Autovaloración del cuidado humanizado por estudiantes de Enfermería

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Valencia-Gutiérrez NV. Autovaloración del cuidado humanizado por estudiantes de Enfermería. Metas Enferm feb 2021; 24(1):7-14. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081695

Autores

Norma Verónica Valencia-Gutiérrez

Maestría en Ciencias de la Educación. Coordinador de Programas de Enfermería. Universidad La Salle. Cancún (México)

Contacto:

Norma Verónica Valencia-Gutiérrez. Avda. Cancún Mz 32 Lt 36. Quintana Roo. Cancún (México).

Email: victorluis1959@gmail.com

Titulo:

Autovaloración del cuidado humanizado por estudiantes de Enfermería

Resumen

Objetivo: describir los comportamientos de cuidado humanizado de los estudiantes de la Universidad La Salle de Cancún (México) al final de su licenciatura en Enfermería. Así mismo, se evaluó la identificación, como tales, de las asignaturas de corte humanista cursadas durante su formación.
Metodología: estudio descriptivo transversal (abril de 2019). Se incluyó a los 44 estudiantes de último semestre. Se midieron variables sociodemográficas, la identificación de asignaturas humanistas y los comportamientos de cuidados autoinformados a través de la escala de Evaluación de Comportamiento de Cuidado Otorgado por Enfermería (ECCOE). Se realizaron índices de estadística descriptiva.
Resultados: participaron los 44 estudiantes (86,4% mujeres; 95,5% entre 21 y 25 años). La puntuación media de la ECCOE fue de 288,9 (DE 19,7). La subescala mejor calificada fue la de “Asistencia a las necesidades humanas” con 42 sobre 45 puntos y la de menor puntuación fue la subescala de “Expresión de sentimientos” con 17,8 sobre 20 puntos. El 97,7% identificó haber cursado asignaturas humanistas. Como máximo nombraron tres de las ocho que contribuyen al perfil humanista (11,4% de los estudiantes).
Conclusión: el 100% del alumnado tiene una alta percepción de comportamientos de cuidado otorgado, es posible que exista relación entre el proceso formativo centrado en una educación integral con la importancia que dan al cuidado humanizado. La identificación de asignaturas de corte humanista cursadas es baja.

Palabras clave:

humanización de la atención ; percepción de cuidado ; atención de enfermería ; humanización ; estudiantes de enfermería ; evaluación de comportamientos de cuidado ; estudio descriptivo transversal

Title:

Self-assessment of humanized care by Nursing students

Abstract:

Objective: to describe the Humanized Care behaviours among students from the Universidad La Salle of Cancun (Mexico) at the end of their Nursing degree. There was also an assessment of the identification as such of those humanistic subjects taken during their training.
Methodology: a descriptive cross-sectional study (April, 2019), including the 44 students of the last semester. Sociodemographic variables were measured, as well as the identification of humanistic subjects, and the self-reported caring behaviors through the Nursing Care Assessment Scale (NCAS). Descriptive statistical indexes were conducted.
Results: all 44 students participated in the study (86.4% were female; 95.5% between 21 and 25-year-old). The mean NCAS score was 288.9 (SD 19.7). The best rated sub-scale was “Addressing human needs”, with 42 out of 45 points; and the sub-scale with the lowest score was “Expression of feelings”, with 17.8 out of 20 points; 97.7% of the participants acknowledged that they had studied humanistic subjects, and the maximum they could name were three out of the eight that contribute to the humanistic profile (11.4% of the students).
Conclusion: all students (100%) had a high perception of the caring behaviours offered; there was a potential association between the training process focused on comprehensive education and the importance given to humanized care. There was a low identification of humanistic subjects.

