Plan de cuidados para pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda, hospitalizados

Sección: Casos clínicos

Autores

Dulce Moscoso Otero1, Mª Concepción Méndez Barrientos2

1 Enfermera en el Servicio de Cardiología. Hospital Universitario A Coruña. Licenciada en Antropología Social y Cultural. Doctoranda en Ciencias de la Salud. Universidad A Coruña.
2 Enfermera en el Servicio de Cardiología. Hospital Universitario A Coruña.

Contacto:

Dulce Moscoso Otero. Cardiología 8ª Sur. Hospital Universitario A Coruña. As Xubias, 84. 15006 A Coruña

Titulo:

Plan de cuidados para pacientes con dispositivos de asistencia ventricular izquierda, hospitalizados

Resumen

Cada día es mayor el número de pacientes con insuficiencia cardiaca avanzada que se beneficia del implante de dispositivos de asistencia ventricular izquierda, ya que han demostrado mejorar su supervivencia y calidad de vida.
El objetivo es realizar un plan de cuidados para estos pacientes, en la unidad de hospitalización previa al alta domiciliaria.
Para su desarrollo se utilizó el modelo de cuidados de Virginia Henderson y la taxonomía North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Outcomes Classification y Nursing Interventions Classification y los vínculos entre ellas.
Se abre un nuevo campo de cuidados para los profesionales de enfermería. Se buscó satisfacer las necesidades de estos pacientes, considerados ya por algunos autores como el nuevo paciente crónico de la insuficiencia cardiaca. El personal de enfermería juega un papel importante en la formación, preparación para la gestión de autocuidados, manejo y cuidado del dispositivo, preparación y atención del cuidador entre otros.

Palabras clave:

insuficiencia cardiaca ; corazón auxiliar ; cuidados de enfermería ; procesos de enfermería ; enfermeras clínicas

Title:

CARE PLAN FOR HOSPITALIZED PATIENTS WITH LEFT VENTRICULAR ASSIST DEVICES

Abstract:

The number of patients with advanced heart failure who benefit from the implantation of left ventricular assist devices is ever increasing, as the latter have proven to be successful in improving their survival and quality of life.
The aim is to develop a care plan for these patients at the in-patient unit prior to discharge. For the development thereof, the Virginia Henderson´s care model and the North American Nursing Diagnosis Association, Nursing Outcomes Classification and Nursing Interventions Classification taxonomies, as well as the links among them, were used.
A new field of care opens up for nursing professionals. We tried to meet these patients´ needs, already considered by some authors as the new chronic heart failure patients. The nursing staff plays a key role in training, preparation for self-care management, management and care of the device and caregiver´s training and care, among others.

Keywords:

heart failure; heart-assist devices; nursing care; nursing process; nurse clinicians

INTRODUCCIÓN

La Insuficiencia Cardiaca (IC) se define como una anomalía de la estructura o la función cardiaca que hace que el corazón no pueda suministrar oxigeno a una frecuencia acorde con las necesidades de los tejidos pese a presiones normales de llenado (o solo a costa de presiones de llenado aumentadas)1.

Constituye un importante problema de salud con una prevalencia estimada en Europa y Estados Unidos de un 2%2, mientras que en España los estudios la sitúan en un 5%, representando el 3% de todos los ingresos hospitalarios y la primera causa de hospitalización en mayores de 65 años3.

Los dispositivos de asistencia ventricular izquierda (DAVI o LVAD) se utilizan en pacientes con IC avanzada que han dejado de responder al tratamiento médico1. Inicialmente los LVAD se utilizaban en pacientes con IC en fase terminal como medida temporal de puente al trasplante (PT o BTT). Actualmente se consideran una alternativa para pacientes en los que el trasplante no es posible, como soporte permanente (TD o DT) e incluso como «puente a la recuperación» o como «puente a la decisión» (BTR-BTD)4.

La asistencia mecánica en la IC crónica en España parece que se abre camino. Existen ya casos de implante de dispositivos de flujo continuo como terapia definitiva y también se ha iniciado el soporte circulatorio ambulatorio a medio plazo en espera de trasplante cardiaco2.

