3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2017 N° 2 Volumen 5

¿Cuál es la actitud de las mujeres gestantes ante el parto?

Sección: Originales

Autores

Juan Antonio Torres Martínez

Matrón colegiado en la Comunidad Valenciana

Contacto:

Email: juanantorres88@hotmail.com

Titulo:

¿Cuál es la actitud de las mujeres gestantes ante el parto?

Resumen

Introducción/objetivo: es un hecho que en España en los últimos 10 años se han realizado cambios en la asistencia y atención al parto cuyo punto de arranque fue La Carta de Madrid (2005), posteriormente la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad (2008) y otros documentos e iniciativas sucesivamente. Todos ellos han estado centrados en garantizar y fortalecer una asistencia segura y digna al nacimiento e instando a la recuperación y reapropiación de la mujer en su embarazo y en su parto, que no solo comporta aplicar las mejores evidencias científicas en la asistencia profesional, sino la implicación activa de las mujeres en la toma de decisiones. Esto requiere actitudes positivas y conocimientos adecuados que a la vez retroalimenten el conocimiento de los profesionales para proponer cambios destinados siempre a incrementar la calidad, efectividad y satisfacción en la asistencia.
El objetivo es conocer los componentes de la actitud ante el parto de las mujeres gestantes con embarazo a término (> 37 SG) atendidas en el Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia) entre el 15 de julio de 2015 al 15 de septiembre de 2015.
Material y métodos: estudio observacional transversal. Para la recogida de datos se crea un formulario ad hoc. Se realiza un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, obstétricas, de los componentes de la actitud de la mujer gestante (cognitivo, afectivo y conductual) y de la implicación de su pareja.
Resultados: descripción detallada de los componentes actitudinales (cognitivo, afectivo y conductual) de las mujeres gestantes, cuyas características obstétricas y sociodemográficas son: mujer nulípara (65,3%), de 39 SG y embarazo de bajo riesgo (55,1%). 67,4% en el rango de edad 30 y 39 años, (39,4%), con estudios universitarios, asalariadas (60%), casadas (70,5%) y españolas (91,6%).
Discusión y conclusiones: a pesar de todos los cambios realizados por los profesionales y administraciones de salud, las actitudes de las mujeres no responden al cambio de estrategias. Los profesionales de la salud han de tomar un papel activo en todo momento ya desde la captación, para promover la imprescindible participación comunitaria en la que la mujer, figura clave del parto, debe asumir una actitud favorable y de responsabilidad con su propio proceso.

Palabras clave:

mujeres embarazadas; actitud frente a la salud; conducta materna; centros de asistencia al embarazo y al parto; conocimientos actitudes y práctica en salud

Title:

Which is the attitude of pregnant women towards labor?

Abstract:

Introduction/objective: it is a fact that during the past 10 years, there have been changes in Spain regarding care and assistance during labor; the starting point was La Carta de Madrid (“The Madrid Letter”) (2005), followed by the Strategy for Care in Normal Delivery by the Ministry of Health (2008), and other subsequent documents and initiatives. All these have been focused on ensuring and strengthening a safe and decent care for birth, and encouraging the recovery and reappropriation by women of their pregnancy and labor, which not only involves applying the best scientific evidence in professional care, but also an active involvement of women in decision making during their process. This requires positive attitudes and adequate knowledge, which in turn will provide feedback for professional knowledge, in order to suggest changes always targeted to increasing the quality and efficacy of care, and the satisfaction with it.
The objective is to understand the components of the attitude towards labor in pregnant women with delivery at term (> 37 GWs) managed at the Obstetrics and Gynaecology Unit of the Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia) between July, 15th, 2015 and September, 15th, 2015.
Material and methods: an observational transversal study. An ad hoc form was prepared for data collection. There was a descriptive analysis of sociodemographical and obstetric variables, of the components of the attitude of pregnant women (cognitive, emotional and behavioural) and of the level of involvement by their partners.
Results: a detailed description of the attitude components (cognitive, emotional and behavioural) of pregnant women, with the following obstetric and sociodemographical characteristics: nulliparous women (65.3%), with 39 GWs and low-risk pregnancy (55.1%). 67.4% within the 30-to-39-year old range, 39.4% with university education, with paid employment (60%), married (70.5%) and Spanish (91.6%).
Discussion and conclusions: despite all changes conducted by health professionals and administrations, women attitudes are not responding to the change in strategies. Health professionals must take an active role at all times, since the initial screening, in order to promote an essential community involvement where women, the key figures in labor, must adopt a favourable attitude, and become responsible for their own process.