Keywords:

Care humanization; care perception; nursing care; humanization; nursing students; caring behaviour assessment; descriptive cross-sectional study

Introducción

La Enfermería es una profesión que ha pasado por diversas etapas en su desarrollo, con una fuerte influencia de lo religioso, cuyo quehacer fundamental era considerado el cuidado al ser humano, el acompañamiento y la sanación del espíritu, más que del cuerpo mismo (1). Actualmente las enfermeras desempeñan funciones administrativas, docentes y de investigación además de las asistenciales (2).

La Enfermería se transformó de una actividad asistencial dependiente de la Medicina a ser una carrera técnica, para convertirse en ciencia (3). El acercamiento al positivismo y a la tecnologización, situaciones que de acuerdo con Tarrarán y Calderón (4) contribuyen a la deshumanización en salud, junto a la burocratización de las instituciones de salud (5,6) y la creciente autonomía del paciente, han contribuido al desarrollo de una relación más conflictiva entre los usuarios y los profesionales de salud (7,8).

La Secretaría de Salud indica que la atención sanitaria que se ha brindado en las últimas décadas ha sido de mala calidad y deshumanizada, por lo que las políticas nacionales en materia de salud establecen como objetivo prioritario el “acceso efectivo, universal y gratuito a la salud”. Para finales de 2017 el número de afiliados a las instituciones de salud alcanzaba los 53,5 millones de mexicanos (9); sin embargo, el gasto público en salud de los últimos diez años se ha encontrado entre el 2,5 al 2,9% del PIB, cuando los países más avanzados en materia de cobertura de salud invierten hasta el 6% de su PIB (10,11). La aplicación de las políticas para garantizar el acceso a la salud ha generado una problemática derivada del aumento de la carga laboral de las enfermeras, en detrimento de sus funciones sustantivas y la calidad en el cuidado humano (12,13).

La calidad del cuidado humano se entiende como el conjunto de competencias personales que permiten al profesional de Enfermería respetar y velar por la dignidad humana (14). De acuerdo con el proyecto Tuning Latinoamérica (15), el licenciado en Enfermería ha de poseer conocimientos científicos, técnicos, humanísticos y con sensibilidad social. Debe ser crítico, creativo e innovador, para aportar competencia y calidad durante la atención de Enfermería que brinde a las personas. A través de este proyecto se identificaron 27 competencias específicas enfermeras entre los países participantes, de las cuales 10 son de carácter humanístico.

Watson, a través de su teoría de cuidados transpersonales, considera que el objetivo del ejercicio de la Enfermería es facilitar la armonía entre el cuerpo, la mente y el espíritu, y estas acciones se realizan mediante una interacción humana. Para Watson el cuidado se fundamenta en diez factores, denominados “caritativos de cuidado”: formación humanista-altruista, incorporación de la fe-esperanza, sensibilidad hacia uno mismo y los otros, relación de ayuda y confianza, expresión de sentimientos positivos y negativos, resolución creativa de problemas, enseñanza-aprendizaje interpersonal, entorno protector para el medio físico, mental y espiritual, asistencia con la gratificación de necesidades humanas y reconocimiento de las fuerzas fenomenológicas y existenciales (16,17).

La Enfermería sustenta como fundamento ontológico el cuidado del ser humano, por lo que no es solo una ciencia biológica, sino también humana. Para Sarter la teoría de Watson encierra aspectos que han sido parte de la profesión enfermera desde siempre; sin embargo, han sido desplazados por el positivismo y tecnologicismo; aspectos tan relevantes como el alma o espíritu, la armonía, la causalidad, la evolución espiritual y la autotrascendencia del ser humano fueron desestimados (16,17).

El modelo educativo de la Universidad La Salle (México) se cimenta en un enfoque integrador de formación de la persona que le posibilita la comprensión de lo natural, lo humano y lo social, iluminada por conocimientos científicos, humanísticos y por valores evangélicos. Además, busca un pensamiento heurístico que habilite para innovar e imaginar nuevos caminos personales, profesionales o laborales a favor de la equidad social, un trato respetuoso e incluyente hacia el trabajo colaborativo y, por supuesto, considera las tendencias y los requerimientos propuestos por los organismos nacionales e internacionales (18).

