3
Enfermería en Cardiología

Enfermería en Cardiología

SEPTIEMBRE 2019 N° 78 Volumen 29

Evaluation of the performance of third course students of nursing degree in a simulated scenario of acute coronary syndrome with ST-segment elevation

Section: Artículos Científicos

How to quote

Enferm Cardiol. 2019; 26 (78): 49-56.

Authors

Introduction. Acute Coronary Syndrome (ACS) is caused by an acute obstruction of the coronary arteries and is one of the most frequent causes of death in our setting. Teaching through advanced simulation improves the professionals‘ and students‘ performance in dealing with ACS. The aim of this study is to describe the management of ACS at the present time by third course students of Nursing Degree of the University of Santiago de Compostela (USC).Material and methods. Post-test quasi-experimental design of a single group of students of third course of Nursing. A total of 45 simulations included in the classes of Clinical Nursing II have been systematically analyzed in accordance with standardized clinical scenarios following the subject program, with the same clinical variations and time sequence in all cases analyzed. The scenarios were designed and developed using the SinMan® simulator available from the Laerdal® company, and the evaluation was provided by the Laerdal Debrief Viewer® program.Results. Out of a total of 886 activities susceptible of being performed, 534 were correctly completed, corresponding to 60.27% of the total. A statistically significant relationship was found between action performance and survival (p = 0.026). Only in 7 of the 45 simulations (15.55%) has the complete initial treatment been implemented.Conclusions. ACS management by third course students of Nursing Degree of the USC is insufficient and does not reach at the present

Position

  1 Graduado en Enfermería por la USC. Máster en Atención Sanitaria, Gestión y Cuidados, Especialidad  Clínica por la USC. EOXI Santiago de Compostela.  2 Doctor en Medicina. Profesor de la Facultad de Enfermería de la Universidad de Santiago de Compostela. Departamento de Psiquiatría, Radiología, Salud Pública, Enfermería y Medicina. Grupo de Investigación en enfermería clínica, urgencias, simulación e innovación docente (CLINURSID). Instituto de Investigación de Santiago (IDIS). Director de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.  3 Profesor de la Unidad Docente de Matronas de la Universidad de Santiago de Compostela. Grupo de Investigación en enfermería clínica, urgencias, simulación e innovación docente (CLINURSID). Instituto de Investigación de Santiago (IDIS). Jefe del Servicio de Docencia e Investigación de la Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia-061.

Contact address

Pablo Souto Sanmartín. Rúa Fontiñas, 61 2º C. 15707 Santiago de Compostela. A Coruña

Contact email: pablo.souto1@gmail.com

Abstract

Introducción. El síndrome coronario agudo (SCA) es causado por una obstrucción aguda de las arterias coronarias y es una de las causas más frecuentes de muerte en nuestro medio. La enseñanza mediante la simulación avanzada mejora la actuación de profesionales y alumnos ante los SCA. El objetivo de este estudio es describir el manejo del SCA en el momento actual por parte de los alumnos de tercero de Grado en Enfermería de la Universidad Santiago de Compostela (USC).
Material y métodos. Diseño cuasi-experimental postest de un solo grupo de estudiantes de 3.o curso de enfermería. Se han analizado sistemáticamente un total de 45 simulaciones incluidas en las clases de Enfermería Clínica II de acuerdo con escenarios clínicos estandarizados de acuerdo al programa de la materia con las mismas variaciones clínicas y secuencia temporal en todos los casos analizados. Los escenarios fueron diseñados y desarrollados mediante el simulador SinMan® de la casa Laerdal® y la evaluación fue facilitada por el programa LaerdalDebriefViewer®.
Resultados. De un total de 886 actividades susceptibles de realizar, se completaron correctamente 534, correspondiéndose con el 60,27% del total. Se encontró una relación estadísticamente significativa entre la realización de acciones y la supervivencia (p=0,026). Tan solo en 7 de las 45 simulaciones (15,55%) se ha implementado el tratamiento inicial completo.
Conclusiones. El manejo del SCA por parte de los alumnos de tercero de Grado en Enfermería de la USC es insuficiente y no alcanza en el momento actual el grado de conocimiento adecuado para el abordaje integral  de esta patología.