Keywords:

pregnant women; attitude towards health; maternal behaviour; centres for assistance to pregnancy and labor; health knowledgeattitudes and practice

Introducción

Durante estos últimos diez años se han realizado muchos cambios en cuanto a la asistencia y atención al parto en España. La Carta de Madrid en 2005 es el punto de partida donde comienza todo este proceso de cambio, uno de los objetivos primordiales era el de garantizar y fortalecer una asistencia segura y digna al nacimiento, llevando a cabo un plan de acción cuyo centro de atención era conseguir la recuperación y reapropiación de la mujer de su embarazo y de su parto, haciéndolas más conscientes de las consecuencias de sus decisiones relacionadas con la maternidad y movilizándolas con el fin de lograr un cambio de conducta en ellas1. Poco más tarde, en 2008, se publica la Estrategia de Atención al Parto Normal del Ministerio de Sanidad, con una serie de recomendaciones basadas en las mejores evidencias científicas disponibles hasta ese momento y queriendo con ello contribuir a mejorar la calidad de la atención que se presta en el parto normal en España, publicando la Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal, y tratando de incrementar la satisfacción tanto de profesionales como de las mujeres y sus familias2. La cuestión es conocer si actualmente las actitudes de las mujeres gestantes son acordes a estos cambios.

La actitud se puede definir como “una manera de estar o posicionarse en el mundo”. Otra definición es: “una respuesta valorativa, relativamente estable, ante un objeto, que tiene componentes y consecuencias importantes para el individuo y/o el grupo”. A partir de la experiencia, las personas adquieren una cierta predisposición que les permite responder ante los estímulos. Una actitud es la forma en la que un individuo se adapta de manera activa a su entorno y es la consecuencia de un proceso cognitivo, afectivo y conductual.

Estos son los tres componentes que forman las actitudes:

  • Componente cognitivo: creencias y conocimientos.
  • Componente afectivo: sentimientos y emociones.
  • Componente conductual: experiencias en comportamientos (anteriores o no) o acciones ante el sujeto u objeto.

Cada uno de estos componentes pueden constituir la estructura que da origen a una determinada actitud, favorable o desfavorable, hacia un objeto3-5.

Ya en 2006, nuestra compañera matrona María Isabel Castelló, exponía en Oviedo la forma en que la matrona debe cuidar de la mujer a lo largo de todo su ciclo vital, especialmente durante la gestación, el parto y el puerperio. Seis fueron sus premisas principales, y estas fueron las siguientes: conocer cómo se expresan las emociones; conocer cómo son las actitudes; conocer los factores que influyen en la vivencia emocional; realizar educación para la Salud, tanto en el ámbito individual como grupal y conocer las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la atención al parto normal6.

Para el logro de una atención prenatal satisfactoria son necesarias las actitudes positivas y los conocimientos adecuados en las mujeres gestantes7, por tanto, es importante conocer la situación actual. Una vez descrita se podrá tomar las decisiones más apropiadas para incrementar la calidad de la atención profesional.

El objetivo general de este estudio es el siguiente:

  • Conocer cuáles son los componentes de la actitud ante el parto de las mujeres gestantes con embarazo a término (> 37 SG) que acuden al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia) durante el periodo del 15 de julio de 2015 al 15 de septiembre de 2015.

Como objetivos específicos se plantean los siguientes:

  • Conocer el nivel de información que tienen las mujeres gestantes sobre el proceso completo de gestación, parto y puerperio.
  • Describir cuál es el estado emocional más frecuente durante el proceso de embarazo y ante el parto.
  • Identificar las acciones (informativas y formativas) realizadas por las mujeres gestantes durante el embarazo y ante el parto y puerperio.

Y como objetivo secundario se ha planteado el siguiente:

  • Conocer la implicación de la pareja durante el proceso de embarazo.

Material y métodos

Diseño del estudio

Estudio observacional transversal.

Ámbito del estudio

Mujeres gestantes del Departamento 14 de Salud de la Comunidad Valenciana.

Población de estudio

Mujeres gestantes con embarazo a término que acudieron al Servicio de Obstetricia y Ginecología del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva durante el periodo de 15 de julio de 2015 al 15 de septiembre de 2015.

Criterios de inclusión y exclusión

Criterios de inclusión

  • Mujeres gestantes con embarazo a término ( > 37 SG).
  • Aceptación de la participación en el estudio tras recibir la información verbal sobre el mismo (consentimiento informado).

