Salud (SS) de México, realizado en la ciudad de México en marzo del presente año. Como es sabido por todos, la OMS (1) ha señalado que “el objetivo de la cobertura sanitaria universal es asegurar que todas las personas reciban los servicios sanitarios que necesitan, sin tener que pasar ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: 1María Gloria Vega Argote, 1María Aurora Montañez Frausto, 2Luxana Reynaga Ornelas, 3Sulima del Carmen Garcia Falconi, 4Lidia Guadalupe Compeán Ortíz, 5Norma Lilia Aguilera Elizarraraz Introducción: la Enfermería del futuro estará determinada por la visión del perfil deseado. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: 1Simone Yuriko Kameo, 2Namie Okino Sawadaa Calidad de vida relacionada con la salud de los pacientes con estoma intestinal de colorrectal, secundario a cáncer colorrectal Objetivo: investigar la calidad de vida vinculada a la salud (QRVS) de los pacientes con estoma intestinal secundario a cáncer colorrectal en Aracaju-Sergipe. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: 1Cecilia Landman Navarro, 2Gloria Alvarado Orozco, 2Marcela Elgueta Pérez, 2Brenda Flores Olivares, 2Joseline Gómez Letelier, 2María Herrera Pedraza, 2Danitza Herrera Maturana, 2Gianira Hidalgo Mac-Lean, 2Cristián López González, 2Carla Márques Navarrete, 2Claudia Quiroz Calderón Estudio de casos, descriptivo, enfoque cualitativo, a través del análisis del discurso de enfermeras profesionales, de áreas asistencial y docente, de servicios de salud públicos de Viña del Mar y Valparaíso, y de la Universidad de Valparaíso (Chile). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: 1Larissa Mandarano da Silva, 2Isilia Aparecida Silva El estado nutricional y la alimentación infantil amerindios: una revisión sistemática de la literatura Objetivo: las poblaciones indígenas sufren un proceso de cambio en su estilo de vida que influye en el estado nutricional de los niños. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: 1Sheila de Assis Martins, 2Gislaine Desani da Costa Factores relacionados con los errores de administración de medicamentos entre profesionales enfermeros: revisión íntegra de la literatura Objetivo: identificar las publicaciones científicas sobre los factores relacionados con los errores en la administración de medicamentos entre los profesionales de Enfermería en la asistencia sanitaria nacional, en el periodo comprendido entre 2002 y 2012, y proporcionar una visión general de los mismos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: 1Elaine Alves, 2Elma Mathias Dessunti, 3Maria Amélia de Campos Oliveira Objetivo: llevar a cabo una revisión dirigida a la identificación de los marcos teóricos sobre el pensamiento crítico (PC) que guían la formación en Enfermería y los instrumentos más utilizados para su evaluación. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: Valeria Chiriotti Hoy, como alumna de la Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de Villa María, Argentina, puedo compartir con ustedes una de mis experiencias educativas, hasta ahora, más significativas. Fui convocada por dicha universidad, para representarla en el III Encuentro de Estudiantes, organizado por la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) en Montevideo, Uruguay, en el marco de la XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería. Aún no logro poder ordenar mis ideas como quisiera. Todavía estoy movilizada por todo lo vivido ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2014 N° 2 Volumen 4 Autores/as: Redacción ALADEFE ALADEFE INGRESA COMO MIEMBRO DE LA GLOBAL ALLIANCE FOR LEADERSHIP IN NURSING EDUCATION AND SCIENCE (GANES) Con gusto les comunicamos a las Escuelas/Facultades afiliadas a ALADEFE que nuestra asociación ha sido aceptada como miembro de la Global Alliance for Leadership in Nursing Education and Science (GANES). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2014 N° 3 Volumen 4 Autores/as: Dra. Edith Rivas Riveros Geraldine (Polly) Bednash es directora ejecutiva de la American Association of Colleges of Nursing (AACN) Bachelor of Science in Nursing (Texas Women's University), Master of Science in Nursing (Catholic University of America), PhD en Higher education policy and law (University Maryland). Es miembro de la American Academy of Nursing y de la National Honor Society of Nursing, Sigma Theta Tau International. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: 1Glebson Moura Silva, 2Simone Yuriko Kameo, 3Namie Okino Sawada Objetivo: conocer la percepción de los niños y adolescentes que se enfrentan al diagnóstico y tratamiento del cáncer. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: 1Dulce María Guillén Cadena, 2María Refugio Ríos Saldaña, 3Betsy Flores Atilano, 3Norma Ivette Beltrán Lugo Introducción: la obesidad ha alcanzado proporciones epidémicas mundialmente, y cada año mueren, como mínimo, 2,6 millones de personas a causa de la misma o el sobrepeso. Las más afectadas son las mujeres, con casi 72%, en comparación con 68% de los varones, dado que su organismo tiende a generar más tejido adiposo y lo acumulan en el abdomen o en la cadera. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: 1Margarita Fanning Balarezo, 2Rosario Castro Aquino Objetivo: proponer un modelo de gestión basado en la teoría de sistemas que integre la docencia y la investigación para fortalecer las competencias investigativas de los estudiantes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: 1Irma Elisa Gallegos Palafox, 2Abraham Zonana Nacach, 1Laura Emilia Gonzáles Salas, 1Heydi Karina Zapién Fuentes Introducción: el cáncer de mama es la neoplasia maligna más frecuente en las mujeres. El autoexamen de mama es la principal medida preventiva, ya que el 95% de los tumores de mama son detectados por la propia mujer a través de esta técnica. La enfermera es el profesional que está estrechamente relacionado con la educación para llevar a cabo el procedimiento correctamente. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: 1Lucía Aranda Moreno , 2Claudia Marilia Llontop Damián, 2Katherine Milagros Ramirez Gálvez , 2Lizeth Dina Torres Espinal Introducción: Perú, país ubicado en el “Cinturón de Fuego del Océano Pacífico”, región de alta sismicidad, que puede afectar a la motivación para investigar población de estas áreas en caso de que ocurra un terremoto y/o un tsunami. Esto motivó a investigar las percepciones de los habitantes de la ribera costera de Chiclayo frente a posibles desastres naturales como sismos y tsunamis. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: 1Larissa Bertacchini de Oliveira, 2Heloisa Ribeiro do Nascimento, 3Vilanice Alves de Araújo Püschel, 4Fábio da Costa Carbogim Objetivo: caracterizar la producción de conocimientos sobre la educación superior de pregrado de enfermería en el ámbito internacional. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2014 N° 4 Volumen 4 Autores/as: EL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERAS RECONOCE LA LABOR DE ENFERMERAS LATINOAMERICANAS EN EL 25º ANIVERSARIO DE LA ICNP La International Classification of Nursing Practice (ICNP) es una terminología relacionada con la Familia de Clasificaciones Internacionales de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Promovida por el Consejo Internacional de Enfermeras (CIE), ofrece a las enfermeras de todo el mundo los medios para describir su práctica, con el fin de conseguir una calidad y unos resultados óptimos de los cuidados. Comienza su trayecto en 1966, con la versión alfa, y desde ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Grasielly Jerónimo dos Santos Mariano, 2 Isília Aparecida Silva, 3 Tom Andrews Objetivo: estudio exploratorio-descriptivo que tuvo como objetivo conocer las percepciones de las enfermeras sobre la lactancia practicada por las internas, con la profundización de los factores que influyen en la práctica y el apoyo disponible a personas reclusas y la actitud de los profesionales sobre la lactancia materna. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Luz Angélica Muñoz, 2 Estela Arcos, 3 José Acevedo, 4 Mauricio Lazcano, 5 José Acevedo Introducción/objetivos: comprender los contextos culturales, las vivencias y experiencias de vida de los adolescentes que pertenecen a tribus urbanas en una comuna costera de Chile. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Morgana Valesca de Melo Bezerra, 2 Jozimar Ferreira Matias, 3 Cristiane Maria Alves Martins, 4 Maria Lucelia da Hora Sales, 5 Maria da Piedade Gomes de Souza Maciel Objetivo: informar de la experiencia de los estudiantes de enfermería sobre las dificultades encontradas por los enfermeros en la práctica gerencial en una Unidad de Salud de la Familia (USF). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Fabrizio Evangelista, 2 Rebeca Vega Gutiérrez, 3 Evangelina García Barbero Objetivo: evaluar la calidad percibida de la gestión enfermera en la demanda urgente en un centro de Atención Primaria de Valladolid. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Saionara Nunes de Oliveira, 2 Marta Lenise do Prado, 3 Silvana Silveira Kempfer, 4 Roberta Waterkemper, 5 Jaime Alonso Caravaca Morera, 6 Mariely Carmelina Bernardi Objetivo: analizar la percepción de estudiantes de enfermería con relación a la vivencia de simulación clínica con participación de actores. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Allan Dantas dos Santos, 2 Priscila Maria de Andrade Santos, 3 Márcio Bezerra Santos, 4 Ana María Dantas dos Santos Introducción: el estudio tiene como objetivo identificar el conocimiento del cáncer cervical en las mujeres de una Unidad de Salud de la Familia en una ciudad en el noreste de Brasil. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: 1 Saúl May Uitz, 2 Nora Hernández Martínez Introducción: lo cotidiano permite conocer y comprender la vida de los sujetos. La espiritualidad va más allá de la religión, el objetivo de esta revisión es analizar el concepto de espiritualidad desde la mirada del cuidado de enfermería. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2015 N° 3 Volumen 5 Autores/as: El pasado día 7 de mayo se celebraba el centésimo aniversario de la publicación en la Gaceta de Madrid de la Real Orden por la que se aprobaba el “Programa de los conocimientos necesarios para habilitar como enfermeras a las que lo soliciten, sean o no religiosas”. La decisión ministerial respondía a una petición de la orden religiosa Siervas de María, Ministras de los Enfermos, y fue el germen de todos los planes de estudio que con posterioridad fueron desarrollándose en España por diversas escuelas y universidades. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: 1 Mirliana Ramírez Pereira, 2 Mónica Ferrada Muñoz Objetivos: el 27 de febrero del año 2010 se produjo el segundo mayor terremoto en la historia de Chile. Se realizó un estudio etnográfico acerca de las opiniones de estudiantes de 4º año de Enfermería en un foro virtual en Facebook acerca de la gestión de desastres. Los objetivos son conocer las opiniones de los alumnos respecto a la gestión de desastres. Describir los tipos de comunicación entre los participantes en el foro Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: Ana María Bejarano Objetivos: analizar a través de una “situación de enfermería” el cuidado integral enfermero en cuidado intensivo oncológico pediátrico. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: 1 Allan Dantas dos Santos, 2 Sabrina de Freitas Melo Oliveira, 3 Márcio Bezerra Santos, 4 Karina Conceição Gomes Machado de Araújo Introdução: a esquistossomose é uma doença endêmica em várias regiões do Brasil, principalmente, na região Nordeste, e possui forte impacto para a saúde pública. O estudo objetivou analisar o grau de implantação (GI) do Programa Controle da Esquistossomose (PCE) em um município da região centro-sul de Sergipe, Brasil. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: 1 Leiliandry de Araújo Melo, 2 Morgana Valesca de Melo Bezerra, 3 Leylane de Araújo Melo, 4 Cristiane Maria Alves Martins, 5 Marinho da Silva Correia, 6 Rosana Santos de Albuquerque Objetivo: descrever a experiência de discentes sobre a construção de um mapa conceitual como recurso para aprendizagem. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: 1 Larissa Bertacchini de Oliveira, 2 Fábio da Costa Carbogim, 3 Heloisa Ribeiro do Nascimento, 4 Cláudia Maria Messias, 5 Lucinéia Ferreira de Sousa, 6 Vilanice Alves de Araújo Püschel Introdução/Objetivo: o estudo buscou identificar a produção científica nacional sobre o ensino superior em Enfermagem no Brasil no período entre 2001 e 2015, e classificar a produção científica encontrada de acordo com a quantidade, idioma, revista, ano, região e estado brasileiro, delineamento, temática, descritores, formação e titulação dos autores. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2015 N° 4 Volumen 5 Autores/as: XIII CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA RÍO DE JANEIRO, Como estaba programado, la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, evento de la Asociación Latinoamericana de Escuelas/Facultades de Enfermería (ALADEFE), se llevó a cabo con éxito, en Río de Janeiro del 4 al 8 de septiembre de 2015. Fue organizada por las Escuelas de Enfermería vinculadas a la referida Asociación de Río de Janeiro: Escuela de Enfermería Anna Nery (EEAN/UFRJ), Escuela de Enfermería Aurora Afonso Costa (EEAAC/UFF), Escuela de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: Laura Morán Peña “En una sociedad en la que todos los que vivimos y trabajamos en ella debemos aspirar a construir un proyecto común de sociedad y aprender a desarrollar en este espacio común compartido una sociedad democrática” (1). No hay discurso actual en el campo de la educación o de la salud en el que no sea señalada la importancia del trabajo colaborativo como una alternativa o demanda en el mundo contemporáneo para lograr metas en menor tiempo y con mayor alcance, a través del trabajo que realizan comunidades que comparten ideales y objetivos ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1 Sueli de Fátima da Luz, 2 Cilene Aparecida Costardi Ide, 3 Ivonete Sanches Giacometti Kowalski Objetivo: el objetivo fue validar el contenido de un instrumento de evaluación formativa para las habilidades de cuidado enfermero. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1 Adelfa Cueto Mena, 1 Silvia Alonso Pérez, 1 Yunia Hernández Ledesma, 2 Yoslaidy Cordero Miranda, 3 Santa Caridad González Corrales Introducción/objetivo: la educación de posgrado se desarrolla en relación con las necesidades sociales y del desempeño profesional en el área del quirófano, a partir de las exigencias y necesidades de salud en la sociedad cubana. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: Rosana Tessa Introducción/objetivo: el objetivo del presente estudio fue analizar la percepción de los estudiantes de Enfermería, sobre la evaluación y retroalimentación de su aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1 Anna Paula Ferreira Ferro, 2 Geyssyka Morganna Soares Guilhermino, 3 Antonio Carlos Ferreira Lima, 4 Maria da Piedade Gomes de Souza Maciel Introducción: el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) es una enfermedad infecciosa que se ha extendido por todo el mundo desde los años 80, y cuenta con un comportamiento pandémico y de alta gravedad que ha sufrido importantes cambios en tu perfil (1). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1 Yeny Leticia Toro Moraga, 2 Edith Rivas Riveros Objetivo: en Chile se observa un aumento de adultos mayores postrados que precisan de cuidados. El objetivo del artículo es evaluar la sobrecarga y el deterioro en la salud física, mental y relaciones interpersonales en cuidadores informales de pacientes con dependencia severa. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1 Gabriela García Romero, 2 Edith Ortega Fernández, 3 Angélica M. Armendáriz Ortega Objetivo: el presente diseño de educación y promoción para la salud, dirigido a los adultos mayores para el mantenimiento de su movilidad, tiene como objetivo fomentar y sensibilizar a los adultos mayores, a sus cuidadores y familiares, para incrementar los conocimientos dirigidos hacia la modificación de conductas, situaciones e identificación oportuna de riesgos relativos que comprometan la salud de los adultos mayores. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1Lorena Corcuera Ortiz de Guzmán, 2Dina Mohamed Mohamed, 3Anabel Cabañas Pérez, 2Carmen Palacios Rafoso, 2Luciano Rodríguez Díaz, 4Juana María Vázquez Lara Introducción: la reparación perineal es un aspecto del parto que afecta a millones de mujeres y puede dar lugar a morbilidad materna. La mayoría de las mujeres presenta algún malestar o dolor a corto plazo después de la reparación perineal, y algunas presentarán problemas a largo plazo como dispareunia. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: 1Ángela Cristina Yánez, 2María Cecilia Toffoletto Objetivo: conocer las reflexiones sobre los recursos humanos en enfermería y salud en América Latina respecto a la cobertura universal de salud desde la evidencia científica. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2016 N° 1 Volumen 6 Autores/as: Dra. Olivia Sanhueza Alvarado El VI Simposio de Investigación en Educación en Enfermería se llevó a cabo en el marco de la XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermeria, realizada entre el 4 y 8 de septiembre en Río de Janeiro, Brasil, 2015, teniendo por título: “Transferencia de la evidencia en educación a la formación de enfermería”, al que asistieron 212 personas. Su objetivo fue exponer la traducción de los resultados de investigación en educación en enfermería al currículo y analizar su contribución al mejoramiento y aporte al mismo y a la formación de pregrado de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: 1 Marianella Cáneo, 2 Maria Jesús Brizuela, 2 Perla Muñoz, 2 Gonzalo Pérez, 2 Danitza Solsona Objetivo: el contexto donde se desarrolla el fenómeno educativo tiene gran importancia al decidir la permanencia y satisfacción de los estudiantes con la institución. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: 1 Magaly Montes López, 1 Evelyn Fierro Fierro, 1 Mirna Susana Flores Montoya, 2 Angélica María Armendáriz Ortega Introducción/Objetivo: a través de la Maestría en Enfermería, el estudiante desarrolla un pensamiento reflexivo, crítico y competencias específicas para el diseño, implementación y evaluación de programas de educación para la salud, dirigido al niño en edad preescolar en promoción de hábitos de alimentación saludable, basada en el modelo de promoción a la salud de Nola Pender. El objetivo es promover acciones de cuidado con un enfoque integral y favorecedor del contexto de la comunidad escolar, orientando al niño en la toma de decisiones que cubran las demandas de salud ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: 1 Sandra Y. Váquiro Rodríguez , 2 Viviane E. Jofré Aravena Objetivo: determinar los factores de riesgo cardiovascular y su relación con las características sociodemográficas y del cuidado en cuidadores/as informales de Postrados Centro de Salud Familiar en una comuna de Chile. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: 1 Lizânia da Silva Melo, 2 Alessandra Monique Galdino Barbosa, 1 Andreza Maria Gomes de Araújo, 1 Maria Mayara Stephanne de Medeiros Freitas, 1 Maria das Graças Lopes Lima, 3 Liziane da Silva Melo Introducción: los profesionales que trabajan en el servicio de atención móvil de emergencias están expuestos a los más variados riesgos, siendo la mayoría de los accidentes con objetos punzantes, seguido por accidentes resultantes de riesgos ergonómicos, además de físicos, exposición a sustancias explosivas, altas temperaturas, tensiones eléctricas, radiaciones, ruidos, productos químicos, manipulación de medicamentos, desinfectantes y accidentes automovilísticos. Así, se formula la pregunta de investigación: ¿cuáles son las principales causas de perfil de accidentes ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: 1 María Paz Mompart, 2 Edith Rivas La investigación es la base de cualquier desarrollo disciplinar y su promoción, difusión y utilización son elementos indispensables para la profesión enfermera en todos sus ámbitos. Su planteamiento, desarrollo, difusión y transferencia y posterior utilización de los hallazgos en la práctica constituye un círculo en que cada una de las etapas tiene su encaje, de cara a producir cuidados de calidad, basados en evidencias ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ABRIL 2016 N° 2 Volumen 6 Autores/as: Fortaleciendo la profesión y la salud a una sola vozI Cumbre Centroamericana de Enfermería en El Salvador Con el objetivo de establecer líneas estratégicas para la enfermería centroamericana y la renovación de la solidaridad, a través de la cooperación y desarrollo conjunto entre gremio, servicio y la academia, se inauguró el 21 de febrero la I Cumbre Centroamericana auspiciada por la Asociación Nacional de Enfermeras de El Salvador (ANES) y su presidenta, Nora Barahona de Peñate, con distinguidos profesionales de Enfermería como la Dra. Judith Shamian, presidenta del Consejo ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2016 N° 3 Volumen 6 Autores/as: 1 Juan Francisco Oliva Ramos, 2 Mónica Beatriz Cruz Pedreros, 3 Luis Luengo Machuca Objetivo: determinar el nivel de autotrascendencia y los factores moderadores que se relacionan en los adultos mayores que parti- cipan en clubes del adulto mayor de la comuna de Coihueco, Chile. Método: estudio de tipo descriptivo-correlacional, de corte transversal realizado con una muestra de 153 adultos mayores entre 57 y 93 años. Los instrumentos utilizados fueron la escala de autotrascendencia de la doctora Reed y un cuestionario semiestructurado, de 10 preguntas directas de características personales y contextuales ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: Laura Morán Peña La educación superior es un bien que coadyuva al desarrollo de las poblaciones en la medida que contribuya a su desarrollo sostenible según el momento histórico, social y político que se viva. Nuestra época está caracterizada por grandes transformaciones en prácticamente todos los órdenes de la vida humana y vivimos cotidianamente las transformaciones sociales, econó-micas, políticas, culturales y educativas. Ejemplos de ello son el desarrollo de la ciencia y la tecnología, el acceso y la distribución de la información a través del uso de las redes informáticas; las ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1 Graciela González Juárez, 2 Patricia González Ramírez Objetivo: el objetivo del presente estudio fue identificar los significados de los derechos sexuales en estudiantes de la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Nacional Autónoma de México. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1Cecília Helena de Siqueira Sigaud, 2Nayara Benjamim de Souza, 3Angélica Alves da Nobrega, 1Aurea Tamami Minagawa Toriyama, 1Priscila Costa Objetivo: este estudio tuvo como objetivo describir las razones de los estudiantes de enfermería para elegir la carrera y la actitud de sus familias ante su elección. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1 Cristina Silva Sousa, 2 Regina Cláudia Silva Souza, 3 Katya Araujo Machado Saito, 4 Audry Elizabeth dos Santos, 5 Marilda Siriani de Oliveira Objetivo: describir el perfil de los nuevos estudiantes en los programas de residencia multidisciplinar en el campo profesional de la salud en una institución privada en Sao Paulo, Brasil. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1 Viviana Alicia Nail Gallardo, 1 Carola Andrea Ríos Ojeda, 2 Carlos Alberto Fernández Silva Objetivo: se analizó las conductas promotoras de salud en cuanto a alimentación saludable y actividad física, en conductores de la locomoción colectiva de una empresa privada de la ciudad de Puerto Montt, Chile. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1 Lilia Jannet Saldarriaga Sandoval, 2 Juneth Franccesca Barreto Boulangger, 2 Derlin Stanley Córdova García Introducción/objetivo: el presente estudio de enfoque cuantitativo tuvo como objetivo determinar la adherencia al lavado de manos del personal de salud del Hospital Regional JAMO II -2 de Tumbes (Perú), 2015. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1 Ana Carolina Godoy de Barros, 2 Anselmo Amaro dos Santos, 3 Elizabeth Correia Ferreira Galvão, 4 Vilanice Alves Araújo Püschel, 5 Cláudia María Messias Objetivo: evaluar el impacto de la cirugía cardiaca robótica y convencional en el periodo post-operatorio así como la correlación de las influencias sobre las actividades de la vida diaria (AVD). Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: 1 Dulce María Guillén Cadena, 2 Norma Ivette Beltrán Lugo, 2 Betsy Flores Atilano, 3 Gladis Patricia Aristizábal Hoyos, 4 Alexandra Garduño Magaña Objetivo: determinar la existencia de problemas de salud derivados al uso del teléfono celular. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: Dra Silvana Martins Em 14 de junho de 2016, a Professora Doutora Isabel Amélia Costa Mendes foi convocada pelo presidente da Universidade de McMaster para receber título honorário. Em sessão pública, o Presidente, Dr. Patrick Deane dirigiu-se, em seu discurso, ao Chanceler Labarge assinalando que, por decisão do Senado da McMaster Univesity, este lhe tinha dado a autoridade e a honra de apresentar a Professora Isabel, mencionando sua carreira acadêmica como professora na Escola de Enfermagem de Ribeirão Preto da Universidade de São Paulo, Brasil, sua liderança na pesquisa como coordenador do Comitê ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: Prof. Fernando Henriques A Escola Superior de Enfermagem de Coimbra foi fundada em 1881 havendo registos de que a primeira aula ocorreu no dia 17 de outubro desse ano. Inicialmente ligada aos Hospitais da Universidade de Coimbra, principal instituição de saúde da cidade, num modelo de organização, que tentava transpor as melhores práticas em desenvolvimento na Europa nesse tempo, tornou-se mais tarde, uma instituição de ensino de enfermagem autónoma e de referência. Nos dias 20 e 21 de outubro decorrerá o Congresso Internacional “Desafios da Qualidade em Instituições de Ensino” ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: Prof. Dra. María Cristina Cometto La especialidad de Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico (EECPC) Carrera de Postgrado de la Universidad de Córdoba, Argentina, con Nº 11.466/13, se desarrolla con el reconocimiento oficial de CONEAU, por la Resolución 193-2013 HCS UNC en el ámbito de la Universidad Nacional de Córdoba y el Ministerio de Educación de la Nación Argentina Res. N º 2868. Esta carrera de postgrado tiene como objetivo central formar graduados de Enfermería como especialistas en el cuidado crítico con base científica técnica y humanística, capaces de brindar cuidado seguro y de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2016 N° 4 Volumen 6 Autores/as: A professora emérita Roseni Rosângela Sena, morreu o passado 26 de setembro. Diretora da Escola de Enfermagem da UFMG na gestão 1998-2002, e diretora-geral da Escola de Saúde Pública do Estado de Minas Gerais (ESP-MG), desde 2015. Membro do Conselho Assessor da ALADEFE,foi uma referência para a enfermagem latino-americana ao longo de sua carreira. As diretoras da Escola de Enfermagem da UFMG, professoras Eliane Marina Palhares Guimarães e Sônia Maria Soares, destacaram que “a professora Roseni Sena era profissional a frente do seu tempo, que se destacava pela dedicação, ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: Magdalena Santo Tomás Los difíciles momentos que el mundo atraviesa, intentando salir de una crisis que tanto está afectando al estado de bienestar y que nos hace afrontar el nuevo paradigma en que estamos inmersos, con tantas dudas e inseguridades, es quizás el momento idóneo para reflexionar sobre la necesidad de que la Historia esté presente en el currículum de Enfermería. Una necesidad que bien podemos encontrarla en alguno de los acontecimientos que se viven en muchos países. Por ejemplo, los ancianos son un grupo mayoritario en nuestras sociedades, muchos de ellos necesitados de ayuda. ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: 1 Eva García-Carpintero Blas, 2 José Siles González, 3 Mª Emilia Martínez Roche, 4 Esther Martínez Miguel, 5 César Manso Perea, 6 Alberto Tovar Reinoso Introducción/objetivo: la evaluación de las prácticas clínicas en enfermería es una parte fundamental en la medida que retroalimenta a los profesores y a los estudiantes sobre la eficacia del proceso de enseñanza-aprendizaje y sobre la adquisición de competencias. Una de las posibles estrategias que se están utilizando para la misma es el portafolio. Su uso como metodología de evaluación se considera la alternativa ideal, ya que permite una valoración continua del conocimiento, habilidades y actitudes de los estudiantes, reflejando la evolución de su aprendizaje. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2017 N° 1 Volumen 7 Autores/as: 1 María Rodríguez Mármol, 2 Rafael Muñoz Cruz, 3 Nuria Romero Iglesias Introducción: la investigación es una función básica de los equipos de salud para generar conocimientos aplicables a los cuidados de los pacientes. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: Maria Antonieta Rubio Tyrrell Inicialmente devo deixar registrado que a abordagem e investigações sobre politicas públicas (educacionais, de saúde, trabalhistas, etc.) em geral se configuram como um campo distinto da pesquisa e se encontram em progressiva e acentuada consolidação, tanto na perspectiva nacional quanto internacional. E na enfermagem, sobre esta temática, na opinião pessoal, constatamos um despertar na curiosidade de sua investigação, que fundamenta uma onda de pesquisas que nos proporcionam informações para nos alinharmos, na governança do Estado, das instituições/serviços da área de ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: 1 Dulce María Guillén Cadena, 2 Alexandra Garduño Magaña, 3 Gladis Patricia Aristizábal Hoyos, 4 Betsy Flores Atilano, 4 Norma Ivette Beltrán Lugo Introducción: en México el cáncer testicular constituye el 2% de la totalidad de las neoplasias en el sexo masculino, siendo la neoplasia más común entre 15 y 35 años, correspondiendo más del 95% a tumores cuyo origen son de células germinales, el 5% restante son tumores del estroma gonadal (células de Sertoli, de Leyding, cordones sexuales), así como sarcomas de los conductos colectores, tejidos conectivos circundantes, etc. El Registro Histopatológico de las Neoplasias Malignas de 2001 documentó 1.186 casos, que representan el 2,4% de las neoplasias en el sexo masculino. A ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: 1 Maribel Aguilera Rivera, 2 Laura Morán Peña, 3 Beatriz Paulina Espinosa Rivera, 4 Angélica Galicia Luna, 5 Cristina Margarita López Ruiz, 6 María Aurora García Piña Introducción/objetivo: la práctica clínica en enfermería requiere egresados que tomen decisiones clínicas (TDC) basadas en conocimiento, reflexión y mejores fuentes de información. Desafortunadamente estos no siempre son sus principales sustentos, observándose que se basan en imitación del personal de salud y conocimiento tácito. El objetivo es explorar vivencias del egresado de licenciatura de una universidad pública de México, durante el proceso de TDC, así como sus sustentos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: 1 Dolores Latugaye, 2 Eliana Escudero Zúñiga Introducción: la simulación resulta una estrategia educativa adecuada y necesaria para la formación de licenciados en Enfermería. La evidencia señala que esta presenta numerosos beneficios y su uso es cada vez más frecuente en diferentes partes del mundo. No obstante, estos beneficios dependen del modo en el que sea implementada. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: Rosemary Carrillo Introducción: la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República es la responsable del 96% de los profesionales con los que cuenta Uruguay a nivel de grado y postgrado. El plan de estudios de 1993, que se encuentra en fase de revisión en su diseño curricular, establece desde el primer año hasta el internado experiencias de trabajo comunitario, tomando como uno de los ejes formativos la Atención Primaria en Salud (APS). La propuesta de los sistemas de salud basados en APS y desde la renovación de la misma, uno de sus componentes es la orientación familiar y comunitaria. Lo ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: 1 María Monguilot Escobedo Introducción: las organizaciones saludables y resilientes (Healthy and Resilient Organization – HERO) son aquellas que hacen esfuerzos sistemáticos, planificados y proactivos para mejorar los procesos y resultados de sus empleados y de la propia organización. El objetivo de este trabajo es realizar una síntesis de los conceptos básicos de este modelo con el fin de valorar una posible aplicación en el ámbito sanitario en futuros trabajos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: 1 Tatiane da Silva Santos, 2 Antonio Carlos Ferreira Lima Introducción: históricamente, las personas con trastornos mentales sufren de exclusión social y estaban a merced de un modelo de atención completamente hospitalocéntrico. Sin embargo, con el advenimiento de la construcción del SUS (sistema único de salud) y de la reforma psiquiátrica, surgen nuevas formas de hacer y de pensar la salud mental, basándose ahora en la promoción de la mejora de la autonomía y las necesidades reales de estos individuos y vislumbrando una atención interdisciplinaria y de calidad. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2017 N° 3 Volumen 7 Autores/as: Redacción ALADEFE PRESENCIA DE LA ALADEFE EN EL CONGRESO DEL CONSEJO INTERNACIONAL DE ENFERMERÍA (CIE) BARCELONA 2017 Del 27 de mayo al 1 de junio se llevó a cabo el Congreso del Consejo Internacional de Enfermería 2017 en la ciudad de Barcelona, España, organizado por el Consejo Internacional de Enfermería (CIE) y el Consejo General de Enfermeros de España, y tuvo como lema “Enfermeras a la vanguardia mejorando los cuidados”. Sus objetivos generales: “Demostrar y promover la contribución de la Enfermería a las políticas de salud informadas y sostenibles; apoyar la contribución de la ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2017 N° 4 Volumen 7 Autores/as: María Elisa Moreno Fergusson El siglo XXI con la globalización trajo nuevos retos para la disciplina de enfermería. Este fenómeno tomó fuerza en la década de los 80, gracias al desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación, modificó las estrategias económicas, las relaciones internacionales e hizo más compleja la prestación de los servicios de salud con nuevos patrones culturales, debido a las migraciones, los cambios demográficos y el desarrollo tecnológico (1). Hoy en día las personas están interconectadas, son más interdependientes, las enfermedades son fenómenos globales, se ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2017 N° 4 Volumen 7 Autores/as: 1 Verónica García Silva, 2 Edith Rivas Riveros, 3 Katheryn Hernández Inostroza, 4 Yaqueline Andrea Catalán Melinao Introducción: la muerte sobrecoge no solo a la familia, sino que trasciende al cuidador y en este caso a las enfermeras. Los significados asociados a la muerte de un niño se han catalogado como facilitadores y obstaculizadores. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2017 N° 4 Volumen 7 Autores/as: 1 Yarisbeth Quezada Ramírez, 2 Laura Morán Peña, 3 Patricia González Ramírez Introducción: la toma de decisiones clínicas (TDC) es un proceso complejo mediante el cual los enfermeros seleccionan intervenciones dirigidas a brindar cuidados de calidad. Le subyacen modelos y habilidades cognitivas que las permean, que van de lo analítico a lo intuitivo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2017 N° 4 Volumen 7 Autores/as: 1 Dolores Eunice Hernández Herrera, 2 Omar Labastida Medellín, 3 Norma Aguilera Elizarraraz, 4 Rocío Edith Bravo Gómez, 5 Hortensia Castañeda Hidalgo, 6 Nora Hilda González Quirarte Objetivo: desarrollar un software para la aplicación del Proceso Enfermero en las etapas de valoración y diagnóstico por alumnos de pregrado de una institución educativa pública. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2017 N° 4 Volumen 7 Autores/as: 1 Gloria López Hermann, 2 Verónica Molina Rodríguez, 3 Ximena Rebolledo Saldivia, 4 Magdalena Suárez Silva Introducción: la investigación que se presenta a continuación es un estudio retrospectivo, cuantitativo de tipo descriptivo transversal que se realizó durante el año 2011. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2017 N° 4 Volumen 7 Autores/as: 1 Aline Oliveira Russi Pereira, 2 Sérgio Valverde Marques dos Santos, 3 Rita de Cassia Marchi Barcellos Dalri, 4 Kellen Cristina de Oliveira Silva Lemos, 5 Vanildes de Fatima Fernandes Silva, 6 Maria Lucia do Carmo Cruz Robazzi Introducción: el estrés y la fatiga son factores apuntados en la literatura como a menudo presentes entre los trabajadores de la salud. Sus consecuencias pueden afectar tanto a la salud como a la calidad de la asistencia a los usuarios. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2018 N° 1 Volumen 8 Autores/as: Mónica Cordeiro Rodríguez Introducción: Florence Nightingale renunció a una vida acomodada y luchó contra la oposición de su familia para ser enfermera. Su contribución a la respetabilidad de la profesión es innegable. En este trabajo se profundiza en su formación con las diaconisas de Kaiserswerth con el comentario de documentos originales. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2020 N° 1 Volumen 10 Autores/as: Dra. Olivia Sanhueza Alvarado Al reflexionar sobre la contribución de Enfermería en las actuales circunstancias político-sociales y sanitarias que atraviesan actualmente las diversas regiones del mundo y en especial de Latinoamérica, reviste importancia examinar cuál es el papel que le toca desempeñar en la praxis al profesional de enfermería en esta actual coyuntura, considerando que desde la base del quehacer profesional hacia la población es necesario adoptar una perspectiva crítica para evitar y/o aportar a que la situación de salud de la población no se vea mermada o afectada en su calidad de vida, en ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2019 N° 3 Volumen 9 Autores/as: María Bruna Espinoza Fernández Introducción: la evaluación formativa es aquella que se da durante el proceso formativo con el propósito de reconducir el aprendizaje y renovar la tarea de enseñante. Es el caso de estudiantes de enfermería en el contexto de aprendizaje hospitalario. Los docentes clínicos deben tener formación, experiencia y contar con instrumentos válidos y confiables para verificar los avances, identificar las dificultades u obstáculos y proponer actividades para superarlas, de tal manera que el estudiante pueda lograr los resultados esperados y tener éxito en la evaluación. