Impacto en la actividad asistencial y la salud de los profesionales de Atención Primaria durante el confinamiento

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Fernández Landa MJ, Sánchez Sánchez P. Impacto en la actividad asistencial y la salud de los profesionales de Atención Primaria durante el confinamiento. Metas Enferm jul/ago 2021; 24(6):17-23. Doi: https://doi.org/10.35667/MetasEnf.2021.24.1003081780

Autores

María José Fernández Landa1, Paula Sánchez Sánchez2

1Doctora en Salud Pública. Ambulatorio Rekalde. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Bilbao (Vizcaya)
2Máster en Cuidados Proactivos de Enfermería. Centro de Salud Gazteleku. Osakidetza-Servicio Vasco de Salud. Bilbao (Vizcaya)

Contacto:

María José Fernández Landa. Carretera Rekalde-Larraskitu, 2. 48002 Bilbao (Vizcaya).

Email: mariajose.fernandezlanda@osakidetza.eus

Titulo:

Impacto en la actividad asistencial y la salud de los profesionales de Atención Primaria durante el confinamiento

Resumen

Objetivo: conocer el impacto del confinamiento en los hábitos de vida, la salud física y emocional de los trabajadores de Atención Primaria.
Método: estudio transversal. Encuesta online a trabajadores que desempeñaron su actividad en dos centros de salud de Vizcaya, uno con atención presencial a pacientes con patología compatible con COVID-19 y otro que desarrolló actividad telefónica con pacientes con otras patologías. Se realizó un análisis descriptivo. Se compararon las variables categóricas mediante Chi cuadrado o test exacto de Fisher.
Resultados: participaron 70 (54,29%) profesionales de 138, mayoritariamente enfermeras y médicos (71% en centro de salud con atención presencial y 72% en centro de salud con atención telefónica). No se encontraron diferencias en cuanto a la práctica de ejercicio físico ni alimentación, excepto en el consumo de comida precocinada casi todos los días (83,67% en centro con atención telefónica frente al 9,52% en centro con atención presencial, p< 0,001). Los sujetos de estudio han percibido un empeoramiento durante el confinamiento en relación al tiempo de actividad física (p= 0,027), alimentación (p< 0,001), tiempo delante de las pantallas (p= 0,010), salud física (p= 0,007) y bienestar emocional. Sin embargo, se ha percibido una mejoría en ambos grupos en relación a la tolerancia a la frustración (p< 0,001). El grupo con actividad presencial ha tenido un mayor impacto negativo en sus hábitos durante el confinamiento.
Conclusiones: el confinamiento tuvo un cierto impacto en los hábitos de vida, la salud física y emocional de los trabajadores de Atención Primaria, y fue más acusado en el centro en el que desempeñaron su actividad laboral de forma presencial.

Palabras clave:

Atención Primaria de salud ; infecciones por coronavirus ; confinamiento controlado ; COVID-19 ; hábitos ; salud

Title:

Impact on healthcare activities and the health of Primary Care professionals during lockdown

Abstract:

Objective: to understand the impact of lockdown on the lifestyle and physical and emotional health of Primary Care workers.
Method: a cross-sectional study: an online survey for workers who performed their activity in two health centres in Bilbao, one with face-to-face assistance for patients with conditions compatible with COVID-19, and the other one conducting activity by telephone with patients presenting other conditions. A descriptive analysis was conducted; categorical variables were compared through Chi Square or Fisher’s Exact Test.
Results: seventy (70 – 54.29%) professionals participated, out of 138; the majority were nurses and doctors (71% in the health centre with face-to-face care and 72% in the health centre with telephone care). No differences were found regarding physical exercise or diet, except in the fact of eating ready-made food almost every day (83.67% in the centre with care by telephone vs. 9.52% in the centre with face-to-face care, p< 0,001). The subjects of the study have perceived worsening during lockdown regarding their time of physical activity (p= 0.027), diet (p< 0.001), time spent in front of screens (p= 0.010), physical health (p= 0.007) and emotional wellbeing. However, an improvement was perceived in both arms regarding tolerance to frustration (p< 0.001). The arm with face-to-face activity has experienced a greater negative impact on their lifestyle during lockdown.
Conclusions: lockdown has had some impact on the lifestyle and physical and emotional health of Primary Care workers, and this has been more pronounced in the centre where they performed their work activity face-to-face.