Criterios de exclusión

  • Toda mujer gestante que por barrera idiomática sea dificultosa la comprensión del lenguaje.

Recogida de datos

Para la recogida de datos se crea un formulario ad hoc diseñado específicamente para este estudio (Ver Anexo 1 en artívulo en pdf) que se cumplimentó de forma anónima, donde solo consta un número de registro.

Tamaño muestral

Se han entregado 101 formularios en este periodo de tiempo, tres de ellos han sido considerados datos perdidos por no haber sido devuelto por la mujer gestante tras habérselo entregado.

Al no haber estudios previos similares sobre este campo, la proporción esperada es de 0,5, con lo cuál se puede asumir una precisión de 0,1 con un nivel de confianza del 95%.

Variables del estudio

  • Sociodemográficas:
    • Centro de salud al que pertenece.
    • Edad, nivel de estudios, estado laboral y civil.
    • Nacionalidad.
  • Obstétricas:
    • Número de gestaciones, abortos, partos y cesáreas.
    • Edad gestacional.
    • Evolución de su gestación: bajo riesgo (0) o de riesgo (1, 2 y 3).
  • De los componentes de la actitud de la mujer gestante:
    • Cognitivas:
      • Motivo de elección del hospital y conocimiento del modelo de atención al parto que se realiza en el mismo.
      • De quién reciben esta información.
      • Valoración durante el embarazo de los siguientes ítems: respeto del plan de parto, presencia de su pareja/familiar en cualquier situación, acompañamiento de las matronas, recibir información durante todo el proceso y administración de analgesia epidural lo antes posible.
    • Afectivas:
      • Nivel de afectación ante el parto de los siguientes ítems: estado de salud de su hijo/a al nacer, administración de analgesia epidural, dolor en el parto, acompañamiento de su pareja/familiar, cuidados/lactancia de su hijo/a, tener intimidad, poder movilizarse en la dilatación, saber cuándo debe acudir al hospital, su propio estado de salud, ser informada en cada momento, realización de episiotomía, ser separada de su hijo al nacimiento, ser rasurada, administración de enema, poder elegir su posición deseada para parir, canalización de una vía intravenosa, que su pareja pueda cortar el cordón umbilical.
      • Sentimientos o emociones vividas durante el embarazo.
      • Sentimientos o emociones vividas en las últimas semanas de embarazo.
    • Conductuales:
      • Asistencia o no (motivos) al curso de educación materna/paterna realizado en su CS y número de sesiones.
      • Búsqueda de información acerca del proceso de embarazo, parto y crianza; y fuente de la información.
  • De la implicación de su pareja:
        - Acompañamiento de su pareja durante los controles de embarazo.
        - Participación de su pareja en las actividades dirigidas al embarazo.

Análisis estadístico

Se realiza un análisis descriptivo de las variables sociodemográficas, obstétricas, de los componentes de la actitud de la mujer gestante (cognitivo, afectivo y conductual) y de la implicación de su pareja.

Los datos han sido procesados con el programa estadístico SPSS 15.0.

En el análisis de los resultados de las escalas tipo Likert (de 1 a 5) se han agrupado los valores extremos para facilitar la interpretación de los resultados.

Aspectos éticos

El protocolo completo del estudio ha sido valorado y aceptado por la Comisión de Investigación y Docencia y por el Comité de Ética del Hospital Lluís Alcanyís de Xàtiva (Valencia).

Se ha tenido en cuenta la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal; la Ley 41/2002, de 14 de noviembre, básica reguladora de la Autonomía del paciente y Derechos y Obligaciones en materia de Información y Documentación Clínica; el Código Deontológico (CD) de la Confederación Internacional de Matronas, el CD de la Asociación Española de Matronas y la Declaración de Helsinki.

La participante o su representante pudieron decidir en cualquier momento abandonar el estudio y que se eliminasen sus datos del mismo.

Resultados

Características sociodemográficas de los sujetos estudiados

El Departamento de Salud está dividido en 17 Zonas Básicas de Salud (ZBS), 14 de ellas tienen como hospital de referencia el H. Lluís Alcanyís de Xàtiva (92,9% de la muestra), mientras que las otras tres ZBS tienen como hospital de referencia el de Ontinyent (7,1%).

El 67,4% comprendían una edad de entre 30 y 39 años, en su gran mayoría con estudios universitarios (39,4%), asalariadas (60%), casadas (70,5%) y españolas (91,6%). El resto era de países del este (5,3%) y africanas (3,1%).