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2019 N° 3 Volumen 9 Autores/as: 1 Dr. Álvaro Díaz Ocampo, 2 Dra. Graciela Umpiérrez Chávez, 3 Prof. Dra. Vanda Jardim, 3 Prof. Dra. Rita Heck Objetivo: este artículo compendia los principales aportes de la tesis de doctorado “Pasando por la vida acumulando, representaciones sociales, Montevideo, Uruguay”. El objetivo general de este trabajo es investigar la relación entre las conductas acumuladoras y las representaciones sociales, según Moscovici y Jodelet. Más específicamente se busca establecer esa relación desde cuatro perspectivas: de las personas que acumulan, sus vecinos, familiares y técnicos. Los mismos conformaron una muestra total de 21 sujetos, de seis, siete, tres y cinco por cada grupo respectivamente. ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2019 N° 3 Volumen 9 Autores/as: 1 Rosa Cândida Carvalho Pereira de Melo, 2 Patrícia Isabel da Silva Faria Oliveira, 3 Catarina Isabel de Deus Bogalho, 4 Paulo Jorge dos Santos Costa, 5 Liliana Vanessa Lúcio Henriques Objetivo: en el contacto con la realidad práctica del cuidado, los estudiantes de enfermería demuestran dificultad en la interacción con las personas cuidadas, especialmente las que presentan alteraciones cognitivas. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2019 N° 3 Volumen 9 Autores/as: 1,2 José Alfredo Pimentel Jaimes, 3 Tania Meyatzy Bautista Álvarez, 4 Gloria Margarita Ruiz Gómez, 1 Ulises Rieke Campoy Introducción: una competencia educativa se define como el conjunto de comportamientos socioafectivos y habilidades cognoscitivas, psicológicas, sensoriales y motoras que permiten llevar a cabo adecuadamente un desempeño, una función, una actividad o una tarea. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / JULIO 2019 N° 3 Volumen 9 Autores/as: 1 Saúl May Uitz 2 Laura Yolanda Cauich Cem, 2 Wendy Margarita Cen Tun, 2 Jorge David Uicab Tec Objetivo: comparar la técnica de digitopresión y manómetro para la prevención de complicaciones endotraqueales en el paciente adulto de terapia intensiva a través de una revisión bibliográfica. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2019 N° 4 Volumen 9 Autores/as: Dra. Laura Morán Peña Una de las riquezas del ser humano y de los colectivos es la posibilidad de crear conciencia, que permita cerrar ciclos para iniciar nuevos, es decir, cerrar puertas para abrir unas nuevas, lo que permite hacer un análisis de lo realizado y lo no realizado, sus posibles causas, tomar conciencia del presente y proyectar un futuro deseable que nos permita avanzar, ya sea en el plano individual, pero mucho mejor si es en el plano colectivo. Esto es lo que está sucediendo en la ALADEFE, ya que está por iniciar una nueva gestión que posibilitará continuar avanzado en todos aquellos ... Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2019 N° 4 Volumen 9 Autores/as: 1 Kellin Danielski, 2 Marta Lenise do Prado, 2 Margarete Maria de Lima, 2 Silvana Silveira Kempfer, 3 Marcia Regina Selpa Heinzle, 2 Bruna Pedroso Canever La educación para la ciudadanía global, orientada por la UNESCO, surgió como una estrategia para promover una cultura global de paz, justicia, solidaridad, tolerancia, seguridad y sustentabilidad, adoptando estrategias activas y significativas de enseñanza y aprendizaje que promuevan habilidades ciudadanas y reflexión/acción a través de una pedagogía transformadora. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2019 N° 4 Volumen 9 Autores/as: 1 Mg. Susan Oñate Vargas, 2 Dra. Ximena Osorio-Spuler Introducción: en Chile el síndrome cardiopulmonar por contagio con hantavirus (SCPH) constituye un problema de salud pública debido a su elevada letalidad, que afecta a individuos de todas las edades. La imposibilidad de erradicar el reservorio silvestre en aumento, la característica endémica de la enfermedad y las deficiencias en su tratamiento, hacen que la prevención sea el centro del manejo, y la educación de la población, la estrategia más eficiente. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2019 N° 4 Volumen 9 Autores/as: 1 Carlos Alberto Fernández-Silva, 2 Victoria Alejandra Calisto Mansilla, 3 Javiera Valdebenito Vivar, 4 Claudio Merino Jara Introducción: la diabetes mellitus es una de las patologías de interés en salud pública debido a las afecciones biopsicosociales que ocasiona en quienes la padecen. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2019 N° 4 Volumen 9 Autores/as: 1 Wendy Angélica Hernández González, 2 Elsa Ruperta Hinojos Seañez Introducción: un enfermero o enfermera es un ser humano que se prepara y dedica su vida para el cuidado de otros seres humanos, por lo cual constantemente interactúan con otras personas que necesiten ser cuidadas; sin embargo, los propios enfermeros y enfermeras requieren de cuidado, ya sea físico, psicológico, emocional o espiritual, que puede ser brindado por otro enfermero. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / OCTUBRE 2019 N° 4 Volumen 9 Autores/as: 1 Alexis Mejía Trujeque, 1 Leydi Cristina Pat Catzim, 1 Héctor Pérez Martín, 2 Saúl May Uitz Introducción: los recién nacidos requieren procedimientos diagnósticos y preventivos desde los primeros días de vida, lo que a menudo tiene asociada una sensación dolorosa. Actualmente hay datos suficientes para afirmar que el neonato es capaz de percibir el dolor, y que esto causa efectos adversos a corto y largo plazo. Respecto a los métodos de alivio del dolor, cobran especial importancia las intervenciones no farmacológicas debido a su seguridad, eficacia y bajo costo. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2020 N° 1 Volumen 10 Autores/as: 1 Maria Wiliane do Nascimento Cunha, 2 Ingrid Milena Brandão de Oliveira, 3 Jéssica Oliveira da Cunha, 4 Damião da Conceição Araújo, 1 Iane Brito Leal, 5 Allan Dantas dos Santos Introducción/objetivo: la inmunización es una medida sanitaria importante para la prevención de enfermedades transmisibles. Por lo tanto, las instalaciones, el equipo y las prácticas de los profesionales de la salud deben ser adecuados para proporcionar una atención equitativa y eficaz. El estudio tenía como objetivo describir el conocimiento de los profesionales de enfermería en las salas de vacunación de un municipio situado en la región centro-sur del estado de Sergipe, Brasil. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2020 N° 1 Volumen 10 Autores/as: 1 Paula Silva Roque, 2 Alexandre Costa, 3 Cristiane Aparecida Silveira Monteiro, 4 Andressa Fernanda Silva Introducción: la directiva anticipada de voluntad (DAV) es la manifestación previa por la cual un individuo puede disponer, en un documento, de su voluntad sobre lo que quiere o no quiere que se haga con él, si sufre de una enfermedad para la cual no hay cura. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2020 N° 1 Volumen 10 Autores/as: 1 Estela de Jesús Hernández Solís, 1 Freddy Jesús Dzul Peba, 1 Miguel Cuauhtémoc López Damián, 1 Genny Josefina Madera Poot Introducción: se ha observado en la práctica clínica la controversia de la fiebre en los pacientes sépticos, ante reducir o mantener la temperatura corporal con la administración de antipiréticos o crioterapia. Se realiza la revisión sistemática a través de base de datos. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2020 N° 1 Volumen 10 Autores/as: 1 Policardo Gonçalves da Silva, 1 Sérgio Valverde Marques dos Santos, 2 Jony Pimenta de Vasconcelos Neto, 2 Larissa Beatriz Evangelista Santana, 2 Silas José Braz Filho, 3 Rafael José da Silva Reis, 4 Silvia Matumoto Objetivo: identificar en la literatura científica las principales dificultades para la adherencia al tratamiento de la sífilis adquirida. Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería / ENERO 2020 N° 1 Volumen 10 Autores/as: 1 María Guadalupe Botello-Jacuinde, 2 Marcia Avello-Lorca, 3 María de Lourdes García-Campos, 4 Pola Fernández-Rocca, 5 Vicente Beltrán-Campos, 6 Sandra Neli Jiménez-García IntroducciónRevista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería
Interacción familiar y felicidad en el trabajo: estudio comparativo con enfermeras en pandemia COVID-19
Método: estudio descriptivo, correlacional y transversal, realizado con una muestra de conveniencia de 468 enfermeros portugueses, desempeñando funciones en el contexto hospitalario y de Atención Primaria de Salud. Entre marzo y abril de 2021, en el contexto de la pandemia de COVID-19, se administraron cuestionarios sociodemográficos y profesionales; y la versión portuguesa ...
Tecnologías de la comunicación utilizadas por el personal de enfermería para captar donantes de sangre en el servicio de hemoterapia
Métodos: ensayo teórico-reflexivo que se caracteriza por su naturaleza reflexiva, lógica e interpretativa, valorando aspectos relacionados con los cambios cualitativos que ocurren en los fenómenos analizados. Se realizó una búsqueda de artículos publicados en los años 2011 a 2022 de manera pareada por los investigadores en las siguientes bases de datos/bibliotecas virtuales: Literatura Latinoamericana y Caribeña en ...
Construyendo el futuro de la enfermería para la salud universal
Sesgos de género en la atención de salud oncológica de un hospital de concepción, Chile
Método: se utilizó metodología cualitativa de tipo etnográfica, a través de observación no participante y técnica de entrevista.
Resultados: los resultados de la atención en salud se caracterizan por la omisión de las emociones del usuario y del cuidador por parte del funcionario, alteración de privacidad en la atención, el rol invisibilizado de los cuidadores, ...
Efectividad de las intervenciones de transición en el cuidado del paciente crítico adulto: una revisión de la literatura
Innovaciones tecnológicas relacionadas con la terapia intravenosa en las unidades de cuidados intensivos: revisión integradora
Objetivo: identificar la producción científica sobre innovaciones tecnológicas relacionadas con la terapia intravenosa en unidades de cuidados intensivos.
Metodología: se trata de una revisión integradora. Se realizaron búsquedas en Medical Literature Analysis and Retrieval System Online (MEDLINE), SciVerse Scopus, Web of Science y Embase, utilizando las palabras clave: intravenous infusions, nursing, nursing care, ...
(Des)integridade em pesquisa e despublicações: ¿podem acontecer com os pesquisadores de enfermagem?
O objetivo desse documento é alertar sobre esse problema aos pesquisadores de enfermagem, já que, de alguma maneira, pode afetá-los, tanto pelo fato deles poderem citar estudos que posteriormente serão despublicados/removidos/extraidos, como pelo fato de realizarem alguma publicação com equívocos.
A integridade em pesquisa pressupõe a ...
ENVEJECIMIENTO EXITOSO DE LOS ADULTOS MAYORES DE LA CIUDAD DE GUAYAQUIL-ECUADOR
Metodología: investigación cuantitativa, aplicando un muestreo intencional a conveniencia a 167 adultos mayores de la ciudad de Guayaquil. Se ...
ACTUACIÓN DEL CUIDADOR FAMILIAR EN UN CONTEXTO HOSPITALARIO PARA PERSONAS CON CÁNCER
Objetivo: comprender la actuación del cuidador familiar o primario de la persona con cáncer hospitalizada en el Centro Médico Na-cional 20 de Noviembre de la Ciudad de México.
Metodología: la investigación fue ...
SENSIBILIDAD METACOGNITIVA, ESTILOS Y TECNOLOGÍAS DEL APRENDIZAJE (TIC, TAC Y TEP) EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
DIFICULTADES OBSERVADAS POR EL ESTUDIANTADO DE ENFERMERÍA EN LA REALIZACIÓN DE PRÁCTICAS PREPROFESIONALES
PERTINENCIA DE PRIMERA AYUDA PSICOLÓGICA EN LA LICENCIATURA EN ENFERMERÍA MILITAR EN ARGENTINA
Objetivo: analizar la ...
Un camino por delante para las enfermeras
Durante la pandemia el mundo vio la muerte muy de cerca. Para una persona común fue imposible no pensar en la muerte, no pensar en el miedo y acerca de nuestra propia mortalidad. Fue el momento en que los ciudadanos comunes, gente de todo tipo y antecedentes, pensaron acerca de la muerte, hablaron acerca de ...
FACTORES RELACIONADOS EN EL RETRASO DE LA FUNCIÓN DEL INJERTO RENAL EN PACIENTES POSTRASPLANTE: REVISIÓN SISTEMÁTICA
VALIDACIÓN DE LA ESCALA AUTOEFICACIA GENERAL EN MUJERES SOBREVIVIENTES DE CÁNCER DE MAMA
Salud mental y mindfulness disposicional de los profesionales de la salud durante la pandemia de COVID-19
Valorización de la disciplina y la profesión enfermera en tiempos de pandemia
FACTORES ASOCIADOS AL INCUMPLIMIENTO DEL PROTOCOLO DE PREVENCIÓN DE NEUMONÍAS ASOCIADAS A LA VENTILACIÓN MECÁNICA
NIVEL DE FUNCIONALIDAD FAMILIAR EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DE LA REGIÓN SUR DE VERACRUZ
Retos de enfermería para el 2030
SINTOMAS DE ANSIEDADE E DEPRESSÃO EM ESTUDANTES UNIVERSITÁRIOS DA ÁREA DA SAÚDE
TERAPIAS ESPIRITUALES COMO INTERVENCIÓN DE ENFERMERÍA PARA DISMINUIR LA ANSIEDAD EN EL PREOPERATORIO
SIMULACIÓN CLÍNICA VIRTUAL COMO ESTRATEGIA PEDAGÓGICA COMPLEMENTARIA EN LA FORMACIÓN DE ENFERMERÍA: UNA EXPERIENCIA ARGENTINA DURANTE LA PANDEMIA POR COVID-19
EL PORTAFOLIO COMO HERRAMIENTA DE FORMACIÓN EN COMPETENCIAS ENFERMERAS. UNA EXPERIENCIA PRÁCTICA
ANÁLISIS DE LOS MÉTODOS DE EVALUACIÓN DE FIN DE CARRERA EN ENFERMERÍA: RESULTADOS DE UNA EXPERIENCIA EDUCATIVA
Curriculum en Enfermería para una salud global
ENFERMERÍA EN UNIDADES HIPERBÁRICAS: ABORDAJE DESDE LA TEORÍA DE LA ATENCIÓN BUROCRÁTICA
REPRESENTACIÓN SOCIAL DEL ALUMNADO DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR SOBRE LA CARRERA DE ENFERMERÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
BARRERAS PERCIBIDAS PARA EL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS POR MUJERES EN EDAD FÉRTIL: REVISIÓN INTEGRATIVA
REVISIÓN SISTEMÁTICA SOBRE LA EFECTIVIDAD DEL PROCESO DE DESCONTAMINACIÓN DE RESPIRADORES N95 EN EL FACTOR DE AJUSTE CUANTITATIVO
EFECTOS DE LA VIOLENCIA EN EL NOVIAZGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA
Cobertura universal de saúde e acesso universal à saúde: como a enfermagem lida com isso?
IDENTIFICAÇÃO DO TEMA SEGURANÇA DO PACIENTE NO CURRÍCULO DE UM CURSO DE GRADUAÇÃO EM ENFERMAGEM
Metodología: se trata de una investigación documental desarrollada en una universidad pública del sur de Brasil, donde se investigaron individualmente palabras clave directas e indirectas, pertenecientes al contexto de la seguridad del paciente, presentes en los planes de enseñanza de las disciplinas de la carrera de licenciatura en enfermería. La recolección de datos se ...
EFECTOS ANOREXÍGENOS DEL PÉPTIDO YY EN INTERVENCIONES PARA EL MANEJO DE LA OBESIDAD: REVISIÓN INTEGRATIVA
Objetivo: analizar los efectos anorexígenos del péptido YY (a3-36) como tratamiento de la obesidad.
Metodología: se realizó una búsqueda de literatura en cinco bases de datos: PubMed (NCBI), Cochrane Library, BVS, ...
FACTORES RELACIONADOS CON LA VIOLENCIA DE PAREJA ADOLESCENTE DESDE EL MODELO DE NOLA PENDER: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA
Objetivo: analizar los factores relacionados a la violencia de pareja adolescente desde el Modelo de Promoción de la Salud (MPS) de Nola Pender.
Metodología: se realizó una revisión integrativa de la literatura, en las bases de datos Science Direct, SciELO, Web of Science, Scopus, PubMed, Dialnet, Biblioteca Virtual de Salud y en el metabuscador Google Académico, utilizando los descriptores: ...
PUBLICAÇÃO CIENTÍFICA EM PERIÓDICOS DE ENFERMAGEM DURANTE A PANDEMIA DA COVID-19
Método: se trata de un estudio de revisión de la literatura y para su elaboración se realizó una consulta, específicamente, en los sitios web de revistas de enfermería de algunas regiones brasileñas.
Resultados: la muestra estuvo conformada por 71 estudios clasificados por temas o ejes temáticos, siendo: 28 (39,4%) asignados en el Eje “Cuidar durante la Pandemia”; 22 artículos (31%) en el Eje "Salud de los trabajadores del área de ...
Aplicabilidade do modelo bifocal da prática clínica de enfermagem na assistência ao paciente com erisipela
Descripción de la experiencia educativa innovadora: se trata de un relato de experiencia de un caso clínico realizado durante las actividades de una disciplina del curso de enfermería en una universidad pública ubicada en el estado de Sergipe, noreste de Brasil. Se utilizó el Modelo Bifocal de Práctica Clínica de Enfermería propuesto por Carpenito-Moyet para construir un plan de cuidados estructurado. Se aplicaron ...
ENFERMERÍA EN SALUD INDIVIDUAL Y COLECTIVA: INICIO DE UN CURSO, INICIO DE UNA PANDEMIA
Descripción de la experiencia educativa innovadora: la unidad curricular ESIC integra el plan 2016 de la carrera de Licenciatura en Enfermería, de Universidad de la República de Uruguay (UDELAR). Ante la situación sanitaria surgieron propuestas de trabajo con simulación clínica, análisis de casos, consulta de enfermería virtual (tele-enfermería), ...
Nível de estresse em estudantes de enfermagem brasileiros: um estudo descritivo
Objetivo: describir el nivel de estrés en estudiantes de enfermería de una ...
CUIDADO DE ENFERMERÍA EN EL SUFRIMIENTO ESPIRITUAL: UNA REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA
Metodología: revisión de literatura científica en bases de datos PubMed (NCBI), biblioteca virtual Scielo, Science Direct y Google Académico, se consideraron artículos con antigüedad menor a cinco años utilizándose los descriptores “spirituall distress”, “sufrimiento espiritual” y “angustia espiritual”, entre otros.
Resultados: se encontraron 450 artículos de los cuales se seleccionaron 19 para su ...
EXPERIENCIAS DE TELE-ENFERMERÍA PARA LA FORMACIÓN UNIVERSITARIA
Metodología: se desarrolló una revisión de la literatura empleando diferentes bases de datos del buscador EBSCO. Se tomó como referencia el periodo 2010 a 2020, y los descriptores: tele-enfermería, telemedicina y educación en enfermería en diferentes combinaciones, además de criterios de inclusión y exclusión, obteniéndose una muestra final de 18 manuscritos. ...
INSTRUMENTOS QUE MIDEN BARRERAS PERCIBIDAS AL USO DE MÉTODOS ANTICONCEPTIVOS: REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA
Metodología: se realizó una revisión integrativa en las bases de datos PubMed, BVS, Scopus y el buscador académico de Google, sin restricciones de temporalidad. Se utilizaron los términos “barreras”, “conducta anticonceptiva”, “métodos anticonceptivos” y “escala” en el idioma español e inglés.
Resultados: se recuperaron 13 artículos para su análisis, se identificaron nueve ...
XVI CONFERENCIA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
¡El mundo necesita profesionales de enfermería!
METODOLOGIA DE CUIDADO HUMANITUDE: CONTRIBUTO PARA A DIGNIFICAÇÃO DA PESSOA NOS CUIDADOS DE HIGIENE
Metodología: estudio exploratorio descriptivo, enfoque cuantitativo, utilizando un proceso de muestreo de conveniencia no probabilístico, que involucra a 33 personas mayores y 34 profesionales de ...
REVISIÓN DE LA EFECTIVIDAD DE LA ADMINISTRACIÓN DE NUTRICIÓN PARENTERAL CON CIRCUITO OPACO PARA PREVENIR LA DEGRADACIÓN DE VITAMINAS EN NEONATOS
Objetivo: comparar la efectividad de la administración de nutrición parenteral con circuito opaco versus circuito de terapia de infusión transparente estándar, para prevenir la degradación de vitaminas en neonatos de la Unidad de Cuidados Intensivos.
Metodología: revisión sistemática bajo el método de enfermería basada en ...
PERCEPÇÃO DA EQUIPE DE ENFERMAGEM SOBRE O CUIDAR DA CRIANÇA COM CÂNCER HOSPITALIZADA: REVISÃO INTEGRATIVA
REVISIÓN DE EDUCACIÓN CONTINUA DE LOS PROFESIONALES DE LA SALUD: EDUCACIÓN VIRTUAL COMPARADA CON EDUCACIÓN TRADICIONAL
Metodologia: revisão bibliográfica, foram utilizados descritores em ciências da saúde e o termo educação continuada em MeSH e DeCS. Nas ciências sociais, foi utilizado o Thesaurus da UNESCO, educação tradicional. Para a execução da pesquisa, foi utilizado o banco de dados operador booleano AND: BVS, PubMed, Cochrane Librery, Science Direct, Scielo, ...