Keywords:

Primary Care; coronavirus infections; controlled lockdown; COVID-19; lifestylehealth

Introducción

La pandemia por coronavirus (COVID-19) ha supuesto una prueba de estrés sin precedentes para los sistemas sanitarios de todo el mundo. La enfermedad fue notificada por primera vez el 31 de diciembre de 2019 en la ciudad china de Wuhan y se extendió a gran velocidad por todo el mundo, causando así la primera pandemia del siglo XXI (1-3). En el País Vasco, el primer caso se informó el 28 de febrero de 2020 y los casos nuevos se incrementaron de forma rápida hasta convertirse en una de las tres comunidades autónomas de España con mayor incidencia (4). El 14 de marzo de 2020, el Gobierno de España declaró el estado de alarma para la gestión de la crisis sanitaria ocasionada por la COVID-19, ya que la expansión de la enfermedad por el territorio se estaba produciendo de forma rápida (5,6). La principal medida tomada consistió en la limitación de la libre circulación de los ciudadanos para contener la propagación del virus y no sobresaturar el sistema sanitario (7). En primera instancia, el Real Decreto (6) recogió que estas medidas debían cumplirse durante dos semanas, aunque este plazo se fue ampliando al no estar controlada la expansión de la enfermedad.

Antes del inicio del estado de alarma, en el País Vasco se comenzaron a elaborar protocolos para la adaptación del sistema sanitario a esta pandemia (4). En este sentido, Atención Primaria (AP) se convirtió en el pilar fundamental del sistema sanitario en el control de la enfermedad sosteniendo una gran demanda de asistencia sanitaria mediante la contención del progreso de casos y realizando el seguimiento de los pacientes con síntomas leves, así como educando a la ciudadanía sobre la necesidad de las medidas de aislamiento social, higiene y aislamiento domiciliario ante la aparición de síntomas o tras un posible contacto con una persona contagiada. Se estima que desde AP se realizó el control y seguimiento del 80% de las personas infectadas en España, lo que supuso un esfuerzo extraordinario por parte de sus trabajadores que además de llevar a cabo su actividad laboral incrementada por el virus, también debían cumplir con las medidas del estado de alarma, al igual que el resto de los ciudadanos (8-10); es por ello por lo que se decidió el desarrollo de este estudio.

Debido al estado de alarma se produjeron cambios en el día a día de todos los ciudadanos, entre ellos se encontraron la limitación de movilidad y cierres de municipios, con la consecuente modificación en los hábitos de vida como la alimentación, ejercicio físico, ocio, salud física y emocional, entre otros. Únicamente se permitía la movilidad y el mantenimiento de la actividad a trabajadores esenciales (7). En este sentido hubo diferencias en la actividad desarrollada por los profesionales dependiendo del centro de Atención Primaria, ya que, en algunos casos, prestaban sus servicios de forma presencial a pacientes con patología respiratoria susceptible de tener COVID-19, mientras que en otros casos sus servicios se dirigían a personas con otras patologías diferentes a la respiratoria y la atención se llevaba a cabo de forma telefónica.

Por todo ello, el objetivo principal de este estudio fue conocer el impacto del confinamiento en los hábitos de vida, la salud física y emocional de los trabajadores de Atención Primaria, así como valorar las diferencias entre trabajadores que desarrollaron su actividad en dos centros de salud distintos: uno con atención presencial a pacientes con patología respiratoria (COVID o sospecha) y otro con atención a pacientes sin patología respiratoria por vía telefónica.

Método

Se realizó un estudio descriptivo transversal durante el mes de mayo de 2020. La población de interés fueron todos los profesionales, sanitarios y no sanitarios, que desempeñaron su labor en dos centros de salud de Vizcaya. Un centro de salud prestó atención sanitaria por vía telefónica a pacientes con cualquier patología, excepto la respiratoria, así como el seguimiento de los sujetos con COVID que estaban en su domicilio, y otro centro de salud asistió a pacientes con patología respiratoria (sospecha-posible COVID-19) de forma presencial, tanto de su área de influencia como los derivados del centro de salud que solo efectuaba seguimiento telefónico (11). Los dos centros estaban próximos. La población de estudio se componía de 138 trabajadores, 80 del centro con atención presencial y 58 del centro con atención telefónica.