Heartware® (HeartWare International, Framingham, Massachusetts) es un dispositivo de asistencia ventricular izquierda de tercera generación, intracorpóreo, permanente, de flujo continuo, centrífugo, con rotor de levitación magnética y de menor tamaño que otros dispositivos. Permite extraer sangre desde el ventrículo izquierdo, bombeándolo en la aorta, para transportar y distribuir hasta 10 litros por minuto de flujo sanguíneo. La energía para su funcionamiento se obtiene de dos baterías, a través de un cable de transmisión extracorpóreo «driveline», que a su vez conecta con un controlador que monitoriza el dispositivo. Los parámetros monitorizados son flujo sanguíneo (litros/minuto), velocidad del impelente (rpm), cantidad de energía consumida (vatios).

El objetivo de este estudio es elaborar un plan de cuidados de enfermería individualizado, destinado a un paciente portador de asistencia ventricular izquierda permanente durante su estancia en la unidad de hospitalización, previa al alta.

OBSERVACIÓN CLÍNICA

Para conocer el estado actual del conocimiento en este tema se llevó a cabo una búsqueda bibliográfica a través de Google Scholar y las bases de datos: PubMed, EMBASE, Biblioteca Cochrane, CUIDEN, ENFISPO y LILACS.

Presentación del caso

Hombre de 38 años que ingresa de forma programada para implante de DAVI como puente a trasplante cardiaco (TC). Alérgico a la penicilina, con factores de riesgo cardiovascular: exfumador, hipertensión arterial (HTA), dislipemia (DL), infarto agudo de miocardio (IAM) anterior extenso Killip IV, cardiopatía isquémica crónica de larga evolución. Ingreso por debut de IC y posterior implante de desfibrilador automático implantable (DAI) en prevención primaria de muerte súbita. hipertensión pulmonar (HTP). Seguimiento en consulta de IC Avanzada. Episodios reiterados de descompensación de IC.

Plan de cuidados

Para la elaboración del plan de cuidados, se realizó la valoración de las 14 necesidades básicas siguiendo el modelo de Virginia Henderson, que considerando al ser humano como un ser biopsicosocial con independencia para satisfacer sus necesidades básicas, establece como objetivo del personal de enfermería suplir o ayudar a la persona cuando no pueda satisfacerlas por sí misma de manera que alcance la mayor independencia.

Valoración: las necesidades en las que se valoró dependencia fueron: comer y beber adecuadamente, eliminar los desechos corporales, mantener la higiene corporal, evitar los peligros del entorno y aprender, descubrir o satisfacer la curiosidad.

Se identificaron las características definitorias, factores relacionados y factores de riesgo para realizar la selección de las etiquetas diagnósticas, utilizando la taxonomía NANDA5.

Los diagnósticos identificados fueron:

- Disposición para mejorar la gestión de la propia salud manifestado por deseo de manejar la enfermedad (tabla 1).


- Disposición para mejorar el equilibrio de líquidos manifestado por deseo de mejorar el balance de líquidos (tabla 2).

- Riesgo de cansancio del rol de cuidador relacionado con complejidad de los cuidados, estrés ante posibles situaciones de emergencia, preocupación por la seguridad del paciente, su futuro, temor a su muerte e intereses propios en espera (tabla 3).

- Ansiedad relacionada con la visión del dispositivo como «experimental», el compromiso del nivel de autonomía, mayor dependencia del cuidador-profesional, dificultades derivadas de la convivencia con un dispositivo que requiere destreza manual, cognitiva y atención constante, el riesgo de trastorno del autoconcepto y la imagen corporal; manifestada por la preocupación expresada por el paciente.


Las actividades realizadas consistieron en mejorar el afrontamiento creando un ambiente que favoreciera la confianza, estimular la implicación familiar, ayudar al paciente a identificar las situaciones que precipitaban la ansiedad, facilitar el contacto con pacientes con LVAD para aclarar dudas y temores sobre el dispositivo.