ENSINO REMOTO EMERGENCIAL NA ENFERMAGEM: UMA EXPERIÊNCIA BRASILEIRA NA PANDEMIA DA COVID-19
Método: informe de la experiencia descriptiva de la experiencia docente en una universidad privada ubicada en el estado de Río de Janeiro, Brasil, entre marzo y junio de 2020. La experiencia informada tuvo lugar en dos cursos de pregrado en enfermería, que tenían su bloque teórico de enseñanza en el entorno de aprendizaje virtual.
Resultados: como positivo, hubo un mayor uso de metodologías activas ...
SER MUJER ACADÉMICA EN LA PANDEMIA
Como mujer, con los diferentes roles que ejercemos, surge el cuestionamiento sobre qué va primero en nuestras prioridades, intentamos seguir el ritmo laboral desde el hogar, conciliando el cuidado de nuestros hijos, la relación de pareja, el cuidado de casa y nuestro propio autocuidado, además de las relaciones familiares, amistosas y otras actividades. Se puede identificar, por tanto, el doble trabajo que realiza la mujer al insertarse en el mundo laboral (1), el cual puede considerarse incluso como una triple carga debido al trabajo doméstico y el cuidado de la ...
Liderança em Enfermagem durante a Pandemia da COVID-19
INNOVACIÓN EN LA GESTIÓN EN ENFERMERÍA: LIDERAZGO TRANSACCIONAL VS. LIDERAZGO TRANSFORMACIONAL PARA FAVORECER UN CLIMA ORGANIZACIONAL POSITIVO
Método: revisión sistemática en base de datos como PubMed, EBSCO, Scielo, Lilacs, Elsevier, DOAJ, Trip. La pregunta PICO se tradujo a un lenguaje documental a través del DeCS, en idioma inglés, español y portugués, incluyendo los operadores booleanos (AND, OR y NOT), limitadores y truncamiento. Se consideraron evidencias no más de cinco años de antigüedad, excluyendo aquellos relacionados con liderazgo en otras ramas de la ...
ANTICOAGULACIÓN CON CITRATO AL 4% Y VIDA MEDIA DEL FILTRO EN TRRC EN PACIENTES CRÍTICOS
Objetivo: determinar si la anticoagulación regional con citrato al 4% prolonga la vida media del filtro en comparación a la heparina no ...
VIOLENCIA LABORAL: UNA DEFINICIÓN DESDE LA DISCIPLINA DE ENFERMERÍA
Metodología: se realizó una revisión de la literatura en bases de datos MEDLINE, PsycINFO, CINAHL complete y Education Resources Information, utilizando los descriptores: “agresión”, “abuso”, “violencia”, “laboral” “enfermería y “análisis de concepto”, en idioma español e inglés. Se recuperaron once artículos que cumplían los criterios de inclusión. Los documentos se leyeron por completo y se eliminaron dos artículos, ya que estaban ...
RECEPÇÃO E ACOLHIMENTO DE USUÁRIOS NO SERVIÇO DE REFERÊNCIA EM DOENÇAS INFECCIOSAS: RELATO DE EXPERIÊNCIA
Objetivo: informar la experiencia de enfermeras en un servicio de referencia en relación a la recepción y recepción de usuarios.
Método: informe de experiencia de enfermeras de un ...
La voz de la enfermería en las políticas públicas en tiempo de pandemia
Experiencia vivida por cuidadores informales de niños y niñas en etapa escolar con diagnóstico de VIH
Método: estudio cualitativo con enfoque fenomenológico, realizado con siete cuidadores informales pertenecientes a familias vinculadas con una fundación chilena para el apoyo de niños/as y familias viviendo con VIH, quienes viven la experiencia de cuidar a niños/as en etapa escolar con diagnóstico de VIH. Entre agosto y diciembre del año 2016 se recabó información a través de entrevistas en profundidad con una muestra por propósito en Santiago, Chile. El ...
Sobrecarga del agente de cuidado dependiente del paciente oncológico en etapa terminal
Objetivo: describir el perfil sociodemográfico y el nivel de sobrecarga del agente de cuidado dependiente del paciente oncológico en etapa terminal en un hospital de tercer nivel de atención.
Metodología: estudio analítico y de sección transversal que incluyó a 35 agentes de cuidado dependiente de pacientes oncológicos en etapa terminal, los cuales contestaron una ficha de datos ...
Percepción de capacidades de autocuidado para prevenir adicciones en estudiantes universitarios de nuevo ingreso
Objetivo: identificar el nivel de autopercepción de capacidades de autocuidado que refieren tener los jóvenes para prevenir adicciones.
Metodología: estudio cuantitativo, transversal, descriptivo-analítico, en 920 estudiantes de nuevo ingreso de una universidad pública, aplicándose un instrumento con α de Cronbach de 0,80.
Resultados: el 98% refiere ser capaz de decir no ante una invitación de ...
Consumo de alcohol y tabaco en indígenas mexicanos con diabetes mellitus tipo 2
Metodología: el diseño fue de tipo descriptivo y transversal. La población de interés estuvo conformada por personas con diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 con 20 o más años de edad, residentes de tres comunidades del estado de Oaxaca. El tamaño de muestra fue de 163 personas, se utilizó un muestreo no probabilístico por conveniencia.
Resultados: la edad promedio de los participantes fue de 53,1 años (DE= 10,6), la escolaridad de 4,1 ...
Intervenciones en el manejo de estrés para los padres con neonatos hospitalizados: revisión integrativa de la literatura
Objetivo: determinar las intervenciones realizadas en el estrés parental de los padres que tienen un hijo hospitalizado en la UCIN desde el año 2012 a la actualidad.
Métodos: se llevó a cabo una revisión integrativa en bases de datos como Pubmed (NCBI), Science Direct y el ...
Abordagem de promoção da saúde no ensino de enfermagem brasileiro: necessidade de formação docente?
A INFLUÊNCIA DO AMBIENTE HOSPITALAR NO CONFORTO DE PUÉRPERAS DURANTE A AMAMENTAÇÃO
Objetivo: conocer la percepción de las madres lactantes con respecto a la influencia del ...
ANÁLISIS DE LOS DIFERENTES ELEMENTOS DE DIFUSIÓN DE PÓSTERES CIENTÍFICOS EN CONGRESOS INTERNACIONALES DE ENFERMERÍA
Metodología: estudio cuantitativo descriptivo observacional prospectivo. Se analizaron todos los pósteres presentados en dos congresos internacionales de enfermería celebrados en España en 2017. Se incluyeron todos los pósteres expuestos en el momento de la evaluación. Variables: título, procedencia, fotocopias, contacto, códigos QR, banderas y reclamos publicitarios.
Resultados: se analizaron 740 pósteres. España fue el país que más ...
FACTORES ASOCIADOS A INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO EN PACIENTES DE LA UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS
Métodos: estudio epidemiológico, transversal, de casos y controles anidado a una cohorte de 113 pacientes adultos en la Unidad de Cuidados Intensivos de un hospital de tercer nivel en el periodo de junio de 2017 a junio de 2018. La recolección de datos fue mediante el expediente clínico del paciente y cédulas de vigilancia epidemiológica hospitalaria. El análisis de datos se realizó en STATA 14.1. Se ...
COMPETENCIAS DIGITALES EN E-HEALTH: UNA NECESIDAD URGENTE DEBIDO A LA PANDEMIA DEL COVID-19
La educación interprofesional y enfermería
Se trata de un tema muy relevante, en el que el ámbito anglosajón lleva décadas de adelanto. En estos países, el interés surgió motivado por la identificación de los problemas de comunicación y colaboración como causa de numerosos errores médicos, así como por el progresivo envejecimiento de la población, que implica un aumento de la cronicidad, ...
Significado de la obesidad derivado del contexto personal
Metodología: estudio cualitativo, con diseño fenomenológico interpretativo, en el que participaron cinco estudiantes de enfermería que presentan obesidad. Las técnicas de recolección de datos fueron: entrevista, observación no participante y notas de campo. Para el análisis de los datos se utilizó el método propuesto por Giorgi. Se resguardaron los principios éticos del informe Belmont dentro del consentimiento informado. Se ...
FACTORES RELACIONADOS CON LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA EN UN HOSPITAL PÚBLICO EN CHILE
Objetivo: identificar los factores que afectan al desarrollo de la investigación en enfermería en un hospital público en Chile.
Metodología: estudio cuantitativo de corte transversal con análisis descriptivo, ...
UN CAMINO METODOLÓGICO. RELATO DE UNA EXPERIENCIA EN EL DESARROLLO DE UNA TESIS ETNOGRÁFICA
Método: la construcción del método se basó en las vivencias y experiencias de los actores ...
Consumo de tabaco, sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular en adultos con diabetes tipo 2: revisión integrativa
Objetivo: describir la evidencia actual sobre el consumo de tabaco, sobrepeso, obesidad y riesgo cardiovascular en adultos con DT2.
Metodología: se trata de una revisión integrativa de la literatura en las bases de datos EBSCOhost, PUBMED y el buscador Google Scholar, ...
PREVENÇÃO DE COMPLICAÇÕES EM CATETERES CENTRAIS DE INSERÇÃO PERIFÉRICA: REVISÃO INTEGRATIVA DA LITERATURA
Materiais e método: realizou-se uma Revisão Integrativa ...
MANEJO DE LA DISFAGIA EN PERSONAS MAYORES
El término disfagia se refiere a la dificultad en el proceso de movilizar los líquidos o alimentos desde la boca al estómago. Los pacientes con disfagia poseen un mayor riesgo de atragantamiento, aspiración y asfixia. Es más habitual en individuos mayores de 70 años.
La disfagia es una patología geriátrica debido a su alta incidencia en personas mayores y su asociación a comorbilidades como infecciones, neumonía, malnutrición e incremento de la mortalidad. Su principal tratamiento consiste en adaptar la textura del alimento y viscosidad del fluido (1). ...
Experiências de obstetrizes: contradições entre a formação e a prática assistencial
Método: investigación cualitativa, con referencial teórico de la antropología interpretativa realizada de noviembre de 2015 a abril de 2016, a partir de la recolección de entrevistas semiestructuradas de cinco egresadas del curso de Obstetricia de la Universidad de São Paulo (Brasil), que actúan o actuaron no de acuerdo con la normativa vigente en el ámbito de la salud pública.
Resultados: según los hallazgos, ...
La rúbrica, instrumento válido y confiable para evaluar las competencias clínicas a estudiantes de enfermería
Objetivos: validar una rúbrica para la evaluación de las competencias clínicas ...
Relevancia de la educación interprofesional para enfermería
Factores que influyen en el aprendizaje del proceso de enfermería percibidos por un grupo de estudiantes chilenos
El objetivo es que en la Universidad de Las Américas, los estudiantes de la carrera de enfermería, sede Viña del Mar (Chile), han presentado diferentes evaluaciones respecto a la aplicación del proceso de enfermería con resultados insuficientes, destacando factores que esta investigación intenta describir, ...
O significado da amamentação na construção da relação mãe e filho
Métodos: se entrevistó a 22 mujeres y se analizaron los datos a la luz del interaccionismo simbólico y de la teoría fundamentada.
Resultados: se destacaron dos temas compuestos por categorías y sus elementos: experimentar la lactancia materna y construcción de la relación con su hijo, que respalda el significado de la lactancia como un fuerte vínculo entre la madre y el ...
La implementación del contrato pedagógico, experiencia de innovación educativa en estudiantes de enfermería, Argentina
El objetivo general es evaluar la eficacia de la implementación del contrato pedagógico según el compromiso y el rendimiento académico de los estudiantes.
Metodología: el ...
Intervención educativa de enfermería para la prevención de accidentes en prescolares: “yo aprendo, yo actúo, yo prevengo”
Objetivo: realizar intervenciones educativas para comunicar a los padres de los niños sobre los principales tipos de accidentes según la Organización Mundial de la Salud (OMS) que se presentan en la edad preescolar y brindar las herramientas necesarias para prevenirlos.
Metodología: el diseño se encuentra sustentado por el Modelo de Enfermería Promoción de la Salud, propuesto por la Dra. Nola J. Pender. Se desarrolló en una institución de ...
Revisión documental basada en la teoría de Martha Rogers: cuidado armónico a las adolescentes gestantes en Bogotá en el año 2017
Práctica reflexiva en Enfermería y humanización del cuidado
Papel do enfermeiro em creches/jardins-de-infância: a perspectiva dos estudantes de Enfermagem
Determinación de la motivación y de la percepción del rendimiento académico de los estudiantes de Enfermería de primer y segundo año de la Universidad Autónoma de Chile
Percepciones de los estudiantes de la Licenciatura en Enfermería sobre estrategias de enseñanza y aprendizaje
AVALIAÇÃO DAS FLEBITES OCORRIDAS EM UM HOSPITAL PAULISTA-BRASIL
ELEMENTOS FACILITADORES E DIFICULTADORES PARA A IMPLANTAÇÃO DA SISTEMATIZAÇÃO DA ASSISTÊNCIA DE ENFERMAGEM
¿Como formar o enfermeiro para a prática baseada em evidências?
Autocuidado y adherencia al tratamiento en usuarios del programa de VIH en un hospital de Chile
Metodología: se desarrolló un estudio descriptivo-correlacional, con 105 usuarios de un hospital de Chile en quienes se determinó su perfil sociodemográfico-clínico, capacidad de autocuidado y adherencia al tratamiento; además de identificar los componentes de poder (sabe, puede y quiere).
Resultados: el 76% de los participantes es ...
Materiales educativos para los pacientes en diálisis peritoneal: instrumento de ayuda en el autocuidado
Percepción de las enfermeras sobre cuidados paliativos: experiencia con pacientes oncológicos
Objetivo: identificar la percepción de las enfermeras relacionada con los cuidados paliativos, direccionado a pacientes oncológicos terminales.
Metodología: estudio cualitativo y exploratorio realizado con cinco enfermeras del área de cuidados paliativos en un hospital público. ...
Trascendencia social de las investigaciones sobre lactancia materna en la Universidad de Costa Rica
Metodología: se trata de una investigación cuantitativa, descriptiva, cuya selección y recopilación de información se hizo por medio de la búsqueda de los estudios inmersos en las bibliotecas de la Universidad de Costa Rica. Para la presentación de ...
La sexualidad en la mujer adulta joven sometida la cirugía de la mama
El objetivo de esta revisión integrativa de la literatura es comprender de qué forma la sexualidad de la mujer adulta joven sometida a la cirugía de mama es afectada y cuál es el impacto de esta cirugía en la sexualidad de estas mujeres.
Acreditación como control de calidad en la educación de enfermería
ESTILO DE VIDA PROMOTOR DE SALUD Y FACTORES DE RIESGO EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, correlacional, de corte transversal, con muestra de 320 estudiantes, seleccionados por muestreo de tipo probabilístico aleatorio. El instrumento recolector de datos estuvo conformado por: Escala de Estilo de Vida Promotor de Salud, cuestionario de antecedentes sociodemográficos y factores de riesgo. Los datos fueron procesados con el programa SPSS para la obtención de estadística descriptiva e inferencial.
La gestión del cuidado en la Atención Primaria en salud en Chile
Objetivo: se pretendió realizar el análisis bibliométrico y desvelar el concepto que tiene la gestión del cuidado en el contexto de la Atención Primaria en salud en Chile, basado en publicaciones científicas de los últimos 10 años.
Método: se llevó a cabo una revisión de ...
LA RECURSIVIDAD EN LA ENSEÑANZA: PERCEPCIÓN DE ESTUDIANTES DE POSTGRADO EN ENFERMERÍA
Metodología: estudio con diseño cualitativo, método fenomenológico. Muestreo por bola de nieve, la muestra estuvo conformada por ocho estudiantes del postgrado en Enfermería, el criterio fue por saturación teórica. La recolección de los datos se realizó ...
EL IMPACTO DEL ERROR DE MEDICACIÓN EN LOS PROFESIONALES DE ENFERMERÍA
Método: estudio descriptivo a través de una encuesta anónima y voluntaria realizada a 280 profesionales de enfermería entre los años 2013-2016 en Argentina.
Resultados: el 88,6% (n= 248) manifestó haber cometido un error en la administración de medicación. La culpa es el sentimiento que mayormente predomina en los profesionales (57%), seguido de la angustia (50%) y el enojo (42%). Como enseñanza, el 64% manifestó que aprendió a ser ...
PROCESO DE ATENCIÓN DE ENFERMERÍA: ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE
Cooperação Internacional para o avanço da investigação em Enfermagem
El rol de las TIC en la enseñanza de los cuidados intensivos pediátricos
Metodología: el diseño es cualitativo, descriptivo e interpretativo, método comparativo constante. Se utiliza observación participante en grupo de discusión y entrevistas que incluyen a cuatro profesores y dos estudiantes, mediante el método investigación-acción participativa con las ...
Utilização do cateter central de inserção periférica na unidade de terapia intensiva neonatal
Método: se trata de una revisión integradora de la literatura. Los artículos se identificaron a través de las bases de datos preseleccionadas: Literatura Latinoamericana y del Caribe de información en Ciencias de la Salud (Lilacs), la Scientific Electronic Library Online (SciELO), y la base de datos Brasileña de Enfermería-BDENF, en portugués, en el periodo ...
Transtornos mentais comuns entre trabalhadores de equipe multiprofissional de uma Unidade de Terapia Intensiva brasileira
Métodos: estudio transversal, correlacional, analítico, con abordaje cuantitativo. Se aplicó instrumento Self-Reporting Questionnaire (SRQ-20) y un cuestionario para caracterizar los datos sociodemográficos de los trabajadores.
Resultados: entre los trabajadores estudiados hubo predominio de mujeres (75,9%), con una media de edad ...
Enfermeras de práctica avanzada para mejorar los resultados de los pacientes hospitalizados: una revisión sistemática
Sistemas internos de garantia da qualidade nas instituições de ensino superior. Um desafio que vale a pena
ENTREVISTA a Antonia M. Villarruel
Tiene amplia experiencia en promoción de la salud y en las desigualdades de salud en la investigación y la práctica. Su línea de ...
Impacto de uma intervenção educativa no conhecimento da população de risco sobre a doença renal
Método: se trata de un estudio pre-experimental de tipo OXO, no aleatorizado, con observación antes y después de la intervención, desarrollado para la realización de actividades de difusión relacionadas con el proyecto de extensión educativa "¿Los riñones son así? La prevención y el diagnóstico precoz de la enfermedad renal". La encuesta se realizó en cuatro etapas: 1º, evaluación clínica y ...
“Ir contracorriente": investigación cualitativa en grupos de lactancia materna
Objetivos: conocer las opiniones y las representaciones colectivas sobre la lactancia materna (LM) de las mujeres que acuden a estos talleres.
Metodología: se realizó un estudio fenomenológico exploratorio y descriptivo, con entrevistas grupales con guía de discusión abierta orientada. Entre las variables se contempló la permanencia en el taller y el ámbito ...