Para llevar a cabo el estudio, el equipo investigador envió la información relativa al mismo a los dos centros de salud seleccionados para solicitar la participación de sus trabajadores, que sería voluntaria y anónima. Su colaboración consistía en responder a una encuesta diseñada ad hoc y enviada por correo electrónico (mediante formulario de Google forms). La encuesta la diseñó el equipo investigador en función de los parámetros de interés sobre los que se quería recoger información y fue pilotada previamente. La distribución de encuestas se realizó en mayo de 2020 y se mantuvo abierta la plataforma durante un mes. La encuesta incluía características sociodemográficas de los profesionales y de sus hogares, actividad asistencial y hábitos relacionados con la salud física y la salud mental de los trabajadores.

Se llevó a cabo análisis descriptivo, con presentación de medias y desviaciones estándar (DE) en el caso de variables cuantitativas, y frecuencias absolutas (n) y relativas (%) en el caso de variables cualitativas. Para la comparación de las variables categóricas se utilizó Chi cuadrado o el test exacto de Fisher, considerando significativas las diferencias si p< 0,05. Se empleó el paquete estadístico SPSS v.23.

Se obtuvo el visto bueno de las direcciones de los centros seleccionados para desarrollar el estudio, cumpliendo las directrices éticas vigentes. Se recogió el consentimiento de los participantes para el tratamiento de los datos de forma anónima y confidencial.

Resultados

De 138 personas invitadas a participar, participaron 70 (54,29%) profesionales de Atención Primaria de dos centros de salud. La población susceptible de estudio en el centro con atención presencial eran 80 profesionales y participaron 49 (61,25%) y en el centro con atención telefónica eran 58 y participaron 21 (36,21%).

El 70% (n= 49) de los encuestados pertenecía al centro de salud que atendía telefónicamente. En ambos centros participaron mayoritariamente enfermeras y médicos (71% en centro de salud con atención presencial y 72% en centro de salud con atención telefónica), con una mayor presencia del primer grupo en el centro con atención presencial (52% frente a 35%). El grupo de edad de los trabajadores menores de 36 años fue mayor en el centro de atención telefónica (47% vs. 24%). Entre los trabajadores del centro de atención presencial prevalecieron tres/cuatro convivientes (53%) y en el centro de atención telefónica uno/dos (55%). Tuvieron la posibilidad de compaginar cuidado y trabajo el 19% (n= 4) de los trabajadores con convivientes a cargo del centro de salud con atención presencial frente al 16% (n= 8) del centro con atención telefónica. La posibilidad de autoaislamiento en domicilio fue mayor entre los trabajadores del centro con atención presencial (86%; n= 18) que los del centro con atención telefónica (75%; n= 37) (Tabla 1).

No se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre los trabajadores del centro de salud con atención presencial frente a los del centro de salud con atención telefónica respecto a los hábitos relacionados con la actividad física, alimentación, relaciones familiares, ocio y trabajo; excepto en el consumo de comida precocinada casi todos los días/al menos una vez al día (p< 0,001), con una frecuencia del 9,52% (n= 2) en el primer grupo frente al 83,67% (n= 41) del segundo grupo. Se observó un tiempo medio (más de seis horas) mayor delante de las pantallas en el trabajo en el grupo de trabajadores del centro que ofrecía atención telefónica, 42,86% (n= 21) frente a 23,81% (n= 5) (p= 0,199) (Tabla 2).

Se observó que los trabajadores del centro con atención telefónica refirieron sentir mayor desprotección frente al contagio por COVID-19 durante la actividad asistencial (95,92%; n= 47 frente al 80,95%; n= 17) (p= 0,040); así como la desprotección frente al contagio por COVID-19 por falta de formación (73,47%; n= 36 frente al 57,14%; n= 12) (p= 0,178) (Tabla 3).

Los sujetos de estudio han percibido un empeoramiento durante el confinamiento en relación a la calidad del sueño/descanso, tiempo de actividad física (p= 0,027), alimentación (p< 0,001), tiempo delante de las pantallas (p= 0,010), salud física (p= 0,007) y bienestar emocional, con una prevalencia mayor en el grupo de trabajadores del centro de salud con atención presencial. Sin embargo, se ha percibido una mejoría en ambos grupos en relación a la tolerancia a la frustración (p< 0,001), estando más presente en el grupo de trabajadores del centro de salud con atención telefónica (Tabla 4).