Perfil obstétrico de la muestra

Mujer nulípara (65,3%), de 39 semanas de gestación y embarazo de bajo riesgo (55,1%).
Dentro de las gestaciones de riesgo (44,9%) destacan las alteraciones tiroideas con un 19,4% del total de gestaciones y el resto corresponde a otros tipos de patologías (25,5%).

Componentes de la actitud de la mujer gestante

En el ámbito cognitivo
El motivo por el cuál han elegido este hospital para la atención de su parto es en su gran mayoría porque les corresponde por zona (70,4%), frente a un 17,3% que escogió la opción de que les gusta como se atiende el parto en este hospital. Un 6,12% marcó ambas respuestas, ya que la pregunta realizada daba opción a respuestas múltiples.

A pesar de que lo eligieron porque era el de referencia, el 78,7% de las mujeres gestantes se informó del tipo de atención al parto que se realiza en este hospital. Dentro de estas, se preguntó quién le había informado de ello, con posibilidad de respuesta múltiple. Los resultados se muestran en el Gráfico 1.

En cuanto a la valoración de qué es importante o muy importante para la mujer gestante en el momento de atender su parto, se muestran los resultados en el Gráfico 2.

En el ámbito afectivo
En el Gráfico 3 se muestra el nivel de afectación ante el parto de las mujeres gestantes (se muestran las respuestas marcadas como “le preocupa” o “le preocupa mucho” en cada una de las variables descritas).

En el Gráfico 4 se muestran los sentimientos o emociones vividas durante el embarazo y en las últimas semanas de embarazo (habiendo obtenido como respuesta: “bastante” o “mucho”).

En el ámbito conductual
Un 68,7% de las mujeres gestantes ha asistido al curso de educación materna/paterna ofertado en su centro de salud, de estas la media de asistencia al curso ha sido de cinco o seis sesiones (media de 5,33).

De las mujeres gestantes que no asistieron a dicho curso, los motivos fueron los siguientes: “el horario no era compatible con su trabajo” (32,1%); a continuación le sigue “no lo consideró necesario” y “no tenía tiempo” (empatadas con un 21,4% cada una de estas opciones); en cuarto lugar escogieron “la matrona no me informó de ello” (17,9%); y por último, con un 7,1%, “la matrona estaba de vacaciones”.

La gran mayoría de ellas (90,6%) ha buscado información acerca del proceso de embarazo, parto y crianza. Los lugares donde se informaron se muestran en el Gráfico 5.


De las que no han buscado información, el motivo predominante fue porque ya tenían experiencia previa (77,8%).

Implicación de su pareja

La gran mayoría de las mujeres gestantes es acompañada por su pareja (alguna vez o siempre) durante los controles de embarazo (94,7%).

El 66% de las parejas participó en alguna de las actividades dirigidas al embarazo. A estos, se les preguntó en qué forma habían participado, dando opción a respuestas múltiples. La gran mayoría hizo “búsqueda de información” (83,9%), un 29% de ellos acudió a educación maternal, y un 14,5% lo hizo de otra forma (masajes, vídeos, asistencia a ecografías...).

Todos ellos han hablado con su pareja de los temas que le han preocupado durante el embarazo y de cara al parto y crianza.

Discusión

Este estudio trata de describir las actitudes de las mujeres gestantes durante el embarazo y de cara al parto para, una vez descrita, poder tomar las decisiones más apropiadas para incrementar la calidad de la atención profesional.

En este estudio se describe una población concreta de un único Departamento de Salud, y aunque el perfil obstétrico de la muestra obtenida se ajusta a la realidad actual de la población general, sería recomendable analizar la situación actual en el resto del país.

Tras haber realizado una amplia búsqueda bibliográfica, no se han encontrado estudios similares sobre este tema, a pesar de ello, se hizo un análisis de la bibliografía relacionada con este campo, reafirmando muchos de los resultados obtenidos en este estudio. Por tanto, se considera necesario seguir investigando sobre este tema, con el fin de mejorar la asistencia que se ofrece a las mujeres gestantes.

El embarazo es un estado de ambivalencias afectivas, conociendo estos sentimientos es posible adaptar los consejos y las informaciones para ayudar al cambio de actitudes ante la maternidad. Es indudable que el referente educacional (creencias y valores) que la mujer y su pareja tienen, desempeña un papel importante a la hora de tener una vivencia favorable o no del parto y crianza. Esta situación obliga a los servicios de salud a fortalecer los programas educativos adaptándose a la multiculturalidad de la sociedad actual7-10, creando iniciativas y campañas destinadas a promocionar la salud de las mujeres gestantes11-14.