Experiencia en la aplicación del proceso enfermero por el personal de enfermería en una unidad asistencial de segundo nivel, Chihuahua (México)
Objetivo: interpretar las actitudes que influyen en el personal de enfermería durante la aplicación del proceso enfermero en una unidad de segundo nivel de atención.
Metodología: se realizó con enfoque cualitativo, elementos de la teoría fundamentada, descriptivo, observacional, mediante entrevistas en profundidad que fueron grabadas, previo consentimiento informado, con el apoyo del ...
Continuidade de cuidados e estado de saúde após a alta de unidades de longa duração
Objetivo: evaluar los resultados en salud durante la estancia y después del alta de centros de atención de largo plazo.
Método: estudio descriptivo y analítico, longitudinal. Se estudiaron 52 personas de edad ...
Índice de acidente de trabalho na construção civil nos anos de 2010 a 2013, em Recife, Brasil
Objetivo: identificar la tasa de accidentes en la construcción en el área metropolitana Recife, en el periodo de 2010 a 2013.
Método: se trata de una encuesta, en la que los datos fueron recolectados a través de bases de datos de la Seguridad Social.
Resultados: de observó que en los periodos entre 2010 y 2013, en el estado de Pernambuco, ...
¿Práctica avanzada o cuidados avanzados en enfermería?: reflexiones en torno al concepto
Convocatoria Premio Susana Espino a la Trayectoria Académica
La simulación como estrategia pedagógica, encuentros en a escuela superior de enfermería de Coímbra
Los días 22 y 23 tuvo lugar el congreso SPSim 2017. Este congreso es una iniciativa de la Sociedad Portuguesa de Simulación Aplicada a las Ciencias de la Salud (SPSim-www.spsim.pt). Esta edición del congreso se realizó en estrecha colaboración con la ESEnfC, y tuvo como temática central “la simulación y la ...
Proyecto FOCUS en Europa
El proyecto FOCUS es una iniciativa valorada en aproximadamente 2,4 millones de euros, cofinanciada por la Agencia Ejecutiva para los Consumidores, la Salud, la Agricultura y la Alimentación (CHAFEA) de la Comisión ...
Concurso diseño nueva imagen de ALADEFE
XIV Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería
Presencia de ALADEFE en el seminario-taller sobre la educación interprofesional (EIP) en salud
Fórum Latino-Americano de Editoração Cientifica em Enfermagem Edição 2016
I Congreso Internacional y III Nacional de la Asociación Española de Enfermería y Salud y Premio Nacional a Mari Paz Mompart
Conferencia Internacional Ética em Enfermagem, Ribeirão Preto, Brasil
V Asamblea Regional Centroamericana de UDUAL, con representación de la ALADEFE
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
De la Teoría de Enfermería a la Práctica. Experiencias con proyectos de gestión del cuidado
Entrevista a Magister Verónica Behn
Evaluación de la capacidad investigadora en enfermeras de nueva incorporación: un estudio de tipo intervención
Métodos: estudio pre-post intervención llevado a cabo en un hospital universitario. La intervención consistió en la realización de un programa teórico-práctico de Enfermería Basada en la Evidencia (EBE) con una duración de cinco meses. Para evaluar dicha intervención se utilizó el Cuestionario Investigación Enfermería diseñado y validado en España, que mide la cultura de investigación en ...
Conocimientos y uso clínico de la metodología enfermera (NANDA, NIC, NOC) en enfermeras/os que trabajan en Chile
objetivo: identificar el nivel de conocimientos básicos, y uso en la práctica clínica de la metodología enfermera en profesionales de enfermería de Chile que se desempeñan en el ámbito público y privado.
Material y método: estudio descriptivo transversal en muestra no probabilística por conveniencia de 453 profesionales. Se utilizó un instrumento adaptado del aplicado en la Universidad Autónoma de San ...
Efeitos de intervenções para reduzir o stress em estudantes de enfermagem: uma revisão sistemática da literatura
Objetivo: identificar los estudios disponibles sobre el efecto de las intervenciones para reducir el estrés en los estudiantes de enfermería y analizar la consistencia de los resultados.
Enfermería: acciones de cuidado en la vida cotidiana
Se presenta cómo el trabajo comunitario propicia y facilita la participación de enfermería en ambientes personales, familiares y naturales como el hogar, a través de un cuidado integral en los procesos de salud y enfermedad.
El hogar se convierte en el espacio primario ...
La ética: enzima de la investigación científica
ENTREVISTA A SEBASTIÁN BUSTAMANTE EDQUÉN
LA CREACIÓN DE LA ENFERMERÍA UNIVERSITARIA EN URUGUAY: EL TESTIMONIO DE LAS PIONERAS
A EXPERIÊNCIA DO MÉTODO CANGURU VIVENCIADA PELAS MÃES EM UMA MATERNIDADE PÚBLICA DE MACEIÓ/AL BRASIL
EXPERIENCIA DE VIVIR CON UN INTEGRANTE DE LA FAMILIA CON DIABETES TIPO 2
PREVALENCIA Y FACTORES DE RIESGO DE SOBREPESO Y OBESIDAD EN NIÑOS DE 5º Y 6º AÑO DE UNA ESCUELA PÚBLICA DE MONTEVIDEO, URUGUAY
DIREITOS SEXUAIS E REPRODUTIVOS NA ATENÇÃO BÁSICA: EDUCAÇÃO EM SAÚDE GRUPAL SOB A ÓTICA DA ENFERMEIRA
Noticias
Las tecnologías de la comunicación e información (TIC) en salud: un modelo para aplicar en la carrera de enfermería
2 Lilian Silvana Ortiz
3 Verónica Elizabeth Espinosa
Método: estudio observacional, descriptivo, analítico y transversal. El universo constituye 38 carreras de la Universidad Católica de Quito.
Resultados: se establecieron bases teórico-metodológicas del modelo curricular y docente con orientación al desarrollo de habilidades profesionales, basados en un diagnóstico situacional.
Discusión: la ...
Enfermería y gobernanza en salud. Los retos y algunos caminos por recorrer
Entrevista a Silvina Malvárez
Antes de migrar a Washington, donde trabajó durante once años como asesora regional de Desarrollo de Personal de Enfermería y Técnicos en Salud de la Organización Panamericana de la ...
Actuación de estudiantes de enfermería en la creación de proyectos
El objetivo es presentar los resultados del proyecto de investigación 421-B0-249 Sistematización e impacto de los proyectos elaborados en el curso de Gerencia en Enfermería, de la Escuela de Enfermería (Universidad de Costa Rica. 2005-2009).
La tríada: producción, comunicación científica en enfermería y transferencia a la práctica
Entrevista a Consuelo Castrillón Agudelo
• Profesora Emérita de la Universidad de Antioquia y Miembro de la Sociedad de Honor Sigma Theta Tau, Capítulo de Colombia e Internacional.
• Exdecana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Antioquia (1995-1998). ...
Percepción de la experiencia clínica de la asignatura de Atención Comunitaria, por los estudiantes de enfermería de una Universidad Chilena
Objetivo: comprender la percepción de la experiencia clínica comunitaria, a partir del relato de los estudiantes de una universidad chilena.
Metodología: estudio cualitativo, con diseño basado en la ...
Algunas consideraciones sobre la visibilidad científica de la enfermería en Latinoamérica
En ese sentido, cabe hacerse algunas preguntas ...
Rosa María Nájera Nájera
Las competencias en investigación: una mirada de docentes de enfermería universitarios
Método: ...
Processo de formação crítico-criativo: percepção dos formandos de enfermagem
Método: participaram deste estudo 11 estudantes de Enfermagem, do sexo feminino, com idade entre 21 e 30 anos, regularmente matriculadas no último ano do curso. Os dados foram coletados no primeiro semestre de 2012 por meio ...
La entrevista antropológica. Comprendiendo la perpectiva del actor
Metodología: la metodología es cualitativa de tipo etnográfica, focalizada en la entrevista etnográfica.
Resultados: se observa que un gesto, una mentira, una sonrisa encubren sufrimientos y relaciones de poder que se ponen en contexto, pues operan en procesos transaccionales que muchas veces pasan inadvertidos y sostienen la exclusión social en salud ...
La percepción del bienestar de los estudiantes del último año en la licenciatura de Enfermería
Metodología: se realizó un estudio transversal, descriptivo correlacional con un enfoque cuantitativo, con una muestra de 55 alumnos. Se aplicó un cuestionario de caracterización sociodemográfico y la medición de 20-Behavioral Health. Para el análisis de los datos se utilizó el programa ...
Um diálogo sobre avaliação da aprendizagem: relato de experiência
Resultados: na etapa ‘situação-problema da realidade’, três situações subsidiaram uma reflexão sobre a realidade e seu delineamento; na ‘Hipótese de solução antes da teorização’, emergiram possibilidades de soluções, baseadas no conhecimento prévio dos participantes; na ‘Teorização’, textos para ...
Implantación de una consulta de enfermería para la gestión de la demanda urgente en un centro de Atención Primaria
Método: estudio descriptivo transversal. Se estudiaron las consultas percibidas por el usuario como urgentes, atendidas entre septiembre y noviembre de 2013. Se observaron las características de la demanda urgente y el grado de resolución enfermero.
Resultados: se estudiaron 1.200 consultas. La edad media de los usuarios fue de 49,8 años y el 63,6% fue mujer. La mediana del tiempo de demora fue de nueve minutos y los principales motivos de consulta ...
A escrita de casos em problem based learning: uma experiência no ensino de enfermagem
Objetivos: registo da experiencia de escrita de casos de modo a que possa ser útil a futuras práticas pedagógicas similares.
Metodologia: é descrito o processo de escrita de casos a par de uma breve análise dos aspetos que facilitaram a sua ...
Noticias
(4-8 SEPTIEMBRE 2015)
Las Conferencias Iberoamericanas de Educación en Enfermería organizadas por ALADEFE tienen un gran reconocimiento en el campo de la enfermería del continente americano y europeo, y representan un espacio de exposición, recreación y prospectiva ...
Generar evidencias científicas o utilizar las ya generadas para transformar las prácticas del cuidado
Los estudiantes de Enfermería del pregrado que se inician tempranamente en la investigación y los de los ...
Rol del profesional de enfermería en unidades de hospitalización domiciliaria de hospitales públicos
Metodología: estudio exploratorio y descriptivo realizado a 26 enfermeras que trabajan en unidades de HD de 14 hospitales públicos de Chile. La recolección de datos se realizó por medio de una encuesta que se desarrolló vía telefónica y/o correo electrónico.
Resultados: la función vinculada a la gestión/administración del cuidado de enfermería es la más desarrollada por las enfermeras que trabajan en HD (92,3%). La ...
Proyecto colaborativo Chile-Paraguay en formación de postgrado
El objetivo es el de mejorar la calidad del cuidado de la salud que se otorga a la población, a través del perfeccionamiento de enfermeras y enfermeros a nivel de postgrado.
Metodología: se revisan los principales aspectos considerados en la creación y puesta en marcha del postgrado, y su estado actual a junio de 2014. La ...
Análise da acessibilidade masculina aos serviços de Atenção Primária à Saúde (APS) em um município do Nordeste da Bahia, Brasil
Método: se trata de un estudio exploratorio y descriptivo, con enfoque cuantitativo. La muestra, con método de muestreo aleatorio simple, fue de 102 usuarios del sexo masculino de 20 a 59 años, adscritos a la Estrategia de Salud de la Familia (ESF). El instrumento de recolección de datos fue una entrevista semiestructurada. Todos los análisis estadísticos se ...
Competencias profesionales en enfermeras que desempeñan su labor en una unidad de cuidados intensivos
Estratégias de avaliação da aprendizagem aplicadas no ensino de graduação em Enfermagem no Brasil
Objetivo: identificar la producción y las estrategias que se utilizan para evaluar el aprendizaje en la educación superior de enfermería en Brasil.
Metodología: revisión bibliométrica. La búsqueda se realizó en LILACS, SciELO, Medline y la base de datos BDENF, de artículos ...
Conhecimento das enfermeiras atuantes em unidade de terapia intensiva frente a dor no recém-nascido pré-termo
Metodología: enfoque cualitativo, exploratorio y descriptivo, el estudio fue realizado en un hospital de referencia en Aracaju, Sergipe. La muestra fue formada por enfermeras que participaron en la entrevista semiestructurada, aplicada después del consentimiento informado. Los datos fueron tabulados y seleccionados de acuerdo a las categorías, frecuencia y variables.
Resultados: demostraron la ...
La profesión enfermera y los dispositivos de poder que subordinan su práctica dentro de las organizaciones sanitarias
Métodología: se realizó una revisión bibliográfica, consultando materiales que permitieron trazar un hilo conductor de ideas desde los orígenes de la profesión hacia el entramado de redes que opera para mantener y reproducir el modelo médico imperante dentro de las organizaciones sanitarias.
Resultados/conclusión: la práctica de la profesión ...
XIII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, Río de Janeiro, Brasil (4 al 8 de Septiembre de 2015)
XIII Conferência Iberoamericana de Educação em Enfermagem, Rio de Janeiro, Brasil (4 a 8 de setembro de 2015)
Aladefe participa en la mesa de discusión:
“Construyendo habilidades regionales: mejora de la calidad de la educación de los profesionales de la salud e incremento del reconocimiento de las cualificaciones en Norte y Centroamérica”
Primer encuentro presencial de la Global Alliance for Leadership in Nursing Education and Science (GANES) y la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE)
La Escuela Superior de Enfermería De Coimbra fue designada Centro Colaborador de la Organización Mundial de la Salud
La internacionalización de la educación en enfermería. Más allá de lo teórico, los desafíos
Dra. María Arminda da Silva Mendes Carneiro da Costa
Directora de la Escuela Superior de Enfermería Ciudad do Oporto durante 15 años, en la que a su vez fue profesora coordinadora con agregación. ...
Dificultades percibidas por los estudiantes de Enfermería en su inserción a la práctica clínica de Enfermería Medicoquirúrgica
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo, de corte transversal realizado a 18 estudiantes de la Licenciatura de Enfermería, modalidad nueve semestres. Los datos se recabaron mediante un cuestionario autoadministrado, creado por el docente investigador, donde además de las variables sociodemográficas para caracterizar a los estudiantes, se ...
Formar enfermeros para la práctica reflexiva, un reto que requiere acciones deliberadas
Macronutrientes, presión arterial y estado de peso en escolares de Durango, México
Metodología: análisis secundario, diseño descriptivo correlacional. Se emplearon un total de 127 expedientes de escolares de ambos sexos de 16 escuelas primarias públicas en la ciudad de Durango, México. El resto de los expedientes de la muestra del análisis primario fueron excluidos, al no contar con los datos necesarios el análisis. Dichos datos fueron analizados usando SPSS v 15.0. Se analizaron variables ...
Cefalea postpunción dural en los Hospitales Lucía Íñiguez y Vladimir I Lenin, 2012 - 2013
Objetivo: caracterizar el comportamiento de la cefalea postpunción dural en pacientes tratados con bloqueo espinal en los hospitales Lucía Íñiguez y Vladimir I Lenin.
Método: estudio descriptivo transversal en 80 pacientes de 16 a 60 años, tratados en cirugía con anestesia espinal en el servicio de anestesiología de los hospitales Lucía Iñiguez y Vladimir I Lenin, entre noviembre de 2012 y abril de 2013, según estado físico: pacientes sanos ...
A influência do lúdico no cuidado humanizado a pacientes oncológicos pediátricos no hospital do município de Aracaju-Se
Método: trata-se de um estudo exploratório e descritivo, de natureza qualitativa e quantitativa, com 40 acompanhantes de crianças internadas.
Resultados: os resultados mostraram que houve predominância para as idades entre 11 e 15 anos, sexo masculino, os acompanhantes tinham perfil adulto jovem, tempo de internação entre 11 a 15 dias, tendo o tratamento para leucemia a causa mais comum de internação. ...
Efecto de una intervención educativa en el indicador de calidad: trato digno
Método: estudio analítico cuasiexperimental, con análisis pre y postintervención educativa. La encuesta se realizó en 100 pacientes divididos en dos grupos, 50 antes y 50 posteriores a la intervención. La intervención educativa se efectuó al total de enfermeras (18) que tenían relación directa con el grupo de pacientes encuestados.
Resultados: el trato digno medido en el grupo de pacientes (50) antes de la intervención mostró que para 26 (52%) pacientes fue regular y el resto ...
Protocolo de cuidados de enfermería en la infusión de hemoderivados a pacientes oncológicos
La preocupación creciente sobre los efectos adversos de la transfusión nos obliga a la búsqueda continua de evidencia en los procedimientos, para alcanzar la seguridad máxima, con el fin de garantizar un alto nivel de protección de la salud.
La ...
A visão discente sobre a identidade profissional do enfermeiro
Método: estudo descritivo-exploratório de abordagem qualitativa. Participaram 11 graduandos do curso de enfermagem da Universidade Federal do Rio Grande do Norte (UFRN), matriculados na disciplina de Exercício Profissional de Enfermagem. A coleta de dados durou um mês, utilizou técnica de grupo focal e roteiro de entrevista semiestruturado, para análise dos dados foi utilizado a Técnica de Análise de Conteúdo. O projeto de pesquisa teve a aprovação do Comitê ...
La formación exclusiva universitaria de las/os enfermeras/os: eslabón clave en el desarrollo disciplinar en Chile
Noticias
En su nombramiento, la universidad presenta a Silvina como “…una ...
Entrevista a Dra. Luz Angélica Muñoz González
Además, es investigadora en proyectos de migraciones OPS/OMS ...
X Simposium internacional de la Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería (AENTDE)
En esta ocasión se ha puesto el foco en la utilidad clínica de los lenguajes enfermeros como vía de desarrollo profesional, con el siguiente lema: Lenguaje enfermero: identidad, utilidad y calidad.
Estrés laboral en enfermeros de un hospital de Veracruz. México
Método: estudio descriptivo y transversal. Participaron 41 enfermeros seleccionados mediante muestreo aleatorio simple. Se utilizó la Nursing Stress Scale para medir situaciones percibidas como estresantes, con una confiabilidad de 0,84.
Resultados: se encontró que el 100% de los enfermeros presenta algún nivel de estrés, un 65,9% lo presenta a veces y un 34,1% de ...
Seguridad del paciente y competencia enfermera en el almacenamiento y conservación de los botiquines de las unidades de hospitalización de un hospital universitario
Objetivo: evaluar el correcto almacenamiento y conservación de la medicación termolábil, fotosensible y la identificación de los medicamentos de alto riesgo.
Material y método: estudio cuantitativo y transversal. Se evaluaron todos los botiquines en abril de 2013.
Resultados: de las 16 unidades estudiadas, 14 (87,5%) mostraron algunos medicamentos fotosensibles ...
Tendencias en la educación en enfermería: el enfoque de la internacionalización
Experiencias de la persona adulta hospitalizada respecto al cuidado brindado por la enfermera en el servicio de cirugía del hospital III ESSALUD De Chimbote. Perú
Método: en la muestra participaron 12 personas adultas de ambos sexos, hospitalizadas. Se utilizó como técnica de recolección de datos la entrevista personalizada, en la cual se aplicó la pregunta orientadora: ¿Cuáles son sus percepciones y sentimientos respecto ...