En los objetivos para licenciados de Enfermería se incluye el apego a principios humanistas y de responsabilidad social. Para alcanzar este objetivo, ocho de las 57 asignaturas del mapa curricular contribuyen a su desarrollo y formación humanista, además de que, como parte de la visión Lasallista, se espera que esta formación humana permee de forma transversal en todas sus asignaturas durante su formación profesional. Las asignaturas son: La persona y su interacción con otros, Diálogo intercultural, Fe y desarrollo espiritual, Valores y ética profesional, Seminario de Bioética, Taller de introspección personal, Taller de comunicación interpersonal y Taller de reencuentro personal. Se espera con ello conseguir profesionales con un sólido perfil humanista que sea mínimamente afectado por agentes externos, tales como carga de trabajo, o internos como el conocimiento científico y habilidades tecnológicas.

Por lo tanto, es necesario conocer si se está alcanzando el perfil humanista en los alumnos próximos a egresar, así como el nivel de conciencia que tienen de la formación recibida para conseguirlo.

El objetivo de este trabajo fue describir los comportamientos de cuidado humanizado de los estudiantes de la Universidad La Salle de Cancún al final de su licenciatura en Enfermería. Así mismo, se evaluó la identificación, como tales, de las asignaturas de corte humanista cursadas durante su formación.

Método

Estudio descriptivo transversal, realizado en abril de 2019. Se incluyeron a todos los/las estudiantes que se encontraban cursando el último semestre (octavo) de la licenciatura en Enfermería en la Universidad La Salle, Cancún.

Se estudiaron variables sociodemográficas: sexo (hombre, mujer), edad (21 a 25; 26 a 30), estado civil (casado, soltero, unión libre) y condición laboral (trabaja, no trabaja). También se incluyó la percepción de la formación humanista recibida (pregunta “Dentro de tu formación profesional ¿llevaste asignaturas que contribuyeran a la formación humanista para el ejercicio de tu práctica?”) y se les solicitó mencionar el nombre de la o las asignaturas que consideraron que contribuyeron a su formación humanista.

Así mismo, se midieron comportamientos de cuidado a través de la escala de Evaluación de los Comportamientos de Cuidado Otorgado por Enfermería (ECCOE), instrumento traducido y validado por Morales-Castillo et al. (19) del Caring Behaviors Assessment, cuyo propósito es “evaluar la percepción de la calidad o comportamientos de cuidados que la enfermera considera que está otorgando a sus pacientes” desde la filosofía de Watson y su teoría del cuidado humanizado. El instrumento se conforma por 63 ítems medibles en escala tipo Likert (donde 1: poca importancia; 2: relativamente importante; 3: medianamente importante; 4: de importancia y 5: mucha importancia). La puntuación máxima para el instrumento es de 315 y la mínima de 63, considerando que a mayor puntaje mejor percepción de comportamientos del cuidado otorgado; percepción baja, de 63 a 147; percepción media, de 148 a 251 y percepción alta, de 232 a 315. El instrumento integra los 10 factores de cuidado de Jean Watson a través de siete subescalas: Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad; Ayuda/confianza; Expresión de sentimientos positivos/negativos; Enseñanza/aprendizaje; Soporte/protección/ambiente; Asistencia en las necesidades humanas y Fuerza existencial/fenomenológica-espiritual.

Los estudiantes fueron convocados a reunión presencial durante la jornada académica. Previa explicación del objetivo del estudio se procedió a entregar el consentimiento informado y ratificar el respeto por la confidencialidad de la información y el anonimato. Posteriormente se aplicó el instrumento en formato impreso.

Los datos fueron capturados y procesados en SPSS versión 21.0, y analizados mediante estadística descriptiva de acuerdo con la naturaleza de las variables: media y desviación estándar (DE) para las variables cuantitativas, frecuencias absolutas y relativas para las variables cualitativas.