Los resultados esperados fueron el afrontamiento de problemas y el autocontrol de la ansiedad. Como indicadores se utilizaron la identificación de patrones de superación eficaces, el control de la respuesta de ansiedad y que el paciente refiriera dormir de forma adecuada.

Se identificaron también los diagnósticos enfermeros:

- Riesgo de infección relacionado con alteración de la integridad de la piel, procedimiento invasivo y línea de conducción (tabla 4), Deterioro de la integridad tisular relacionado con el procedimiento quirúrgico y manifestado por la destrucción tisular (tabla 5) y Riesgo de sangrado relacionado con el régimen terapéutico (tabla 6).

- Riesgo de caídas relacionado con enfermedad vascular y agentes farmacológicos. Las actividades realizadas fueron el manejo de la medicación, explicando al paciente y familiares la acción y efectos secundarios esperados de la medicación y la prevención de caídas, instruyendo sobre los signos y síntomas y realizando su valoración funcional. El resultado esperado fue la conducta de prevención de caídas. Durante su ingreso no se produjo ninguna caída.

- Dolor agudo relacionado con agentes lesivos físicos, y manifestado por autoinforme de intensidad usando escalas estandarizadas. Las actividades que se realizaron consistieron en la valoración exhaustiva del dolor a través de la escala EVA y su clasificación, disminuir o eliminar los factores que precipitaban o aumentaban la experiencia del dolor (miedo, fatiga, monotonía y falta de conocimientos) y proporcionar alivio óptimo del dolor mediante los analgésicos prescritos. El resultado esperado fue el control del dolor.

También se identificaron dos complicaciones potenciales: fallo del ventrículo derecho (VD) y arritmias.

Posteriormente se establecieron los resultados para el paciente y se planificaron las actividades para su consecución utilizando la taxonomía NIC, NOC5.

Se valoró su situación inicial a través de los indicadores de resultado (RI), mediante una escala tipo Likert de 5 puntos, que osciló entre «lo menos deseable» a «lo más deseable». Se evaluó de forma continua el plan de cuidados, considerando que las modificaciones que se producen en el indicador de resultados, resultado final (RF), son consecuencia de las intervenciones realizadas.

DISCUSIÓN

Se planteó el reto de conocer cuáles eran los problemas más comunes en este tipo de pacientes y las necesidades esenciales de cuidado. A través de la revisión bibliográfica, se comprobó que las enfermeras con una mayor experiencia en el cuidado a pacientes con DAVI, identifican6,7 los diagnósticos que se establecieron en nuestro plan de cuidados. Esta nueva terapia requiere una adecuada formación del profesional de enfermería8-10 en su manejo y cuidados, para poder educar al paciente y su cuidador principal. La enfermera debe promover una relación de confianza y seguridad con el paciente, el cuidador principal y la familia para llevar a cabo su intervención de educación para la salud11.

Es especialmente significativa la necesidad de identificación y compromiso del cuidador previo al implante ya que éste es imprescindible para el éxito del proceso. El cuidador debe recibir una especial atención por parte del profesional que planificará intervenciones dirigidas a reducir su nivel de estrés. Los artículos consultados evidencian su preocupación por la resolución de problemas de emergencia, la seguridad del paciente y el peso abrumador de los cuidados12,13.
El apoyo y soporte psicológico son básicos para una buena adaptación al dispositivo y aceptación de la imagen corporal14,15.

Los diagnósticos Riesgo de infección y Riesgo de sangrado, tienen importancia a la vista de los resultados de diversos estudios sobre las complicaciones presentadas en pacientes con DAVI16,17.  El riesgo de infección de la línea de conducción se considera uno de los principales efectos adversos y el personal de enfermería participó activamente en reducirlo.