Estilo de vida saludable. Un enfoque desde la familia suburbana en el estado de Guanajuato. México
Objetivos: examinar y analizar el estilo de vida en un grupo de familias, en la Salud Pública y familiar.
Métodos: estudio cualitativo, exploratorio y descriptivo realizado en familias integradas por padre, madre, hijo/a. Se han aplicado entrevistas y el criterio de saturación, con los conceptos liberadores de Paulo Freire.
Resultados: el estudio ha manifestado la diversidad del estilo de vida en las familias, con condicionantes en la ...
Nivel de dependencia al tabaco en enfermeras y médicos de un hospital general regional
Objetivo: determinar el nivel de dependencia al tabaco, de acuerdo a la escala de Fagerström, en el personal sanitario fumador, del turno vespertino y nocturno, Hospital General Regional (HGR) Nº 20, Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Tijuana, Baja California (BC).
Métodos: se realizó un ...
Las actitudes de los cuidadores: un factor de riesgo de maltrato a los ancianos
Objetivo: este trabajo analiza estos aspectos, así como las diferencias existentes entre cuidadores familiares y cuidadores profesionales.
Metodología: el estudio ha sido experimental-descriptivo, con metodología cuantitativa y cualitativa, sobre una población de 70 cuidadores españoles, mediante la cumplimentación de un ...
Calidad de vida en pacientes con tratamiento sustitutivo renal: diálisis peritoneal continua ambulatoria y hemodiálisis
Material y método: diseño descriptivo comparativo y transversal en 64 pacientes menores de 61 años, adscritos al menos durante 3 meses en los programas DPCA y HD. La encuesta SF-36 fue utilizada como instrumento de evaluación.
Resultados: el 62% fue del sexo masculino; la edad promedio fue de 47 años. De 8 dimensiones analizadas, la puntuación promedio más alta correspondió a Dolor corporal (83, DPCA) y Rol físico (68, HD); mientras que ...
Roles de la enfermera clínica en un servicio de oncología
Experiência vivida pelas mulheres no processo de interrupção voluntária de uma gravidez. Contribuição para uma revisão sistemática da literatura
Método: la búsqueda se realizó en diversas bases de datos y, de un total de 347 artículos, seleccionamos 7. Los resultados se organizaron en cuatro grandes temas: aspectos existenciales; aspectos emocionales; el sentir físico y la autorresponsabilidad en la regulación de la fertilidad.
Conclusiones: los enfermeros de salud materna y ...
Conferencia de la red global de centros colaboradores de la OMS para enfermería y obstetricia y IV Congreso de investigación en enfermería iberoamericano y de los países de Lengua oficial portuguesa
En los siguientes enlaces se pueden revisar las líneas principales del ...
La ALADEFE invitada a la comisión permanente de enfermería del Ministerio de Salud en México
La Comisión Permanente de Enfermería (CPE) es un órgano colegiado asesor de la Secretaría de Salud, que tiene por objeto conducir y analizar las actividades que se emprenden en materia de enfermería, a fin de contribuir a la mejora de la calidad y eficiencia de los servicios de atención a la salud, ...
REVISIÓN DE LA LITERATURA SOBRE EL CONCEPTO “ESPIRITUALIDAD” APLICADO A LA PRÁCTICA DE ENFERMERÍA
Además se presentan sus componentes y la evolución del concepto en algunos modelos y teorías de enfermería, con el objetivo de lograr una comprensión de la espiritualidad y su utilidad en la práctica y la investigación.
Con esta revisión de la literatura ...
ENTREVISTA DRA. SILVIA HELENA DE BORTOLI CASSIANI
Licenciatura en Enfermería y Obstetricia de la EERP-USP (1980).
Maestría en Escuela de Enfermería de Ribeirao Preto (1987).
Doctorado en Enfermería de la Escuela de Enfermería de Ribeirão Preto de la Universidad de São Paulo (1994).
Asesora ad-hoc de la Fundación para Apoyo a la Investigación del Estado de São Paulo (FAPESP).
Asesora del Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq).
Asesora del organismo Coordenação de aperfeiçoamento de ...
La acreditación de la educación superior en enfermería. Un imperativo ético de nuestros días
PERCEPCIÓN DE LA EDUCACIÓN SANITARIA RECIBIDA POR EL PACIENTE DIABÉTICO AMPUTADO
Método: se realizó un estudio retrospectivo y transversal en pacientes diabéticos que sufrieron ...
UNA SITUACIÓN DE ENFERMERÍA EN EL SERVICIO DE ADMISIONES
Método: con base en la guía para el análisis de situaciones de enfermería desarrollada por el Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia de la Universidad Nacional de Colombia, se tomó una narrativa de una experiencia de la práctica clínica del servicio de admisiones del Instituto ...
El apoyo de enfermería en los conocimientos y las dificultades durante el proceso de la lactancia materna
Resultados: se concluye que, ...
VIDA COTIDIANA DE LA MUJER RURAL EN LA ETAPA DE CLIMATERIO
2Carlos Alberto Tello Pompa
Material y método: los sujetos de estudio fueron 19 mujeres en etapa de climaterio residentes en la zona rural del sur de Veracruz, México. La recopilación de datos se obtuvo a través de entrevistas en profundidad. Se realizó análisis vago y mediano, y análisis ...
ACERCAMIENTO A LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA MUJER EN UNA POBLACIÓN MULTICULTURAL
Método: se ha realizado un estudio descriptivo transversal utilizando un enfoque cuantitativo. La población ...
Pensamiento reflexivo en enfermería: revisión integradora
María Antonieta Rubio Tyrrell
Elementos teóricos sobre la enfermería basada en evidencias y su relación con el proceso de atención de Enfermería
El cuidado de sí. consecuencias para la enfermería en la salud de la mujer en etapa de climaterio
Hacia la búsqueda de oportunidades en escenarios educativos y de cuidado
Desempeño profesional, satisfacción y condiciones laborales de egresados de la Facultad de EnfermerÍa de la Universidad de Cartagena (Colombia)
Método: estudio descriptivo. Población de 416 egresados y muestra de 222 egresados. Se utilizó una encuesta sociodemográfica, la escala SL-PC para medir condiciones laborales y la escala WES 10 para medir la satisfacción laboral. Fueron encuestados los empleadores para conocer la percepción sobre el desempeño.
El paradigma: un análisis del concepto y su implicación conceptual en enfermería
Dicho ejercicio se realizó de acuerdo con la metodología histórica, por lo que primero se procedió a la heurística de la información que existe en torno al concepto paradigma para, posteriormente, analizar las semejanzas entre una y otra definición o planteamiento y, finalmente, hacer la hermeneusis de las implicaciones conceptuales, de tal manera que llaman la ...
Papel de las enfermeras en la notificación de reacciones adversas medicamentosas en Castilla y León (España)
Se ha realizado un estudio observacional retrospectivo con búsquedas de las notificaciones realizadas en el periodo de 1986 y el 18 de noviembre de 2010 en la Comunidad Autónoma de ...
Innovar en educación en salud, un gran reto para la educación en enfermería
Cuando de envejecer se trata
Capacitación de enfermería en tecnologías educativas: nuevos tiempos y tendencias
La propuesta educativa se centra en las aptitudes y las demandas estudiantiles, priorizando la adquisición de destrezas metodológicas y procedimentales, el aprendizaje autónomo y continuo, la modalidad activa y el trabajo colaborativo.
El entorno domiciliario en el paciente con alteraciones en la salud mental: el escenario de los cuidados de enfermería
El abordaje del ser humano, desde su contexto como persona, es decir, como ser con los demás, que se desarrolla en su propio entorno, hace que los equipos sanitarios interactúen en una relación de ayuda donde el profesional brinda el cuidado y la persona y familia destinataria del mismo, no solo lo recibe, sino que también participa de él ...
Las metodologías creativo-sensibles en la formación personal de los estudiantes de enfermería en la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo, Lambayeque (Perú)
Se utilizó la metodología de IAP con los siguientes pasos: 1. Creativo-heurístico: descubrimiento de ...
Identidad socioprofesional de las y los enfermeros de Santa Marta (Colombia)
Material y método: investigación descriptiva retrospectiva de corte cualitativa en 20 profesionales de Enfermería de Santa Marta (Colombia), a través de una entrevista semiestructurada.
Resultados: el profesional de enfermería se identifica mediante los símbolos, representaciones sociales y valores tales como organización, cumplimiento y liderazgo, los cuales se extrapolan a ...
El trabajo en equipo como modalidad de enseñanza-aprendizaje
Metodología: mediante un estudio descriptivo se estudiaron las características del grupo, el trabajo realizado, el proceso y su dinámica, y el carácter de las sesiones. Se aplicó una encuesta a una muestra de 270 estudiantes. La información se procesó en Epi Info (versión 3.5.1) y tuvo un análisis estadístico-descriptivo.
Comencemos el año 2013 pensando en el compromiso de aladefe con la educación en salud pública
APROXIMACIONES A LA ÉTICA Y RESPONSABILIDAD PROFESIONAL DE ENFERMERÍA
Objetivo: develar la situación de la ética y responsabilidad de las enfermeras/os en Chile.
Metodología: revisión bibliográfica en bases de datos Science Direct, Lilac, Bireme, revisándose 30 estudios nacionales e internacionales, donde el límite de búsqueda fue el año 2000. ...
Reacción de hipersensibilidad tras la administración de indocianina y fluoresceína con fines diagnósticos
Ambiente de los centros de salud municipales en la atención básica de la mujer y de niño y sus condiciones para las líneas de cuidado
Simulacro de congreso científico como entrenamiento en competencias comunicativas en enfermería
Método: basándose en un modelo de investigación-acción, se planificó un programa de trabajo para alumnos de Enfermería. Durante un mes los estudiantes trabajaron sus habilidades comunicativas a la vez que los contenidos de la asignatura. Los criterios de evaluación se plasmaron en una rúbrica que a su vez les sirvió como guía de aprendizaje.
...
Conductas de riesgo relacionadas con enfermedades crónicas, depresión y rendimiento escolar en estudiantes universitarios
Metodología: estudio transversal, correlacional con una ...
Y DESPUÉS DEL COLOQUIO PANAMERICANO DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DE MIAMI, ¿QUÉ SIGUE?
ENTREVISTA MagÍster Elba E. de Isaza
Profesora titular de tiempo completo, programa a nivel de Maestría, Especialidad y pregrado.
Exdecana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Panamá.
Exsub-secretaria General de la Universidad de Panamá.
Miembro de la Sociedad Honorífica SIGMA THETA TAU, International.
Exvicepresidenta de la Asociación Latinoamericana de Facultades y ...
Enfermería y ciencia, algunos aspectos de una relación dificultosa
Se defiende la necesidad de aplicar el conocimiento a la práctica, haciendo a ésta más ...
Formación de la identidad profesional en las estudiantes de la Facultad de Enfermería de una Universidad en Lambayeque (Perú)
Incorporación de contenidos de enfermería basada en evidencia (EBE) en los currículos de estudio de la licenciatura de enfermería de la Universidad Nacional de Córdoba (R. Argentina, 2011)
La revisión de los currículums de varias escuelas de enfermería de Argentina muestran la ausencia de abordaje específico de esta temática, lo que resulta de interés propiciar su estudio.
El objetivo general fue conocer la opinión de los egresados de enfermería sobre la incorporación de contenidos de EBE en los planes de estudio de la Licenciatura en ...
Consumo de drogas en adolescentes mexicanas
Entrevista a Dra. Roseni Rosângela de Sena
Consultora de Proyectos en el Área de Desarrollo Social en la Fundación Kellogg y Directora de Inclusión y Ciudadanía del Centro de Arte Contemporáneo de Inhotim.
Premio Susana Espino a la Excelencia en la Docencia de la Enfermería, 2011.
Consultora da Fundação Kellog para projetos na área de ...
Impacto de la metodología b-learning en el rendimiento académico de los estudiantes de enfermería
ALADEFE comparte con la OPS el compromiso de la educación en Enfermería hacia el 2020 y su contribución a la renovación de la APS
SON POCOS, PERO NOS NECESITAN MUCHO
APORTACIONES DEL HUMANISMO EN LA FORMACIÓN DE LAS ENFERMERAS
La humanización del cuidado, requiere de un proceso centrado en el ser humano, durante la formación de la estudiante debe privilegiarse la comunicación con la persona, ha de basarse en la reciprocidad y en tener una calidad única y ...
Política nacional de educación permanente en salud del Brasil: el conocimiento de los profesionales de la salud
Resultados: los resultados mostraron que la ...
ANÁLISIS DE LA PERCEPCIÓN DE VALORES EN LOS ALUMNOS UNIVERSITARIOS DE ENFERMERÍA
Metodología: se aplicó el cuestionario de valores DpV-43 a 145 alumnos. Fue aplicado un análisis descriptivo con medidas de
tendencia central, medias y moda.
Resultado: los alumnos consideraron que el principal valor que ...
PARTICIPACIÓN DE LA FAMILIA EN EL CUIDADO DEL ADULTO MAYOR HOSPITALIZADO Y FACTORES RELACIONADOS DE LA PROPIA FAMILIA, INSTITUCIÓN Y DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN LAS UNIDADES MÉDICAS DEL HOSPITAL CARLOS VAN BUREN DE VALPARAÍSO
profesional requieren del cuidado familiar.
Metodología: estudio descriptivo y transversal. El universo correspondió a 73 cuidadores familiares de AMs hospitalizados entre junio y julio de 2009. Se utilizó un instrumento cuestionario diseñado por la autora, la aplicación del índice de Katz y la revisión de la ficha clínica previo consentimiento informado. Para el análisis estadístico se empleó el programa Stata 8.0.
...
Entrevista a Susana Espino
Magíster en Enfermería Clínica por la Universidad del Valle Cali, Colombia. Doctora en Ciencias de Enfermería de la Universidad Nacional de Trujillo, Perú. Doctora Honoris Causa por la Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Lima, Perú. Fue Directora Académica y Profesora Fundadora del Programa Académico Profesional de Enfermería de la Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo Lambayeque, ...
LA SALUD EN LA COSMOVISIÓN DE UNA COMUNIDAD INDÍGENA. RETOS EDUCATIVOS CON PERSPECTIVA INTERCULTURAL
La investigación busca conocer la ...
La inteligencia colectiva, una alternativa para el trabajo a distancia
II Encuentro de estudiantes, Coímbra 2011
II Encontro de estudantes, Coimbra 2011
De esta manera es como ...
Actualización. Modelo de Gestión de Calidad de la atención a la ciudadanía desde la dirección técnica del profesional de Enfermería
Diferentes factores influyen en ese proceso: la complejidad de la vida del ser humano, el nivel de exigencia de los ciudadanos, la administración pública, la competitividad y la revolución de las tecnologías de la información.
Con el propósito de satisfacer y acompañar al ciudadano, se vuelve necesaria la utilización de herramientas capaces de ...
Formación postgraduada en Enfermería: el estado del arte en Latinoamérica*
Formação pós graduada em Enfermagem: a situaçao na América Latina
Esta trayectoria creciente de la formación postgraduada ha tenido un fuerte impacto en la producción científica y en el desarrollo de sistemas de difusión de la misma, especialmente en el crecimiento del número de revistas científicas en el ámbito latinoamericano. Es de esperar que como consecuencia de la mejor ...
Programa de formación en competencias transversales o genéricas para el empleo y desarrollo de la profesión enfermera
Así ocurre en Enfermería, en la que por otra parte adquirir dichas competencias incide de una forma sustancial en la formación de profesionales para las demandas de la sociedad y del mercado de trabajo.
Nos planteamos la necesidad de establecer algún tipo de ...
Validación de escala de liderazgo y gestión en enfermeros del hospital Dr. HERNÁN HENRÍQUEZ ARAVENA, Temuco, años 2011-2012
Introducción: el liderazgo en salud se comprende como la base en el desarrollo del Modelo de Gestión Clínica, el cual facilita la consecución de la misión, la visión y el desarrollo de valores, permitiendo a los profesionales asumir acciones y comportamientos personales que lleven a asegurar un desarrollo del sistema de gestión de la organización.
Objetivos: validar la escala de liderazgo y gestión en enfermeros del Hospital Dr. HHA, Temuco, ...
Contribuciones al análisis de la XI Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería, III Encuentro Latinoamérica-Europa y IV Simposio de Investigación de Educación en Enfermería
Se presenta su evaluación, la cual permite una visión de conjunto más clara: planeamiento, desempeño y ejecución. Para su análisis se utilizó la información de las bases de datos de envío de comunicaciones libres (1.975 entradas) y de trabajo de los revisores (3.950), las evaluaciones realizadas por los participantes (201) y los cuestionarios ...
Ética docente: una mirada del estudiante de Enfermería
Metodología: estudio transversal, descriptivo, realizado a estudiantes de la carrera de Enfermería de la UNAM. El instrumento de recolección consistió en un cuestionario tipo Likert con 16 ítems basados en los cuatro principios de la bioética.
Resultados: el 59,6% de los estudiantes opinó que los docentes tienen una actitud ética buena, el 38,6% una actitud regular y el 1,9% que son excelentes. La pregunta abierta reportó injusticia, ...
Incorporación de contenidos de seguridad del paciente en los planes de estudio de las carreras de licenciatura en Enfermería, Medicina y Psicología en la Universidad Nacional de Córdoba, R. Argentina, 2011
Material y método: estudio descriptivo, asociativo y transversal. Universo: estudiantes que cursan las carreras de Enfermería, Medicina y Psicología. Muestra aleatoria simple (n=147) ...
Iniciar una nueva publicación científica. Los desafíos y la perspectiva
Premio Susana Espino Muñoz a la trayectoria académica
En cualquier caso el hecho de identificar el premio con la figura de la profesora Susana Espino no es tan solo un acto de homenaje ...
La colaboración de la ALADEFE en la investigación en América Latina. Los coloquios panamericanos de investigación
El registro o conocimiento de la aplicación del pensamiento científico se remonta a más de dos siglos y medio atrás cuando se empleaba para describir y explicar la naturaleza. El conocimiento científico no es una entidad abstracta sin anclaje en lo real, está registrado en publicaciones, protocolos, grabaciones, bancos de datos, redes informáticas, etc., y forma parte de la ciencia que es un término de mayor alcance (1).
La investigación y la educación en Enfermería en Iberoamérica: tendencias y proyecciones
A través de sus diez conferencias (1), la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) declara que la formación de enfermeras requiere una mirada atenta a los cambiantes escenarios sociopolíticos, económicos y de salud. La tarea de formar profesionales de Enfermería de excelencia, tanto en el plano disciplinar como en lo científico-técnico y ante todo, como personas comprometidas con formación en valores que respondan a los desafíos presentes y futuros, es una constante preocupación de las ...
La trayectoria de ALADEFE, a 25 años de su creación. Origen, desarrollo y desafíos
El presente artículo hace referencia a la trayectoria que ha tenido la Asociación Latinoamericana de Escuelas y Facultades de Enfermería (ALADEFE) durante estos primeros veinticinco años de existencia, ya que como todo proyecto político-social y pedagógico es importante reconocer su origen y el pasado, pues como han señalado diversos historiadores: no reconocer el pasado de las instituciones puede ser catastrófico ya que detiene el verdadero progreso. De igual forma, esta visión retrospectiva nos permite visualizar y comprender ...