El proyecto fue aprobado por el Comité de Bioética de la universidad. Se respetó la confidencialidad y el anonimato de los participantes, así como las disposiciones éticas en materia de investigación emitidas por la Ley General de Salud, las regulaciones de la Asociación Médica Mundial y la Declaración de Helsinki.

Resultados

Participaron los 44 estudiantes que se encontraban cursado el último semestre de la Licenciatura en Enfermería en el momento de la aplicación del instrumento, el 86,4% (n= 38) era mujer y el 95,5% se encontraba entre los 21 y 25 años (n= 42). El 36,4% (n= 38) estaba soltero/a y el 47,7 % (n= 21) trabajaba (Tabla 1).


La puntuación global media fue de 288,9 puntos (DE 19,7; mín. 240; máx. 315). La subescala que obtuvo mejor resultado fue la de “Asistencia en las necesidades humanas”, con una puntuación media de 42 sobre un máximo de 45 puntos (DE 3,4) y la menor evaluación general correspondió a la subescala “Expresión de sentimientos positivos y negativos” con una puntuación de 17,8 sobre 20 (DE 2,2) (Tabla 2).


Entre los ítems, aquellos con las puntuaciones medias más altas fueron “Brindo seguridad al paciente” (= 4,93; DE 0,26), “Trato al paciente como persona individual.” (= 4,89; DE 0,32) y “Trato al paciente con respeto”, “Soy amable y considerada/o con el paciente” y “Atiendo las necesidades de cuidado del paciente cuando lo necesita” todos ellos con una media de 4,86 (DE 0,35). Todos formaban parte de la subescala de Humanismo/fe-esperanza/sensibilidad. Por otro lado, las puntuaciones más bajas se dieron en los ítems “Visito al paciente si es trasladado a otro servicio del hospital” (= 4,11; DE 1,08), “Tomo la mano, hombro o mejilla cuando necesita consuelo o darle ánimo” (= 4,11; DE 0,9) y “Platico con el paciente sobre su vida cuestiones no relacionadas a su hospitalización” (= 4,2; DE 0,85), los tres de la subescala de Ayuda/Confianza, y “Pregunto al paciente cómo le gusta que se hagan las cosas” (= 4,14; DE 0,88) (Tabla 3).


El 97,7% (n= 43) del alumnado identificó haber cursado asignaturas que contribuyeron a su formación humanista. El 11,4% (n= 5) de los alumnos identificó tres asignaturas, el 26,4% (n= 16) dos asignaturas y el 18,9% (n= 8) no identificó ninguna.

De ellas, el seminario de Bioética fue identificado por el 43,2% de estudiantes (n= 19) seguido de “Fe y Desarrollo Espiritual” por el 31,8 % (n= 14) (Tabla 4). También fueron mencionadas asignaturas de la línea de Psicología (Psicología del adulto y adulto mayor, Psicología del niño y del adolescente y Taller de tanatología).

Discusión

Los resultados encontrados en la subescala de “Asistencia a las necesidades humanas” indican suficiencia de conocimientos y seguridad en la aplicación de técnicas y procedimientos para el cuidado de Enfermería. Por otro lado, la menor expresión de sentimientos positivos y negativos puede interpretarse como una dificultad en la comunicación interpersonal.

Los alumnos dan una alta importancia al trato individual a la persona, la seguridad del paciente, la atención a las necesidades de cuidado, la amabilidad y el respeto; y una menor importancia a la comunicación y seguimiento del paciente fuera de aspectos puramente relacionados con el motivo de atención profesional. Se infiere además una limitación relacionada con el contacto físico con el paciente (tomar de la mano, hombro o mejilla) para dar consuelo.

Diversos instrumentos evalúan la percepción del cuidado humanizado y no pueden ser equiparados de forma directa; sin embargo, se observa que los resultados de percepción son favorables en distintos estudios que evalúan el humanismo entre los estudiantes de Enfermería.