Conclusiones

Las mujeres gestantes eligen este hospital porque es el que les corresponde por zona, sin implicarse en saber cómo se trabaja en él, a pesar de ser la matrona su gran referente a la hora de recibir este tipo de información. Sería conveniente que las matronas de todos los centros de salud aportaran la máxima información sobre el hospital y sobre las distintas opciones que pueden demandar, tanto en este centro como en otros, y así aumentar su conocimiento sobre este campo.

Respecto a sus expectativas de cara al parto se puede afirmar que lo más importante para ellas es que su pareja/familiar pueda entrar con ella y que la matrona le acompañe e informe durante todo el proceso, quedando claramente en un segundo escalón tanto el llevar a cabo su plan de parto como la administración de analgesia epidural. Aquí queda reflejada la importancia del acompañamiento (una de las labores principales de la matrona). Es algo que todos saben, pero a veces se olvida, hay que ser consciente de lo que juntos van a vivir, las parejas son muy importantes para ellas y es una vivencia que siempre recordarán, es preciso hacer que sea la mejor de sus vidas.

Para la mujer gestante, lo más importante es todo lo relacionado con su hijo (que nazca sano, que no le separen de él/ella...). Después de ello, cabe destacar que el acompañamiento de su pareja/familiar o ser informada en todo momento adquiere un nivel de afectación en la mujer gestante tan elevado como pueda ser su propio estado de salud. Sin embargo, a pesar de lo que se pueda pensar, la administración de analgesia epidural ocupa un escalón muy inferior.

El sentimiento general que despierta la vivencia del embarazo es la alegría, seguido de confianza y tranquilidad. Sin embargo, cabe destacar que a final del embarazo el sentimiento de miedo y de preocupación es bastante más elevado que durante el embarazo6. La matrona es el profesional más cercano que tienen durante este proceso, se ha de ser capaz de aportar la tranquilidad que necesitan, transmitir confianza y tratar de conseguir que su estado emocional mejore.

En el ámbito conductual se observa que casi un tercio de las mujeres gestantes no acuden al curso de educación materna/paterna. No se puede permitir que los motivos de ello sean porque la matrona no les haya informado de ello, porque no lo consideren necesario o porque el horario no era compatible con su trabajo, se ha de realizar una buena captación de las mujeres gestantes y adaptarnos a sus necesidades. Otro de los motivos que han contestado a pesar de no aparecer entre las respuestas posibles es que la matrona estaba de vacaciones y no ha sido sustituida por otra, se las está dejando abandonadas en muchas ocasiones durante un mes, seguro que existen mejores soluciones para afrontar esta situación que vivimos cada año.

De las que acuden a este curso, la gran mayoría realiza pocas sesiones, quizás uno de los motivos pueda ser porque el contenido sea inapropiado y no cumplan sus expectativas. Además, se ha de incluir a sus parejas desde el principio, muy pocos de ellos asisten a este curso, y es que este no trata únicamente de preparar a la mujer para el momento del parto, sino todo el proceso de embarazo, parto y crianza, tratando de fortalecer los nuevos roles que asumirán con un miembro más en la familia.

La matrona es el mejor profesional para llevar a cabo esta tarea, no se puede dejar de lado estas funciones, especialmente ahora que otras profesionales desean abarcar este sector15,16.

La búsqueda de información que realizan las mujeres gestantes acerca del embarazo, parto y crianza, predominantemente lo hacen mediante búsqueda en internet y consultando a su matrona, corroborando la bibliografía encontrada17. Destaca que consulten a familiares, incluso amistades, antes que al ginecólogo.

A pesar de todos los cambios realizados por los profesionales y desde los propios organismos, hospitalarios y gestores, las actitudes de las mujeres no son lo esperado tras llevar a cabo dichas estrategias. ¿Qué se ha hecho mal? ¿Son las mujeres las culpables de esta situación? Lo cierto es que se ha mejorado ciertas cosas, pero aún queda mucho por hacer, y no podemos estancarnos en este largo camino. Los profesionales de la salud han de asumir un papel activo en todo momento, especialmente en la captación, deben de promover la participación comunitaria y hacer partícipes de la situación a las mujeres, tratando de conseguir una actitud favorable y de responsabilidad con su propio proceso9,15,16.