Gestión de la vicepresidencia de la REGIÓN EUROPEA
La ALADEFE crea la Región Europea en la V Conferencia de Educación en Enfermería, celebrada en Trujillo en 1998, con el objeto de establecer un núcleo de colaboración con países con los que nos unen fuertes lazos de cultura e historia y que, en consecuencia, pueden ofrecer áreas de colaboración e intercambio de gran interés. Trata con esta iniciativa el cumplimiento de los principios que guían su misión, que es la búsqueda de la excelencia en el campo de la docencia, la investigación y la extensión solidaria entre las escuelas y facultades de ...
Gestión de la vicepresidencia de la REGIÓN CONO SUR
Gestión de la vicepresidencia de la REGIÓN DE AMÉRICA CENTRAL
El objeto de la ALADEFE en la región de Centroamérica data del 1 de octubre de 1986 cuando en La Habana (Cuba), en el marco de la I Conferencia de Educación convocada por las Facultades y Escuelas de Enfermería de Honduras y otros países de diferentes regiones, se congregaron para discutir, analizar y reflexionar solidariamente las necesidades de educación en Enfermería, que posteriormente se consolidaron para dar formalidad a la ALADEFE como una asociación de cooperación y estudio en conjunto con otras cuatro regiones geopolíticas de América Latina ...
Gestión de la vicepresidencia de la REGIÓN ANDINA
Proyecto Tuning-América Latina: innovación educativa y social
realizado en Bogotá, Colombia (mayo 2011)
El Proyecto Tuning para América Latina se ha desarrollado en dos etapas, la primera entre los años 2004 y 2007 cuyo nombre es “Reflexiones y Perspectivas de la Educación Superior en América Latina” y ahora en esta segunda, ha de llevarse a cabo entre los años 2011 y 2013 y se espera: a) definir los perfiles ...
La Asociación LatinoAmericana de Escuelas y Facultades de Enfermería: vocalías y finalidades
La Asociación LatinoAmericana de Escuelas y Facultades de Enfermería y su aportación a la docencia, la investigación y la práctica en Enfermería
Significado, visibilidad y trascendencia en las publicaciones de Enfermería
Gloria a los 25 años de vida institucional de la ALADEFE
aprendemos siempre”,
Paulo Freire Esta nueva publicación impresa de la edición, ALADEFE-Revista Iberoamericana de Educación e Investigación en Enfermería, significa la concreción de un sueño de todos sus integrantes que no es de hoy, es de siempre. Una construcción colectiva al servicio de personas y colectividades de los profesionales del área de la Enfermería en particular y de la salud y ciencias sociales, en general, afirmando, en este momento impar de gran regocijo, que además de ser un gran honor publicarla en el ...
Desafíos y estrategias de enfermería en el contexto de la salud global
Un concepto que emerge como un elemento estratégico de ...
Associação entre aleitamento materno, hábitos orais deletérios e alterações de motricidade orofacial em pacientes sob intervenção ortodôntica
Metodología: estudio observacional transversal realizado en 239 pacientes, con edad entre 5 y 14 años, los datos fueron obtenidos mediante cuestionarios, revisión de prontuarios y evaluación fonoaudiológica de la motricidad orofacial para evaluar el periodo (tiempo), forma (natural o artificial) y tipo ...
La práctica avanzada de enfermería, tendencia mundial y regional para apoyar el acceso y la cobertura universal en salud
Fatores que interferem na prática da amamentação em estudantes: revisão integrativa
Metodología: se trata de una revisión integradora de la literatura cuya encuesta se llevó a cabo en las bases de datos Lilacs, Ibecs y Medline en el periodo de enero a febrero de 2015. Los criterios de inclusión fueron: periodo de indexación de 2004 a 2014, que trabajasen la relación de la lactancia materna y los estudiantes y estuvieran disponibles en inglés, español y portugués.
Resultados: la muestra estuvo constituida por 11 artículos que cumplieron los ...
La enseñanza inclusiva en enfermería: a propósito del otro
Experiencia del programa de educación y promoción para la salud “adicción a las tecnologías en niños escolares”
Objetivo: concientizar a los padres de familia de una Escuela Primaria de la ciudad de Chihuahua (México) sobre los efectos ...
Estrés en el neonato prematuro: una revisión de la literatura
Método: revisión de literatura científica en bases de datos PubMed (NCBI), biblioteca virtual Scielo, Science Direct y se llevó a cabo mediante el buscador Google Académico, se ...
La calidad educativa de la educación superior. El caso de la enfermería
Agotamiento emocional y síntomas de malestar psíquico en alumnos de enfermería
Método: estudio descriptivo transversal. En una muestra de 113 estudiantes de enfermería de cuarto de grado se administraron dos cuestionarios validados: la escala del agotamiento emocional en la adaptación española del Inventario de Burnout de Maslach (MBI-GS), y la validación española del cuestionario ...
La enfermería… En voz de los estudiantes masculinos
Objetivos: interpretar las vivencias que los estudiantes de enfermería han tenido durante su formación profesional.
Método: investigación cualitativa, con enfoque fenomenológico. Para la recopilación de datos se ...
La formación de enfermeros licenciados en Mozambique
Método: 10 enfermeros graduados participaron en la investigación entre 2008-2010, en la parte sur de Mozambique. Con un enfoque cualitativo se utilizó la técnica de análisis del contenido propuesto por Bardin.
Resultado: las entrevistas revelaron siete categorías de las potenciales descritas, que muestran que el aprendizaje durante el programa de Licenciatura en ...
Evaluación psicométrica de la escala SF-36 en personas con insuficiencia renal en tratamiento con hemodiálisis
Material y método: la muestra estuvo constituida por 62 pacientes, se comprobó su fiabilidad mediante el coeficiente de alfa de Cronbach; la validez de constructo se evaluó mediante análisis de componentes principales con rotación Varimax y correlaciones entre las subescalas de cada componente.
Resultados: el instrumento muestra una consistencia interna adecuada en sus subescalas, ...
Software educativo Quiz loucura para la educación de la salud mental
Estrés laboral: estrategias de afrontamiento y modos de cuidar de enfermería
Método: el método fue descriptivo exploratorio con abordaje cualitativo, aplicado a enfermeras del servicio de medicina del Hospital Regional Eleazar Guzmán Barrón, Nuevo Chimbote (Perú). Se utilizó la técnica de entrevista, análisis temático, identificando las categorías: modos de cuidar y estrategias de afrontamiento de la enfermera en situación de estrés laboral.
La Investigación en la Escuela Nacional de Enfermería y Obstetricia ENEO-UNAM. México
O conceito de resiliência na perspetiva de enfermagem
Objetivo: los objetivos de este estudio son identificar artículos escritos por enfermeros enfocados en el concepto de resiliencia y describir la apropiación del concepto en la literatura científica de enfermería.
Método: se realiza búsqueda en bases de datos con los descriptores "Resiliencia y Enfermería" en enero 2012. Fueron seleccionados 13 artículos.
Resultados: comprobamos que 7 ...
XII Conferencia Iberoamericana de Educación en Enfermería
Reunión del consejo directivo y asamblea general de ALADEFE
Solicitar a estas escuelas y facultades adscritas la incorporación del logo y el enlace a ALADEFE en sus páginas web.
Iniciar la gestión ...
Primera reunión de ALADEFE, región México y El Caribe
I Encuentro de Redes Nacionales e Iinertancionales en Panamá
La actividad fue organizada por la Mg. Elba de Isaza, coordinadora de la Red de Enfermería en Salud ...
Taller de recursos humanos de salud: enfermería y técnicos de salud.
Prioridades de cooperación técnica en enfermería 2013-2015
Dicha reunión de expertos estuvo basada en las evidencias planteadas en el segundo informe “Global Standards for the Initial Education of Professional Nurses and Midwives”, publicado por la OMS en 2009 y en el ...
XLVII Aniversario de ASPEFEEN
V Congreso Internacional de Enfermería. Facultad de enfermería. Universidad Inca Garcilaso De La Vega. Lima. Perú
Miami: reafirmando nuestra meta de disminuir las disparidades de salud
Declaración del tercer foro mundial sobre recursos humanos para la salud
Las enfermeras y las matronas se comprometen a hacer avanzar la cobertura universal de la salud
La cobertura universal en salud, una aspiración mundial que requiere demostrar nuestra responsabilidad social en la formación de recursos en Enfermería, y muchas cosas más
Validación de un instrumento sobre la mejora De la imagen de enfermería
Objetivo: validar el instrumento “Aportaciones de un perfil deseado de Enfermería para determinar la imagen objetivo de las enfermeras en la próxima década”.
Material y métodos: participaron 139 sujetos. Para la validación se empleó la prueba KMO y Bartlett y mediante el análisis factorial. La interpretación de factores se hizo con máxima verosimilitud con el método Varimax. La aplicabilidad, validación, precisión y coherencia fueron determinados para cada una de las ...
Qualidade de vida relacionada à saúde do paciente com estoma intestinal secundária ao câncer cólon-retal
Método: fue utilizado un instrumento con tres partes: elementos sociodemográficos y clínicos, escala de calidad de vida de Flanagan (EQVF) y EORTC-QLQ-C30. Los resultados fueron: 38,9% tumor rectal, 33,3% colorrectal y 27,8% colon. El 83,3% tenía metástasis y el 16,7% no. El 72,2% tenía ...
Rol de investigación del profesional de Enfermería: fortalezas y barreras
Objetivo: pretende identificar la importancia que este colectivo le asigna al rol investigativo, desde su propia experiencia y rescatada en entrevistas individuales, en profundidad, realizadas entre mayo y junio de 2010; mediante un guion de temas; aportando luces respecto al problema estudiado.
Resultados: los ...
O estado nutricional e a alimentação infantil ameríndia: uma revisão sistemática de literatura
Método: se realizó una revisión sistemática en la Biblioteca Virtual de la Salud (BVS) y PubMed, para describir el estado nutricional y la alimentación infantil amerindias en publicaciones en los años 2008-2012.
Resultados: de los diez artículos incluidos, cinco estudiaban el estado nutricional, dos la alimentación y tres ...
Fatores relacionados aos erros de administração de medicamentos entre profissionais de enfermagem: revisão integrativa da literatura
Método: revisión íntegra en consulta en la base de datos LILACS. Se utilizaron como palabras clave: “errores” y ...
Referenciais teoricos do pensamento crítico na enfermagem e instrumentos para sua avaliaçao: revisâo integrativa
Método: fueron identificados artículos de Enfermería publicados de 2005 a 2011 en las bases de datos LILACS IBECS, MEDLINE, Cochrane y Scielo con la palabra clave: pensamiento crítico, en portugués e inglés.
Resultados: los referenciales de PC más comúnmente citados fueron: Facione, Watson y Glaser y Alfaro Lefevre. Las definiciones más comunes de PC ...
III encuentro de estudiantes de ALADEFE, una visión personal
Noticias
En tanto que los propósitos de dicha Alianza concuerdan con nuestro plan de trabajo, nuestro ingreso en GANES favorecerá la creación de sinergias en la búsqueda de estrategias que contribuyan a mejorar la calidad de la Educación en Enfermería, no solamente en nuestra ...
Entrevista. Dra. Geraldine Bednash
Además, entre otros puestos, la Dra. Bednash desempeña el cargo de presidenta de la Nursing Alliance for Quality Care y es miembro de la Sullivan Alliance to Transform the Health ...
Percepções da criança e do adolescente com câncer frente ao diagnóstico e tratamento da doença
Metodologia: investigación cualitativa, descriptiva y exploratoria, utilizando para la recolección de datos una entrevista semiestructurada. El análisis de los datos se basó en el análisis de contenido, centrado en categorías temáticas.
Resultado: los resultados muestran un predominio de la leucemia entre los 40 encuestados, los niños y adolescentes con cáncer que muestran su vida establecen una limitación notable de su escenario vital, la ...
Sentimientos en voz de estudiantes universitarias obesas
Objetivo: interpretar los sentimientos de jóvenes universitarias obesas.
Metodología: investigación cualitativa, método fenomenológico. Técnica de entrevista en profundidad, diario de campo y observación ...
Integración docencia-investigación en el proceso docente educativo
Metodología: estudio cuantitativo desarrollado en dos fases: en la primera, se trabajó con 18 docentes, 157 estudiantes, ocho sílabos y seis informes de investigación formativa, aplicándose encuestas, entrevistas, análisis documental y observación para identificar el nivel de integración; en la segunda fase se elaboró el Modelo de Gestión de Integración Docencia-Investigación para el ...
Realización de la autoexploración mamaria posterior a la atención preventiva integrada en mujeres adscritas a una Unidad de Medicina de Familia
Objetivo: determinar la realización correcta de la autoexploración de mamas (AEM) posterior a la atención preventiva integrada (API).
Método: mujeres que asistieron a PREVENIMSS para su API y ...
Percepción de la población costera de la ciudad de Chiclayo frente a posibles desastres naturales
Objetivo: analizar y comprender la percepción de esta población frente a posibles desastres naturales.
Método: estudio cualitativo con diseño de estudio de caso. La muestra ...
A produção do conhecimento acerca do ensino superior de graduação em Enfermagem em âmbito internacional (2005-2012)
Metodología: revisión bibliográfica de la literatura. Se incluyeron los estudios que hablan de la enseñanza de pregrado en enfermería. La búsqueda se realizó en las bases de datos LILACS y MEDLINE, entre 2005-2012, utilizando las palabras clave: educación superior; enfermería; educación y enfermería superior.
Resultados: se encontraron 1.427 artículos y fueron seleccionados 293. Hubo un aumento progresivo en el número de ...
Noticias
Amamentação em ambiente prisional: perspectivas das enfermeiras de uma penitenciária feminina irlandesa
Método: la encuesta se realizó en la prisión femenina de Dóchas Centre, en julio de 2014, en la que se entrevistó a seis profesionales, cuyos discursos se analizaron temáticamente.
Resultados: las presas indican que salen de la maternidad y llegan a ...
Contextos culturales, vivencias y experiencias de vida de adolescentes que pertenecen a tribus urbanas
Metodología: estudio cualitativo de trayectoria etnográfica. Se entrevistó a 15 adolescentes de 12 tribus urbanas, que residían en una comuna de Chile. Finalizado el proceso de recolección de datos se procedió a su interpretación, utilizando un software de análisis de datos cualitativos para codificar, categorizar e interpretar los datos.
Resultados/discusión: entre los jóvenes ...
Desafios encontrados por estudantes de enfermagem na prática gerencial em uma unidade de saúde da família no município de maceió: um relato de experiência
Resultados: se observó que la enfermera de la USF se enfrenta a varios desafíos en su práctica de gestión. Entre ellos se puede mencionar la falta de comunicación con otros miembros del equipo, el no reconocimiento de cada equipo de profesionales acerca de sus derechos, la falta de integración en el equipo multidisciplinario y la falta de formación profesional en la práctica de ...
La calidad percibida en la gestión enfermera de la demanda urgente en un centro Atención primaria
Método: estudio descriptivo trasversal. Se realizó una encuesta de satisfacción a 135 usuarios y a los profesionales del centro de salud para valorar la consulta de demanda urgente.
Resultados: la satisfacción media de los usuarios fue de 5,59 (Likert 1-7). Los profesionales se muestran satisfechos, con una nota media de 5,60 (enfermeras) y 6,14 (médicos) sobre 7.
Conclusiones: la gestión enfermera en la demanda urgente ha supuesto ...
A pedagogia por trás da experiência clínica simulada: uma percepção de estudantes de enfermagem
Métodos: estudio en la modalidad de investigación-acción desarrollada junto a la carrera de enfermería. Realizado en mayo de 2013 con la participación de tres estudiantes de grado de enfermería. Los datos fueron recolectados a través de entrevistas semiestructuradas, realizadas después de su participación en una práctica simulada, y organizados según la propuesta operativa para análisis cualitativos.
Resultados: surgido ...
Conhecimento de mulheres sobre o câncer de colo uterino em um município do Nordeste do Brasil
Método: se realizó un estudio descriptivo y exploratorio con enfoque cuantitativo. La muestra está formada por 97 mujeres, seleccionadas por criterio simple de probabilidad aleatoria, todas ellas adscritas a la Estrategia Salud de la Familia (ESF). El instrumento de recolección de datos fue la entrevista con forma estructurada. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa ...
Cotidianeidad del cuidado de enfermería: un análisis conceptual de espiritualidad
Metodología: artículo de revisión basado en un análisis conceptual de espiritualidad y cuidado de enfermería desde la mirada de varios autores. La revisión de la literatura se realizó a través de libros publicados y artículos en revistas.
Resultados: conocer la vida cotidiana de los enfermos ayudará a que el trabajo enfermero ...
Las enfermeras españolas conmemoran los 100 años de su primer Plan de Estudios
Para festejar y estudiar este acontecimiento ...
Terremoto en Chile, una mirada desde la etnografía virtual: opiniones de estudiantes de enfermería respecto a la gestión de desastres
Material y métodos: investigación cualitativa, etnografía virtual descriptiva, con análisis de contenido y observación participante.
Cuidado de enfremería en una unidad de cuidado intensivo oncológico pediátrico: la importancia del perdón.
Método: con base en la guía para el análisis de situaciones de enfermería desarrollada por el Grupo de Cuidado al Paciente Crónico y su Familia, de la Universidad Nacional de Colombia, se tomó una historia que sucedió en una unidad de cuidado intensivo oncológico pediátrico, para identificar en ella los componentes teórico-conceptuales del cuidado integral de enfermería.
Resultados: la “situación de enfermería” ...
Análise do grau de implantação (GI) do programa de controle da esquistossomose mansônica (PCE) em um município endêmico do estado de Sergipe, Brasil
Método: a pesquisa envolveu dois momentos: inicialmente foi realizado um estudo ecológico através do levantamento de dados secundários do PCE; no segundo, realizou-se um estudo descritivo, exploratório e quantitativo através da aplicação de ...
Diálogo sobre a construção de um mapa conceitual como recurso para aprendizagem: relato de experiência
Metodologia e intervenções: trata-se de um relato de experiência de acadêmicos de Enfermagem da Universidade de Ciências da Saúde de Alagoas - UNCISAL (Brasil) durante atividade realizada em uma disciplina da matriz curricular. Foi lançada uma questão sobre um tema e para respondê-la era necessário construir um mapa conceitual.
Resultados: o grupo encontrou alguns obstáculos como imaturidade e tempo curto para desenvolver a reflexão crítica. ...
A produção do conhecimento sobre o ensino superior em enfermagem no Brasil: um estudo bibliométrico
Método: trata-se de uma revisão bibliométrica. Foram selecionados 214 artigos permitindo caracterizar a produção científica nacional.
Resultados: Aapartir do estudo, constatou-se progressivo aumento nas ...