Discusión y conclusiones

La pandemia surgida por la COVID-19 ha supuesto un desafío sin precedentes para los profesionales de la salud, tanto en el ámbito profesional como en el personal, ya que se han enfrentado a los efectos del virus de forma directa durante todo el estado de alarma al mantener su actividad laboral, aunque modificada, en unos centros de trabajo más que en otros. A este respecto se observó que la mayoría de los participantes del estudio refirieron haber sentido desprotección frente al virus. Esta afirmación ha sido manifestada en otros estudios (12), en los que además se ponía de manifiesto que los profesionales no habían recibido capacitación para atender dificultades relacionadas con la salud emocional (13), siendo uno de los aspectos que ha empeorado durante el confinamiento. Asimismo diferentes fuentes instan a realizar protocolos claros con el fin de atender a todos los pacientes de forma segura y garantizar el abastecimiento de suficientes Equipos de Protección Individual (EPI) testados y avalados para la atención asistencial (14-16), ya que la percepción de desprotección está presente en un porcentaje muy alto de trabajadores.

En cuanto a la percepción sobre el empeoramiento o mejora de ciertos hábitos de vida durante el confinamiento, los participantes refirieron haber mejorado en aspectos como la tolerancia al estrés, mientras que el bienestar emocional fue el aspecto con mayor empeoramiento según los profesionales encuestados, junto con la salud física, el tiempo delante de las pantallas, el tiempo de actividad física y la calidad del sueño. Este último aspecto fue superior en este estudio al registrado en el realizado por la Sociedad Española de Nutrición Comunitaria (17). El presente estudio tiene limitaciones relacionadas con el instrumento utilizado (no validado) y el tamaño muestral (muestra pequeña), por lo que comparar los hallazgos obtenidos con los registrados en otros estudios implica hacerlo con cautela. No obstante, al igual que se observó en la publicación de Lai et al. (18) los profesionales que han atendido la salud de la población durante la pandemia han sufrido desórdenes del sueño, con percepción de empeoramiento de la calidad del mismo.

Resulta de interés remarcar que algo más de la mitad del personal encuestado fue personal eventual, quizá debido a la necesidad que tuvo el sistema sanitario de reforzarse, ya que con el personal fijo que contaba no era suficiente para afrontar el aumento de la demanda. Este aspecto podría relacionarse, además, con los cambios experimentados a lo largo de estos últimos años, una mayor temporalidad laboral en las plantillas de los centros de salud y, por tanto, menor continuidad en la prestación de cuidados de Enfermería, entre otros aspectos. Ante la pandemia y los cambios acontecidos en la atención de la población desde los centros de salud, suponía un reto conocer las actitudes y percepciones de los profesionales en este contexto de trabajo, dado el desconocimiento de lo que una emergencia sanitaria de este tipo puede suponer en los hábitos de salud de los trabajadores, que deben estar en las mejores condiciones físicas y emocionales para ser eficientes en la atención de los usuarios que demandan atención. El sistema de salud español y vasco, a pesar de ser de los mejores valorados en el ámbito mundial, han mostrado deficiencias y limitaciones que han debilitado las estrategias de atención a la pandemia, convirtiendo a los profesionales que han desempeñado su labor en Atención Primaria y Atención Hospitalaria en víctimas, tal y como se muestra en el artículo de Velásquez-Jiménez (19).

En ese sentido, y a la luz de los resultados, se ha observado un impacto negativo en la percepción que los trabajadores de Atención Primaria tienen en relación a los hábitos de vida, la salud física y emocional durante el confinamiento, estando más presente en aquellos que desarrollaron su actividad laboral en los centros de salud con atención presencial.