CONCLUSIONES

La ejecución del plan de cuidados fue efectiva, se solventaron algunos de los diagnósticos inicialmente identificados, demostrado a través de la evolución de los indicadores.
Al alta el paciente y el cuidador principal demostraron seguridad en el manejo y mantenimiento del dispositivo aumentando la confianza y reduciendo el estrés inicial. Sin embargo, se exige una continuidad de cuidados en relación con riesgos inherentes a la patología del paciente y al dispositivo de asistencia ventricular, como son el riesgo de caída, infección o sangrado.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía

  1. McMurray JJ, Adamopoulos S, Anker SD, Auricchio A, Bohm M, Dickstein K et al. Guía de práctica clínica de la ESC sobre diagnóstico y tratamiento de la IC aguda y crónica 2012. Grupo de trabajo para el diagnóstico y tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda y crónica 2012 de la Sociedad Europea de Cardiología. Elaborada en colaboración con la Asociación de Insuficiencia Cardiaca (ICA) de la ESC. Rev Esp Cardiol. 2012; 65(10): 938.e1-938.e59.
  2. Almenar L, Comín J, Pérez de la Sota E, Díaz B. Insuficiencia cardiaca y trasplante. Rev Esp Cardiol. 2012;65(Supl. 1):35-41.
  3. Sayago I, García F, Segovia J. Epidemiología de la insuficiencia cardiaca en España en los últimos 20 años. Rev Esp Cardiol 2013;66(8): 649-56.
  4. Slaughter M, Singh R. El papel de los dispositivos de asistencia ventricular en la insuficiencia cardiaca avanzada. Rev Esp Cardiol 2012;65(11): 982-5.
  5. NNNConsut. Nanda, NOC, NIC. [internet] Barcelona: Elsevier; 2016. Disponible en: https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/Elabora-un-Plan-de-Cuidados-con-NNNConsult
  6. Casida J, Peters RM, Magnan MA. Self-care demands of person living with an implantable left ventricular assist device. Res Theory Nurs Pract .2009; 23(4): 279-93.
  7. Kato N, Jaarsma T, Ben Gal T. Learning self-care after left ventricular assist device implantation. Curr Heart Fail Rep. 2014;11(3):290-98.
  8. Bond A, Botton B, Nelson K. Nursing education and implications for left ventricular assist device distination therapy. Prog Cardiovasc Nurs. 2004; 19-(3):85-91.
  9. Rowland C. Pum it up with an LVAD left ventricular assist decive. Nursing. 2012;42(4):47-50.
  10. Forrest G, Radu G, Rifenburg, K, Shields E, Clift S. Left ventricular assist device: care on inpatient rehabilitation facility. Rehabil Nurs. 2015;40(6):378-83.
  11. Barber J, Leslie GA. Simple education tool for ventricular assist device patients and their caregivers. J Cardiovasc Nurs. 2015;30(3): e1 - e10
  12. Marcuccilli L, Casida J, Bakas, T, Pagani FD. Family caregivers insid perspectives: caring for an adult with a lejt ventricular assist device as a destination therapy. Prog Transplant. 2014;24(4):332-40.
  13. Petty M, Savik K. LVAD family caregivers: impact of social support (ss) on perceived burden and quality of life (QOL). J Heart Lung Transpl. 2012;31(4):17-8.
  14. Marcuccilli L, Casida J, Peters RM. Modification of sefl-concept in patients with a left ventricular assist deviece: an initial exploration. J Clin Nurs. 2013; 22(17-18): 2456-64.
  15. Modica M, Ferratini M, Torri A, Oliva F, Martinelli L, De Maria R et al. Quality of life and emotional distress early after left ventricular assist device implant: a mixed-method study. Artif Organs. 2015;39(3):220-7.
  16. McIlvenan C, Magid K, Anardekar A, Thomson J, Matlock D, Allen L. Clinical Outcomes After Continuous-Flow Left Ventricular Assist Device. A Systematic Review. Circ Heart Fail. 2014; 7: 1003-13.
  17. Strueber M, Larbalestier R, Jansz P, Zimpher D, Fiane AE, Tsui S et al. Results of the post-market Registry to Evaluate the HeartWare Left Ventricular Assist System (ReVOLVE). J Heart Lung Transplant. .2014; 33(5): 486-91.