Noticias
4 a 8 de septiembre, 2015
Trabajo colaborativo y educación en enfermería. Las diversas dimensiones y sus implicaciones
AVALIAÇÃO FORMATIVA DE MÚLTIPLAS COMPETÊNCIAS ASSISTENCIAIS DO ENFERMEIRO: VALIDAÇÃO DE INSTRUMENTO
Método: estudio de desarrollo metodológico con enfoque cuantitativo que tuvo lugar en 2015. Utilizando la técnica Delphi se desarrolló en dos fases de los cuales asistieron 16 enfermeras especialistas del área de atención y gestión. Se consideró el acuerdo del 80% entre los investigadores para la propuesta de la validación, señalando la pertinencia y claridad de de las declaraciones.
Resultados: las validaciones tienen la siguiente ...
Estrategia de superación/formación en procesos quirúrgicos para licenciados en Enfermería
Método: se realizó una investigación descriptiva con un enfoque cualicuantitativo que tuvo el propósito de diseñar una estrategia de superación/formación en procesos quirúrgicos para los profesionales de enfermería que trabajan en los quirófanos en Pinar del Río (Cuba). El universo estuvo constituido por 328 profesionales enfermeros que ...
Análisis de la percepción de los estudiantes de enfermería sobre evaluación y retroalimentación de su aprendizaje
Método: estudio cuantitativo. Población objetivo: 27 estudiantes de 3er y 4º año de la carrera, muestra probabilística estratificada simple de 10 estudiantes. Los datos fueron recolectados en un cuestionario autoadministrado de preguntas cerradas con cuatro alternativas de respuesta.
Resultados: los estudiantes experimentaron sensaciones contrapuestas, para unos la evaluación es un proceso y ...
PERFIL DA SÍNDROME DA IMUNODEFICIÊNCIA ADQUIRIDA EM IDOSOS
Métodos: estudio transversal, descriptivo y cuantitativo en un hospital de referencia, con una muestra del censo que incluyó los casos de sida reportados en los ancianos en la institución durante un periodo de 10 años.
Resultados: el grupo de edad predominante fue de 63 años (16,3%), siendo los hombres más ...
Cuidadores informales rurales de pacientes dependientes severos
Material y método: estudio descriptivo de corte transversal, correlacional, recolección de datos con escala Zarit en 58 cuidadores informales.
Resultados: el rol de cuidador informal es asumido mayoritariamente por mujeres (90%), el 100% de ellos corresponde a familiares, de los cuales 44,8% son hijo ...
Educación y promoción para la salud de los adultos mayores: para una vida en movimiento
Metodología: este diseño educativo se implementó en dos asilos de la ciudad de Chihuahua (México); los participantes fueron 30 adultos mayores, 10 ...
Sutura monofilar versus sutura multifilar en la reparación de desgarros perineales y episiotomías. Estudio prospectivo y aleatorizado sobre infección y dolor posparto
Objetivo: determinar si existen diferencias significativas en infecciones de la herida y en el dolor posparto, en relación con la utilización de sutura monofilar o sutura multifilar, en la reparación de desgarros vaginales y episiotomías.
Material y métodos: se ...
REFLEXIONES SOBRE LOS RECURSOS HUMANOS EN ENFERMERÍA Y SALUD EN AMÉRICA LATINA: UNA REVISIÓN INTEGRADORA
Método: consiste en una revisión integradora de artículos de reflexión e informes de la Organización Mundial de Salud (OMS) publicados entre los años 2009 y 2014. La búsqueda fue realizada en las bases: Literatura Latinoamericana y del Caribe en Ciencias de la Salud, Scientific Electronic Library Online y Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature. Fueron identificados nueve artículos ...
VI SIMPOSIO DE INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN EN ENFERMERÍA
Percepción del ambiente educacional preclínico en estudiantes de 1º a 4º año de enfermería de la Universidad Diego Portales, Santiago (Chile)
El objetivo, por tanto, es determinar la percepción del ambiente educacional (AE) de estudiantes de enfermería de la Universidad Diego Portales (UDP) en Santiago de Chile.
Metodología: diseño descriptivo transversal con una muestra intencionada de 446 estudiantes utilizando el Dundee Ready Education Environment Measure (DREEM) en español. Se analizó diferencias entre los dominios del AE y los cursos ...
Educación y promoción de la salud de buenos hábitos alimentarios en preescolares. Una experiencia educativa
Perfil de riesgo cardiovascular en cuidadores/as informales
Material y método: estudio descriptivo, correlacional, en 45 cuidadoras que cumplieron requisitos de inclusión. Se aplicaron los instrumentos del examen de medicina preventiva del adulto (EMPA) y un cuestionario sobre las características sociodemográficas y del cuidado. Se realizó un análisis estadístico con el programa SPSS1.5.
Resultados: todos los ...
Riscos ocupacionais no Serviço de Atendimento Móvel de Urgência
Hacia la transferencia del conocimiento enfermero: contribuciones y desafíos
NOTICIAS
NIVEL DE AUTOTRASCENDENCIA Y FACTORES MODERADORES EN ADULTOS MAYORES QUE PARTICIPAN EN CLUBES DEL ADULTO MAYOR EN LA COMUNA DE COIHUECO, CHILE
La ALADEFE a treinta años de su creación: oportunidad para celebrar, para el autoanálisis y la reafirmación de su compromiso social
Significado de los derechos sexuales en estudiantes de licenciatura en Enfermería
Método: cualitativo, se basó en un estudio de representaciones semánticas naturales con 14 alumnos de la licenciatura que participaron de manera voluntaria en el estudio.
Resultados: el 100% de los participantes desconocía la existencia de los derechos sexuales. Se identificaron diversos enfoques: uno normativo orientado a la reproducción sexual y de corte ...
Motivos de estudantes de enfermagem para a escolha da carreira
Metodología: se trata de un estudio descriptivo, con abordaje cuantitativo con un cuestionario a 72 estudiantes en el primer semestre del bachillerato en enfermería en una universidad pública en Sao Paulo, en la primera mitad de 2013.
Resultados: los motivos más frecuentes para elegir la carrera fueron: el interés por la salud (22,4%), la afinidad con el curso de en-fermería (12,6%), la apreciación de las ...
Perfil do ingressante na residência multiprofissional e em área de saúde de um hospital privado brasileiro
Método: estudio exploratorio, descriptivo de los nuevos estudiantes en los programas de residencia multidisciplinar de profesionales de la salud en un hospital grande, privado y filantrópico, con sede en Sao Paulo, en abril de 2015.
Resultados: 105 participantes con una edad media de 25,45 + 3,83 años, con predominio femenino y estado civil solteros, el 93,3% del estado de Sao Paulo. El ...
Conductas promotoras de salud en alimentación saludable y actividad física en conductores de la locomoción colectiva de una empresa privada de la ciudad de Puerto Montt, Chile
Metodología: se desarrolló un estudio cuantitativo, descriptivo, no experimental y transversal. Se utilizó un cuestionario de elaboración propia que incluía los aspectos conceptuales del Modelo de Promoción de la Salud, complementado con el test AUDIT y Test de Fagerstörm, el cual se aplicó a 38 individuos, quienes cumplieron los criterios de inclusión. Se ...
Adherencia al lavado de manos en personal de salud del hospital regional José Alfredo Mendoza Olavarria II-2 de Tumbes
Método: se trata de un estudio tipo descriptivo simple no experimental que consistió en una observación directa no participativa a todo el personal de salud que se encontraba prestando labores asistenciales en todas las salas del hospital durante los meses de marzo a julio de 2015. Los datos recogidos correspondieron a 88 trabajadores de la salud, a quienes los ...
Cirurgias cardíacas convencionais e robótica: comparativo das atividades de vida diária
Método: estudio cualitativo, con metodología de “historia oral". La muestra constó de cuatro pacientes que aceptaron participar en la investigación. Los datos fueron obtenidos a través de entrevistas, que se transcriben y se agrupan en las categorías de análisis.
Resultados: los resultados de la investigación han puesto de manifiesto que los sentimientos de miedo y ...
Problemas de salud derivados del uso del teléfono celular
Metodología: investigación cuantitativa, descriptiva, correlacional y transversal, se aplicó el instrumento Mobil Phone Problem Use Scale a una población de 75 estudiantes; el análisis de datos se realizó a través del software IBM SPSS versión 21.0.
Resultados: las mujeres son las usuarias más asiduas, siendo la aplicación de Whatsapp la más utilizada; cefaleas, dolores en las articulaciones de la mano, malestar en ojos son los principales problemas de salud.
Enfermeira Brasileira foi outorgada com honoris causa por universidade canadense
Primeira Escola de Enfermagem de Portugal celebra 135 anos
Especialidad de Enfermería en el Cuidado del Paciente Crítico en la Universidad de Córdoba, Argentina
Falecimento da Professora Roseni Rosângela Sena
La Historia en la enseñanza de enfermería
Percepciones de los estudiantes sobre el portafolio como instrumento de evaluación de las prácticas clínicas
El ...
Factores relacionados con la actitud y motivación hacia la investigación en un grupo de profesionales de enfermería de Madrid (España)
Objetivo: conocer los factores que motivan y obstaculizan la investigación por parte de los profesionales de enfermería, tanto de Atención Primaria como Especializada.
Diseño: estudio descriptivo transversal mediante un cuestionario autoadministrado y previamente validado sobre 100 profesionales de Atención Primaria y 100 de Atención Especializada mediante una escala tipo Likert.
Resultados: la media de edad de la ...
Politicas e enfermagem: tendências e desafios na produção de saberes e de práticas
Cáncer Testicular. Testimonios de vida
Vivencias del egresado de enfermería en la toma de decisiones clínicas
Metodología: estudio cualitativo, fenomenológico. Fueron invitados egresados del pregrado en ...
Uso de la simulación en la enseñanza de enfermería en argentina
Objetivo: indagar sobre el nivel de adecuación del uso de la simulación en dos carreras de licenciatura en Enfermería en Argentina al Modelo de Simulación de la Liga Nacional por Enfermería de Estados Unidos (National League for Nursing, NLN).
Enfoque familiar y comunitario en el programa de grado de la carrera licenciatura en enfermería, facultad de Enfermería, Universidad de la República, Uruguay (UDELAR)
Organizaciones saludables y resilientes. Un acercamiento al modelo HERO
2 Pilar Marqués Sánchez
Metodología: se llevó a cabo una búsqueda sistemática en la base de datos SCOPUS. Se incluyeron estudios teóricos y empíricos desde ...
Interfaces da política nacional de humanização de assistência à saúde de pessoas com transtorno mental
Objetivos: este estudio tuvo como objetivo discutir la eficacia de ...
Noticias
Formación en enfermería para asumir los retos del siglo XXI
Significados asociados a la muerte de un niño en enfermeras intensivistas pediátricas, en un hospital del sur de Chile: un estudio fenomenológico
Objetivo: conocer los significados asociados a la muerte de un niño en enfermeras intensivistas pediátricas pertenecientes a un hospital del sur de Chile.
Metodología: estudio cualitativo basado en la fenomenología de Schütz, en siete informantes por medio de entrevista focalizada. El análisis se circunscribió a una transcripción; codificación; ...
Análisis de modelos y habilidades para la toma de decisiones clínicas en egresados de enfermería
Objetivo: identificar el modelo cognitivo y las habilidades para la toma de decisiones clínicas que predominan en los egresados de enfermería en servicio social.
Metodología: estudio cuantitativo, descriptivo y transversal, con 119 egresados que realizaban servicio social en instituciones de salud de ...
Prototipo para la aplicación del proceso enfermero (valoración y diagnóstico) en alumnos de pregrado
Metodología: se trata de un estudio de producción tecnológica. En la parte correspondiente con la metodología del Proceso Enfermero se desarrolló una guía de valoración por Patrones Funcionales de Salud de Marjorie Gordon y en la etapa de diagnóstico se utilizó la clasificación de diagnósticos enfermeros de la NANDA-I. El prototipo se diseñó en cinco fases: análisis, diseño, desarrollo, ...
Nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en la formación de enfermería
Objetivo: medir el nivel de logro de las competencias profesionales y genéricas en 45 estudiantes de enfermería de la Universidad Mayor al término de su internado intrahospitalario 2010, en la sede de Santiago, según la evaluación de las/los 28 enfermeras/os guías de los campos clínicos en convenio con la universidad.
Método: la recolección de datos se efectuó mediante una escala de ...
Avaliação do estresse e da fadiga em trabalhadores de um hospital do câncer brasileiro
Objetivo: evaluar el estrés y la fatiga de los trabajadores de un hospital del cáncer.
Método: estudio descriptivo, transversal, de abordaje cuantitativo, realizado con 55 participantes de un hospital del cáncer. La recolección de datos ocurrió en 2016, a través de un cuestionario de caracterización de la población, de la Escala de ...
Formación de Florence Nightingale en la Institución de las Diaconisas de Kaisersweth: análisis de documentos originales
Objetivos: 1. Determinar las circunstancias de las estancias formativas de Nightingale en Kaiserswerth. 2. Analizar documentos originales en relación con dichas estancias. 3. Valorar la repercusión de la formación en su vida profesional
Metodología: se ...
Desafíos políticos en la actuación de las enfermeras y enfermeros de América Latina e Iberoamérica
LA EVALUACIÓN FORMATIVA CLAVE EN EL PROCESO DE ADQUISICIÓN DE APRENDIZAJES CLÍNICOS EN ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA
Objetivos: ...
ACUMULACIÓN Y REPRESENTACIONES SOCIALES: UN ENFOQUE DESDE ENFERMERÍA Y SALUD MENTAL EN MONTEVIDEO, URUGUAY
DIFICULDADES NA INTERAÇÃO: ESTRATÉGIAS UTILIZADAS PELOS ESTUDANTES DE ENFERMAGEM EM ENSINO CLINICO
Identificar las estrategias utilizadas por los estudiantes en la Enseñanza Clínica para reducir las dificultades sentidas en la interacción con la persona cuidada.
Metodología: estudio descriptivo con abordaje cuantitativo y cualitativo, cuya población son estudiantes del curso de Licenciatura en Enfermería, en contexto de Enseñanza Clínica. Muestra ...
Concepto de competencia educativa desde la percepción del estudiante de enfermería
Objetivo: explorar el concepto de competencia educativa desde la percepción del estudiante de enfermería.
Metodología: se realizó un estudio cualitativo de corte descriptivo-interpretativo en 44 estudiantes de la Licenciatura en Enfermería de una Universidad del Sur de México. Los datos se obtuvieron mediante ...
DIGITOPRESIÓN O MANÓMETRO: UN ANÁLISIS DE ENFERMERÍA PARA PREVENCIÓN DE COMPLICACIONES ENDOTRAQUEALES EN TERAPIA INTENSIVA
Método: revisión bibliográfica con base de datos PudMed (NCBI), Lilacs y DOAJ; la pregunta PICO se tradujo a un lenguaje documental a través del DeCS, en idioma español, inglés y portugués, como estrategia de búsqueda se usaron operadores booleanos (AND y OR), limitadores y truncamiento (*). Se consideraron evidencias no más de cinco años de antigüedad, excluyendo aquellas ...
Cerrar ciclos para iniciar nuevos. Algunos retos para el desarrollo de la Educación en Enfermería en América Latina
CONTEXTO DA SALA DE AULA: ESTRATÉGIAS DE ENSINO E APRENDIZAGEM PARA UMA EDUCAÇÃO PARA CIDADANIA GLOBAL NA ENFERMAGEM
Objetivo: el presente estudio tuvo como objetivo caracterizar el contexto en sala de clases e identificar las estrategias de enseñanza y aprendizaje/conocimientos para una educación ciudadana, utilizadas en la ...
GENERACIÓN DE MATERIAL EDUCATIVO: LIBRO PREVENTIVO PARA HANTAVIRUS, AÑO 2017
Objetivo: con el propósito de contribuir a la prevención del contagio se plantea como objetivo la creación de material ...
REVISIÓN INTEGRATIVA DE AUTOEFICACIA EN EL USO DE INSULINA EN PERSONAS DIAGNOSTICADAS CON DIABETES TIPO 2
Objetivo: analizar los factores personales (biológicos, psicológicos y socioculturales) que se relacionan con la autoeficacia en la administración de insulina como conducta promotora de salud en usuarios con diabetes mellitus tipo 2, según la producción científica en América Latina, desde el año 2007 al año 2017.
Metodología: se realizó una revisión integrativa, analizando en forma cuali-cuantitativa ...
RELACIONES INTERPERSONALES ENTRE ENFERMEROS PARA SU BIENESTAR
Metodología: el presente trabajo surge de la realización de una revisión del estado del arte. Se llevó a cabo la búsqueda de bibliografía en las bases de datos Scielo, Redalyc, PudMed y Scopus, así ...
CUIDADO DEL DOLOR EN EL NEONATO: EFICACIA DE LA LECHE MATERNA O SACAROSA
Objetivo: determinar la eficacia entre la leche materna y sacarosa para el cuidado del dolor en neonatos ...
CONHECIMENTO DOS PROFISSIONAIS DE ENFERMAGEM SOBRE CONSERVAÇÃO DE VACINAS
Método: estudio de caso múltiple y descriptivo, aprobado por el comité de ética en ...
DIRETIVAS ANTECIPADAS DA VONTADE: PERCEPÇÃO E CONHECIMENTO ENTRE GRADUANDOS EM ENFERMAGEM
Objetivo: el objetivo fue investigar la percepción de los conocimientos de los estudiantes de enfermería de pregrado sobre la DAV, así como caracterizar el perfil de estos estudiantes y el conocimiento de la DAV.
Método: se trata de un estudio descriptivo, exploratorio, transversal con un enfoque cualitativo y ...
MANEJO DE LA FIEBRE: COMPARACIÓN DE ANTIPIRÉTICOS Y CRIOTERAPIA EN PACIENTES ADULTOS CON SEPSIS
Objetivo: comparar el manejo de la fiebre con antipiréticos o crioterapia en pacientes con sepsis, así como proponer recomendaciones para la unidad de cuidados intensivos adultos.
Método: consistió en una revisión a través de bases electrónicas como: EBSCO, Pudmed, Scielo, Lilacs, Cochrane y ...
SÍFILIS ADQUIRIDA: DIFICULDADES PARA ADESÃO AO TRATAMENTO
Método: esta es una revisión integradora de la literatura sobre la siguiente pregunta orientadora: ¿cuáles son las principales dificultades para adherirse al tratamiento de la sífilis adquirida? Para responder a esta pregunta se ha buscado en las bases de datos y/o bibliotecas virtuales: Lilacs, Medline, Scielo, VHL, Scopus y Web of Science, utilizando los descriptores: sífilis, sífilis adquirida y reinfección por sífilis. Para realizar ...
USOS TERAPÉUTICOS DE LA AROMATERAPIA CON LAVANDA (Lavandula angustifolia): REVISIÓN INTEGRATIVA DE LA LITERATURA
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la medicina complementaria/alternativa como un conjunto amplio de prácticas de atención a la salud que no forman parte de la propia tradición del país y no están integradas en el sistema sanitario principal (1). Carmen Sobrín Valbuena, enfermera española, la define como los procedimientos terapéuticos con enfoque holístico del proceso patológico, con relación entre cuerpo, mente y espíritu. Estos no tratan signos ni síntomas, sino causas externas e internas que conducen a un desequilibrio en el cuerpo ...