Versión en Español

Título:

Evaluación de la actuación de los alumnos de tercero de Grado en Enfermería de la USC en un escenario simulado de síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Artículo completo no disponible en este idioma / Full article is not available in this language

Bibliography

1. Colombia. Ministerio de Salud y Protección Social. Análisis de situación de salud (ASIS) Colombia, 2016. Consultado el 10 05 2108. Disponible en
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/ED/PSP/asis-colombia-2016.pdf
2. Anchique, CV; Fernández, R O y Zeballos C. Rehabilitación cardiovascular en la mujer. Rev Colomb Cardiol. 2018;25(S1):99-105.
3. Del Río G, Turro E, Mesa L, D Mesa R M y De Dios J A. Protocolos y fases de la rehabilitación cardíaca. Orientaciones actuales, Medisan 2005; 9(1), disponible en:
http://bvs.sld.cu/revistas/san/vol9_1_05/san14105.htm
4. Rivas E. Fase de mantenimiento de la rehabilitación cardíaca. Características. Revista Cubana de Cardiología y Cirugía Cardiovascular. 1999;13(2)149-57.
5. Veliz-Rojasa, L., Mendoza-Parra, S y Barriga, O A.  Adherencia terapéutica y control de los factores de riesgo cardiovasculares en usuarios de atención primaria. Enfermería Universitaria 2015;12(1):3-11
6. Maldonado-Reyes, F.J., Vázquez-Martínez,V.H., Loera-Morales,J. y Ortega-Padrón, M. Prevalencia de adherencia terapéutica en pacientes hipertensos con el uso del cuestionario Martín-Bayarre-Grau. Atención Familiar. 2016; 23(2): 48-52
7. Santamaría  Galeano, C L. y Uribe Rodríguez, A F. Adherencia al tratamiento en pacientes VIH+ y terapia de aceptación y compromiso (ACT). I+D Revista de Investigaciones. 2017. 10 (2)102-115.  
8. Castillo Morejón, M; Martín Alonso, L y Almenares Rodríguez, K. Adherencia terapéutica y factores influyentes en pacientes con diabetes mellitus tipo 2. Revista Cubana de Medicina General Integral. 2017;33(4)
9. Martín Alfonso, LdlÁ, Grau Ábalo, JA, Espinosa Brito, AD. Marco conceptual para la evaluación y mejora de la adherencia a los tratamientos médicos en enfermedades crónicas. Revista Cubana de Salud Pública [Internet]. 2014;40(2):225-238. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21431239007
10. Rocha-Nieto L, Herrera C, Vargas, O. Adherencia al tratamiento en rehabilitación cardíaca: diseño y validación de un programa de intervención biopsicosocial. Revista Colombiana de Psicología. 2017;26(1), 61-81. doi: 10.15446/rcp. v 26n1.53610
11. Organización Mundial de la Salud (OMS). Adherencia a los tratamientos a largo plazo. Pruebas para la acción. 2004; Recuperado de
http://www.paho.org/spanish/ad/dpc/nc/adhere ncia-largo-plazo.pdf.
12. Delgado G, Figueroa C y Herrera C. Factores psicosociales asociados al compromiso con el tratamiento de pacientes de rehabilitación cardíaca. Trabajo de grado de Especialización no publicado. Universidad El Bosque. Bogotá; 2012.  
13. Cadena Estrada, J C; González Ortega, Y. El cuidado de enfermería en pacientes con riesgo cardiovascular sustentado en la teoría de Nola J. Pender. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo, [S.l.], v. 19, n. 1, p. 107-121, ene. 2017. ISSN 2027-128X. Disponible en: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/imagenydesarrollo/article/view/11843 Consultado el 11/05/2018 doi:http://dx.doi.org/10.11144/Javeriana.ie19-1.ecep
14. Tougas ME, Hayden JA, McGrath PJ, Huguet A, Rozario S. A Systematic Review Exploring the Social Cognitive Theory of Self-Regulation as a Framework for Chronic Health Condition Interventions. Courvoisier DS, ed. PLoS ONE. 2015;10(8):e0134977. doi:10.1371/journal.pone.0134977
15. Medina Garzón, M. Autoeficacia en pacientes post-infarto agudo de miocardio en una IPS especializada en Girardot. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de Magister en Enfermería. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia. 2015
16. Kyung J. The effects of self-efficacy promoting cardiac rehabilitation program on selfefficacy, health behavior, and quality of life, Journal of Korean Academy of Nursing.  2003;33(4), 510-518.
17. Herrera Guerra, E; Céspedes Cuevas, V M; Flórez Flórez, M L. La enfermería y el cuidado para la salud cardiovascular: análisis de concepto. Avances en Enfermería, [S.l.], v. 32, n. 1, p. 147-153, ene. 2014. ISSN 2346-0261. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/46076/60849