En un estudio de Lendaman, realizado en 2016, utilizando el “Inventario de Habilidades de cuidado (Caring Ability Inventory- CAI)”, se encontró un predominio de la variable “Paciencia”, que evalúa la tolerancia ante situaciones de confusión y de organización, con un 63%, seguida de la variable “Conocimiento”, que incluye autoconocimiento y conocimiento del otro con un 35%, y por último, la de “Valor-Coraje” que evalúa la habilidad para enfrentarse a lo desconocido con un 2% (20).

Barba y Maguiña (21), en su tesis de grado, evaluaron la percepción de cuidado humanizado a través del instrumento “Percepción de comportamientos de cuidado humanizado de enfermería-PCHE” en 65 estudiantes donde se encontró que el 61,5% de estudiantes tiene una percepción general favorable, el 35% favorable en la dimensión fenomenológica, el 80% favorable en la dimensión de interacción, el 67,7% favorable en la dimensión científica y 53,8% en la dimensión necesidades humanas. No se encontraron otros estudios publicados donde la ECCOE fuera usada en estudiantes de Enfermería, por lo que se hace necesario que otros investigadores desarrollen estudios empleándola.

Dados los resultados del presente estudio se puede afirmar que los egresados de la licenciatura en Enfermería de la Universidad La Salle, Cancún, tienen una alta percepción de los comportamientos de conducta de cuidado otorgado. Es posible que haya una relación entre el proceso formativo centrado en una educación integral con la importancia que dan al cuidado humanizado a los pacientes. Se sugiere realizar estudios estratificados por porcentaje de avance en el programa de formación para determinar si existen diferencias estadísticamente significativas que permitan determinar la relación directa entre dichas variables.