Financiación

Ninguna.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Rothan HA, Byrareddy SN. The epidemiology and pathogenesis of coronavirus disease (COVID-19) outbreak. J Autoimmun. 2020; 109:102433. Doi: http://doi.org/10.1016/j.jaut.2020.102433
  2. Sohrabi C, Alsafi Z, O’Neill N, Khan M, Kerwan A, Al-Jabir A, et al. World Health Organization declares global emergency: A review of the 2019 novel coronavirus (COVID-19). Int J Surg. 2020; 76:71-6.
  3. Adhikari SP, Meng S, Wu YJ, Mao YP, Ye RX, Wang QZ, et al. Epidemiology, causes, clinical manifestation and diagnosis, prevention and control of coronavirus disease (COVID-19) during the early outbreak period: a scoping review. Infect Dis Poverty. 2020; 9(1):29.
  4. Orden de 13 de marzo de 2020, de la Consejera de Salud por la que se adoptan medidas preventivas de salud pública de la Comunidad Autónoma de Euskadi como consecuencia de la situación y evolución del coronavirus (COVID-19). Boletín Oficial del País Vasco [internet], núm. 52, de 14 de marzo de 2020 [citado 28 may 2021]. Disponible en: http://www.euskadi.eus/bopv2/datos/2020/03/2001575a.pdf
  5. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Enfermedad por nuevo coronavirus, COVID-19. Madrid: Ministerio de Sanidad de España. [Internet] [citado 28 may 2021]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/home.htm
  6. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado (BOE) [internet], núm. 67, de 14 de marzo de 2020. pp. 25390 [citado 28 may 2021]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2020/03/14/pdfs/BOE-A-2020-3692.pdf
  7. Wilder-Smith A, Freedman DO. Isolation, quarantine, social distancing and community containment: pivotal role for old-style public health measures in the novel coronavirus (2019-nCoV) outbreak. J Travel Med. 2020; 27(2):taaa020. Doi: http://doi.org/10.1093/jtm/taaa020
  8. Sánchez-Duque JA, Arce-Villalobos LR, Rodríguez-Morales AJ. Enfermedad por Coronavirus 2019 (COVID-19) en América Latina: papel de la Atención Primaria en la Preparación y respuesta. Atención Primaria. 2020; 52(6):369-72. Doi: http://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.04.001
  9. Llor C, Moragas A. Coronavirus y atención primaria [Coronavirus and primary care]. Aten Primaria. 2020; 52(5):294-6. Doi: http://doi.org/10.1016/j.aprim.2020.03.002
  10. Solera Albero J, Tárraga López PJ. La Atención Primaria de Salud: más necesaria que nunca en la crisis del coronavirus. JONNPR. 2020; 5(5):468-72.
  11. Estrategia para la Atención Primaria en Euskadi. Administración de la Comunidad Autónoma del País Vasco Departamento de Salud [internet] [citado 28 may 2021]. Disponible en: https://www.osakidetza.euskadi.eus/docs/ab84-estrategia-para-la-atencion-primaria-en-euskadi.pdf
  12. Bohlken J, Schömig F, Lemke MR, Pumberger M, Riedel-Heller SG. COVID-19 Pandemic: Stress Experience of Healthcare Workers - A Short Current Review. Psychiatr Prax. 2020; 47(4):190-7.
  13. Lima CKT, Carvalho PMM, Lima IAAS, Nunes JVAO, Saraiva JS, de Souza RI, da Silva CGL, Neto MLR. The emotional impact of Coronavirus 2019-nCoV (new Coronavirus disease). Psychiatry Res. 2020; 287:112915. Doi: http://doi.org.10.1016/j.psychres.2020.112915
  14. Redacción médica. El País Vasco identifica a quienes pudieron usar las mascarillas defectuosas distribuidas. Redaccionmedica.com [internet] [citado 28 may 2021]. Disponible en: https://www.redaccionmedica.com/ultimas-noticias-sanidad/el-pais-vasco-identifica-a-quienes-pudieron-usar-las-mascarillas-defectuosas-distribuidas
  15. El País. La falta de mascarillas y respiradores pone en tensión a los hospitales españoles. Elpais.com [internet] [citado 28 may 2021]. Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2020-03-12/la-falta-de-mascarillas-y-respiradores-pone-en-tension-a-los-hospitales-espanoles.html
  16. ConSalud.es. Más de mil sanitarios, aislados por el uso de las mascarillas defectuosas [internet]. [citado 28 may 2021]. Disponible en: https://www.consalud.es/pacientes/especial-coronavirus/mil-sanitarios-aislados-mascarillas-defectuosas_78011_102.html
  17. Pérez-Rodrigo C, Gianzo Citores M, Hervás Bárbara G, Ruiz Litago F, Casis Sáenz L, Aranceta-Bartrina J, et al. Cambios en los hábitos alimentarios durante el periodo de confinamiento por la pandemia COVID-19 en España. Rev Esp Nutr Comunitaria 2020; 26.2:101-11. Doi: http://doi.org/10.14642/RENC.2020.26.2.521
  18. Lai J, Ma S, Wang Y, Cai Z, Hu J, Wei N, et al. Factors Associated With Mental Health Outcomes Among Health Care Workers Exposed to Coronavirus Disease 2019. JAMA Netw Open. 2020; 3(3):e203976. Doi: http://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2020.3976
  19. Velásquez-Jiménez CM. Enfermería en Colombia en tiempos de la pandemia por coronavirus. Rev. Cienc. Cuidad. 2020; 17(2):5-7.