 Consultado el 11 05  2018 doi:https://doi.org/10.15446/av.enferm.v32n1.46076
18. Andrade Méndez, B y Céspedes Cuevas, V. Adherencia al tratamiento en enfermedad cardiovascular: rediseño y validación de un instrumento.  Enfermería Universitaria. 2017;14(4):266-276
19. Bandura A. Social cognitive theory of self-regulation. Organizational Behavior and Human Decision Processes.1991; 50,248-287
20. Karoly P. Mechanisms of self-regulation: a view, Annual Review of Psychology. 1993;44, 23-52
21. Sniehotta F, Schwarzer R, Scholz U y Schüz B. Action planning and coping planning for long-term lifestyle change: Theory and assessment. European Journal of Social Psychology. 2005; 35, 565–576.
22. Schwarzer R y Gutiérrez-Doña B. Modelando el cambio en el comportamiento de salud: Cómo predecir y modificar la adopción y el mantenimiento de comportamientos de salud.  Revista Costarricense de Psicología. 2009; 28 (41-42) 11-39
23. Lansing AH, Berg CA. Topical Review: Adolescent Self-Regulation as a Foundation for Chronic Illness Self-Management. Journal of Pediatric Psychology. 2014;39(10):1091-1096. doi:10.1093/jpepsy/jsu067.
24. Orozco-Beltrán, D;  Mata-Cases,M,  Artola,S; Conthe,P; Mediavilla, J y Miranda, C.  Abordaje de la adherencia en diabetes mellitus tipo 2: situación actual y propuesta de posibles soluciones. Aten Primaria. 2016;48(6):406-420
25. Sampieri R, Fernández C y Baptista MP. Metodología de la investigación. 6 edición. McGrawHill. México. 2014
26. Navarro P y Díaz C. Análisis de Contenido. En: Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales. Delgado J y Gutiérrez J. (coord.). Síntesis, Madrid.1998
27. Fernández F. El análisis de contenido como ayuda metodológica para la investigación. Revista de la Universidad de Costa Rica. 2002;2 (96), 35-54.
28. Silva Fernández, CS y Agudelo Vélez, D M. Creencias sobre la enfermedad y estrategias de afrontamiento como predictores de la calidad de vida en pacientes en rehabilitación cardiovascular. Acta colombiana de psicología [en linea] 2011, 14 (sin mes) disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79822602005  issn 0123-9155. Consultado el 04 abril de 2018
29. Herrera Lián, A. Factores que influyen en la adherencia a tratamientos en pacientes con riesgo de enfermedad cardiovascular. Avances en Enfermería, [S.l.], v. 26, n. 1, p. 36-42, ene. 2008. ISSN 2346-0261. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12883/13477 Consultado el 20 marzo de2018
30. Janssen V, De Gucht V, Van Exel H y Maes S. Beyond resolutions? A randomized controlled trial of a selfregulation lifestyle program for post-cardiac rehabilitation patients.  European Journal of Preventive Cardiology. 2013;20 (3), 431-441
31. Rodríguez García M J. Cuidados post-infarto: necesarios pero no suficientes. Rehabilitación cardíaca en la consulta de la Enfermera Comunitaria. RqR Enfermería Comunitaria (Revista de SEAPA). 2014 Feb; 2 (1): 12-16
32. Rivera Alvarez, LN. El cuidado al paciente cardiovascular en situaciones que generan un gran sentimiento de pérdida, amenaza, temor o muerte. Avances en Enfermería, [S.l.], v. 26, n. 1, p. 124-133, ene. 2008. ISSN 2346-0261. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/avenferm/article/view/12892/13652 Consultado el 24 abril de 2018
33. Woodgate, J, y Lawrence R. B. “Self-Efficacy for Exercise in Cardiac Rehabilitation: Review and Recommendations.” Journal of Health Psychology, vol 13, no. 3, Apr. 2008, pp. 366–387, doi:10.1177/1359105307088141
34. Alvarez Moleiro, M y Villamarín, F. El papel de la autoeficacia en el entrenamiento para controlar la frecuencia cardíaca durante pruebas de esfuerzo. Psicothema, Vol. 16, Nº. 1, 2004, pags. 50-57. 16. ISSN 0214-9915
35. Muzas Fernández, A., Soto González, M.  Use of smartphones in cardiac rehabilitation programmes. A sistematic review Rehabilitacion,Volume 52, Issue 4, October - December 2018  https://doi.org/10.1016/j.rh.2018.04.005
36. Vargas O, MO,  Herrera D, C y Rocha-Nieto, L. Autorregulación y adherencia al tratamiento de la enfermedad coronaria: Una mirada biopsicosocial. En: Arias C, MY y Arango L, CA, editores. Investigación en psicología. Rionegro: Fondo Editorial Universidad Católica de Oriente; 2018.