Por otro lado, la identificación de asignaturas de corte humanista cursadas durante la formación es baja. Se considera que la conciencia de formación humanista y de las herramientas que cada una de las asignaturas le proporciona, facilitará a los egresados brindar cuidado humanizado tras su graduación, por lo que se propone generar estrategias para elevar dicho reconocimiento.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Martínez MC. Historia de la Enfermería. Evolución histórica del cuidado enfermero. 3ª ed. Barcelona: Elsevier; 2017.
  2. Secretaría de Salud. Norma Oficial Mexicana NOM-019-SSA3-2013, para la práctica de Enfermería en el Sistema Nacional de Salud. Diario Oficial de la Federación [internet] 2 sept 2013. [citado 25 nov 2020]. Disponible en: http://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5312523&fecha=02/09/2013
  3. Serdarevich U. Enfermería. Una perspectiva historiográfica. Inves Enferm Imág Desarr [internet]. 2017 [citado 25 nov 2020]; 19(2):83-95. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=145251406007
  4. Vergel Galván T. La Humanización del cuidado en el currículo del programa de Enfermería, una apuesta de la Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud [Tesis]. Bogotá: Fundación Universitaria de Ciencias de la Salud; 2016. p. 28.
  5. Zárate Grajales RA. La Gestión del Cuidado de Enfermería. Index Enferm. 2004; 13(44-45):42-6.
  6. Montagud X. Las consecuencias de la burocratización en las organizaciones de servicios sociales. Rev Int Trab Soc Cien Soc. Ene 2016; 11:69-89.
  7. Parnov MB, Gama PL, da Silva DP, Martins dos ST, de Lima S SB, Giacomelli PA. Conflictos en las instituciones de salud: desafío necesario al trabajo del enfermero. Index Enferm. Jun 2012; 21(1-2): 58-61.
  8. Herrera-Kiengelher L, Villamil-Álvarez M, Pelcastre-Villafuerte B, Cano-Valle F, López-Cervantes M. Relación del personal de salud con los pacientes en la Ciudad de México. Rev. Saúde Púb [internet]. Agt 2009 [citado 25 nov 2020]; 43(4):589-94. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-89102009000400004&lng=en
  9. Secretaría de Salud. Programa Sectorial Derivado del Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. Diario Oficial de la Federación. 17 ago 2020 [internet]. [citado 25 nov 2020]. Disponible en: https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/570535/PROGRAMA_Sectorial_de_Salud_2020-2024.pdf
  10. Centro de Investigación Económica y Presupuestaria. La contracción del gasto per cápita en salud: 2010-2020 [internet] CIEP Investigaciones [aprox. 20 pantallas]. [citado 25 nov 2020]. Disponible en https://ciep.mx/la-contraccion-del-gasto-per-capita-en-salud-2010-2020/
  11. Presupuesto Público Federal para la Función Salud, 2019-2020. Cámara de Diputados [internet] jun 2020 [citado 25 nov 2020]. Disponible en: http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SAE-ISS-12-20.pdf
  12. Hernández-Marquecho KG. Evaluar para gestionar recursos. Análisis de la literatura sobre la carga laboral en Enfermería. Rev Enferm Inst Mex Seguro Soc. 2016; 24(3):217-22.
  13. Saltos Rivas M, Pérez Cardoso C, Suárez Mella R, Linares Giles SM. Análisis de la carga laboral del personal de Enfermería, según gravedad del paciente. Rev Cub Enferm. 2018; 34(2).
  14. Pérez-Fuentes MC, Herera-Peco I, Molero-Jurado MM, Oropesa Ruiz NF, Ayuso-Murillo D, Gázquez Linares JG. The Development and Validation of the Healthcare Professional Humanization Scale (HUMAS) for Nursing. Int. J. Environ. Res Public Health. Oct 2019; 16(20):3999.
  15. Muñoz González LA. Educación Superior en América Latina: reflexiones y perspectivas en Enfermería. Bilbao: Universidad de Deusto; 2013.
  16. Urra ME, Jana AA, García VM. Algunos aspectos esenciales del pensamiento de Jean Watson y su teoría de cuidados transpersonales. Cien Enferm [internet]. Dic 2011 [citado 25 nov 2020]; 17(3):11-22. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-95532011000300002&lng=es
  17. Riegel F, Crossetti Oliveira MG, Siqueira Silveira D. Contributions of Jean Watson’s theory to holistic critical thinking of nurses. Rev Bras Enferm  [internet]. Ago 2018 [citado 25 nov 2020]; 71(4):2072-6. Disponible en: http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-71672018000402072&lng=en
  18. Vargas Aguilar J. Aprender saberes, desarrollar proyectos y compartir capacidades y valores: modelo Educativo Universidad La Salle [internet]. Ciudad de México: Universidad de La Salle; 2013. [citado 25 nov 2020]. Disponible en: http://repositorio.lasalle.mx/handle/lasalle/257
  19. Morales-Castillo FA, Hernández-Cruz MC, Morales-Rodríguez MC, Landeros-Olvera EA. Validación y estandarización del instrumento: evaluación de los comportamientos de cuidado otorgado en enfermeras mexicanas. Enferm Univers [internet]. jul 2016 [citado 25 nov 2020]; 13(1);3-11. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v13n1/1665-7063-eu-13-01-00003.pdf
  20. Lendaman Navarro A, del Alcázar Pabst RM, Madrid Zamorano Y, País Veliz L, Rosenkranz Moreno E, Vivanco Lovato I. Habilidades para el Cuidado Humanizado de Estudiantes de Enfermería. Enferm Cuid Hum [internet]. Jun 2016 [citado 25 nov 2020]; 5(1)29-34. Disponible en: https://revistas.ucu.edu.uy/index.php/enfermeriacuidadoshumanizados/article/view/1190
  21. Barba Maguiña CB, Maguiña Rondan EM. Percepción de los estudiantes de Enfermería sobre el Cuidado Humanizado de la Enfermera al paciente hospitalizado. [Tesis]. Huaraz-Perú: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo; 2018.