Financiación

Para la realización del estudio no ha existido ningún tipo de financiación.

Conflicto de intereses

El autor del estudio declara no tener ningún conflicto de intereses.

Agradecimientos

A todas las mujeres gestantes que participaron en el estudio, ya que son el motor principal por y para el que dedico mi labor profesional.

A todas las matronas, residentes de matrona y demás profesionales del H. Lluís Alcanyís de Xàtiva que colaboraron durante la recogida de datos; y a mi tutora por el ánimo y motivación a que investiguemos.

Al profesorado de la Escuela Valenciana de Estudios de la Salud (EVES) y del Colegio de Enfermería de la Comunidad Valenciana, ya que gracias a ellos he adquirido los conocimientos necesarios para llevar a cabo este estudio.

Bibliografía

  1. La Carta de Madrid. Por la mejora de la atención al parto de bajo riesgo. Asociación Española de matronas; 2005. [citado 15 jul 2017]. Disponible en: http://www.aesmatronas.com/descargas/LA_CARTA_DE_MADRID_ESPANOL.pdf
  2. Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre atención al parto normal. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad y Política Social. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del País Vasco (OSTEBA). Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Galicia (Avalia-t). 2010. Guías de Práctica Clínica en el SNS: OSTEBA Nº 2009/01.
  3. Lamberte J. Psicología Social. 2ª ed. Madrid: Ed. Pirámide; 1986.
  4. Wukmir VJ. Emoción y sufrimiento. Barcelona: Ed. Labor; 1986.
  5. Castelló López MI. Cambio de actitudes en el embarazo, parto y postparto. Aplicación de técnicas psicoterapéuticas en la educación maternal. Matronas Hoy. 1997; 9:26.
  6. Castelló López MI. Vivencia emocional en el embarazo, parto y puerperio. Matronas Hoy. 2006.
  7. Valadez Figueroa I, Alfaro Alfaro N, Celis de la Rosa AJ. Predictores de utilización de la atención prenatal. Atención primaria: Publicación oficial de la Sociedad Española de Familia y Comunitaria. 2005; 35(4):185-91.
  8. Lorén Guerrero L, Millán Barreiro MP. Vivencias y experiencias de la maternidad. Una revisión de relatos biográficos. Archivos de la Memoria. 2011; 8:3.
  9. Tucker K, Ochoa H, García R, Sievwright K, Chambliss A, Baker MC. The acceptability and feasibility of an intercultural birth center in the highlands of Chiapas, Mexico. BMC Pregnancy Childbirth. 2013 Apr(16);13:94.
  10. Agus Y, Horiuchi S. Factors influencing the use of antenatal care in rural West Sumatra, Indonesia. BMC Pregnancy Childbirth. 2012; (21);12:9.
  11. Krzepota J, Putek-Szeląg E. Nutritional habits in the light of general health behaviours of pregnant women. Ann Agric Environ Med. 2014; 21(2):425-8.
  12. Ferrari RM, Siega-Riz AM, Evenson KR, Moos MK, Carrier KS. A qualitative study of women's perceptions of provider advice about diet and physical activity during pregnancy. Patient Educ Couns. 2013 Jun; 91(3):372-7.
  13. Choudhury N, Moran AC, Alam MA, Ahsan KZ, Rashid SF, Streatfield PK. Beliefs and practices during pregnancy and childbirth in urban slums of Dhaka, Bangladesh. BMC Public Health. 2012; Sept(17);12:791.
  14. Santelli JS, Speizer IS, Avery A, Kendall C. An exploration of the dimensions of pregnancy intentions among women choosing to terminate pregnancy or to initiate prenatal care in New Orleans, Louisiana. Am J Public Health. 2006 Nov; 96(11):2009-15.
  15. Stuebe AM, Bonuck K. What predicts intent to breastfeed exclusively? Breastfeeding knowledge, attitudes, and beliefs in a diverse urban population. Breastfeed Med. 2011 Dec; 6(6):413-20.
  16. Kaso M, Addisse M. Birth preparedness and complication readiness in Robe Woreda, Arsi Zone, Oromia Region, Central Ethiopia: a cross-sectional study. Reprod Health. 2014; (20):11:55.
  17. Szwajcer EM, Hiddink GJ, Maas L, Koelen MA, van Woerkum CM. Nutrition-related information-seeking behaviours of women trying to conceive and pregnant women: evidence for the life course perspective. Fam Pract. 2008 Dec; 25 Suppl 1:i99-104.