Infartapp: una app para los autocuidados en pacientes postinfartados

Sección: Artículo Especial

Cómo citar este artículo

Enferm Cardiol. 2019;26(76):83-88

Autores

  Raquel Parral Gil1, Ángel Lizcano Álvarez2, Diana Galván Redondo1, Carlos Guerra Blanco3.

  Raquel Parral Gil1, Ángel Lizcano Álvarez2, Diana Galván Redondo1, Carlos Guerra Blanco3.
  1 Graduada en Enfermería en la Universidad Rey Juan Carlos. Enfermera del SERMAS.  
  2 PhD. Profesor del Área de enfermería  en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid.
  3 Ingeniero Informático en la UNED. Front–end en ticjob.es

Contacto:

Raquel Parral Gil. C/ Irlanda, 2 portal 2 4o B 28943. Fuenlabrada (Madrid)

Email: raquelparralgil@gmail.com

Titulo:

Infartapp: una app para los autocuidados en pacientes postinfartados

Resumen

Introducción. El infarto agudo de miocardio es uno de los problemas sanitarios más prevalente, con una elevada morbimortalidad, suponiendo un cambio en el estilo de vida del usuario que repercute en su esfera biopsicosocial. Es importante una adecuada prevención secundaria para disminuir las recidivas, mejorar la calidad de vida y el control de los factores de riesgo cardiovasculares. Objetivo: creación de una herramienta de educación para la salud para facilitar la capacitación de los pacientes postinfartados en sus autocuidados cardiovasculares: Infartapp.
Metodología. Se realiza una búsqueda bibliográfica consultando las bases de datos y las principales webs de cardiología, seleccionando un total de 23 artículos a texto completo.
Resultados. Se clasifican los cuidados cardiovasculares integrales según los patrones funcionales de Marjory Gordon, para conocer las alteraciones que puede presentar una persona que ha sufrido un infarto agudo de miocardio. Se facilita información sobre las principales alteraciones que pueden aparecer para favorecer el empoderamiento de los usuarios.
Conclusión. Se ofrece una aplicación móvil Infartapp para favorecer la adquisición de conocimientos y habilidades que dé lugar a una capacitación en la toma de decisiones del usuario para que lidere su autogestión y proceso salud-enfermedad.
Palabras clave: infarto del miocardio, autocuidado, enfermería, atención primaria de salud, educación en salud.

Palabras clave:

infarto del miocardio; autocuidado; enfermería; atención primaria de salud; educación en salud

Title:

Infartapp: an App for self-care in post-infarcted patients

Abstract:

Introduction. Acute myocardial infarction is one of the most prevalent health problems, with a high morbidity and mortality, and it entails a change in the user‘s lifestyle that affects his/her biopsychosocial sphere. Adequate secondary prevention is important so as to reduce recurrences, improve the quality of life and control cardiovascular risk factors. Objective. Development of a health education tool to facilitate post-infarcted patients‘ training in their cardiovascular self-care: Infartapp.
Methodology. A literature search is made by consulting databases and the main cardiology websites, thereby selecting a total of 23 full text articles.
Results. Integral cardiovascular care is classified according to Marjory Gordon‘s functional patterns, so as to know those alterations that someone who has suffered from an acute myocardial infarction may present. Information is provided on the main alterations that may appear to favor users‘ empowerment.
Conclusion. A mobile application Infartapp. is offered in order to favor the acquisition of knowledge and skills that may lead to training in decision making by the user, so that he or she can lead his/her self-management and health-disease process.

Keywords:

myocardial infarction; self care; nursing; primary health care; health education

INTRODUCCIÓN

El infarto agudo de miocardio (IAM) constituye uno de los problemas sanitarios más importantes1, epidemiológicamente en España es la primera causa de mortalidad en varones y la segunda en mujeres, provocando 38.788 defunciones al año1. Aunque la tasa de mortalidad ha disminuido desde 1975, se estima que las enfermedades coronarias van a ir aumentando en los próximos años paralelamente al envejecimiento poblacional como resultado al aumento de la esperanza de vida y la coexistencia de los factores de riesgo1,2.
Se ha demostrado que los pacientes que han sufrido un IAM tienen un mayor riesgo de recidiva, por lo que cobran importancia los programas prevención secundaria cardiovascular y rehabilitación cardiaca, siendo el rol de enfermería el cuidado integral, aplicando estrategias educativas para promover la modificación del estilo de vida1.
Enfermería trabaja a través de la teoría de autocuidados de Dorothea Orem que consiste en suplir o ayudar a realizar acciones que la persona no puede llevar a cabo por sí sola, y para detectar estas alteraciones se realiza una valoración a través de los patrones funcionales de Marjory Gordon. Además, se ha evidenciado que los programas gestionados por enfermería mejoran el estilo de vida, el control de los factores de riesgo, la adherencia a los fármacos y mejora la calidad de vida3,4.
La capacitación de autocuidados consiste en el empoderamiento del paciente, que es un proceso mediante el cual el usuario es activo y responsable de la gestión de su proceso de salud-enfermedad4. Se pretende favorecer el aumento de conocimientos, de habilidades y un mejor afrontamiento en la toma de decisiones. De forma que, el paciente se apoya en la enfermera para que esté con él, le forme, le entrene y le acompañe, siendo el usuario el que lidere la gestión y mejore su salud y autocuidado. La capacitación de autocuidados es un aspecto fundamental en las patologías crónicas4.
Actualmente, el auge de la tecnología móvil va en aumento, y con ello las aplicaciones móviles, lo que produce una demanda creciente por parte de los usuarios. Las aplicaciones de salud favorecen el empoderamiento de los usuarios y disminuyen los gastos sanitarios5,6. El 68% de los usuarios entre 16 y 65 años utilizan app de salud, por lo que es un recurso útil para proporcionar información sanitaria6.
A pesar de que hay muchos recursos educativos disponibles, no existe ninguna aplicación móvil enfocada a los cuidados holísticos enfermeros del paciente postinfartado. De forma que este artículo surge como trabajo fin de grado de enfermería en la Universidad Rey Juan Carlos cuyo objetivo es crear una herramienta de educación para la salud para facilitar la capacitación de los pacientes postinfartados en sus autocuidados cardiovasculares: Infartapp.

METODOLOGÍA

Para llevar a cabo este proyecto, se ha realizado una revisión bibliográfica a partir de los artículos obtenidos mediante una búsqueda en las siguientes bases de datos: Pubmed, Cuiden, ScienceDirect, Scielo, Lilacs, Medline, Cinahl y los metabuscadores Dialnet (Universidad de la Rioja) y Brain (Universidad Rey Juan Carlos). Además de las bases de datos, han sido consultadas las principales webs y guías de cardiología, gracias a las cuales se han obtenido artículos y guías muy útiles para el desarrollo del trabajo. Los criterios de inclusión de los artículos son: antigüedad de 5 años, en inglés, castellano o portugués, estudios en humanos y texto completo en línea. Se obtuvo un total de 117 artículos, realizando una selección mediante lectura crítica de un total de 23 artículos rescatados a texto completo.

RESULTADOS

Las personas que han sufrido un IAM experimentan una nueva situación que implica cambios en su estilo de vida. Se ha demostrado que los pacientes que reciben educación, apoyo y asesoramiento tienen mayores niveles de conocimiento, motivación y habilidades de autocuidados, lo cual aumenta la adherencia al tratamiento y la calidad de vida, disminuyendo el riesgo de sufrir otro evento cardiaco7-9. Según las guías consultadas de cuidados en Atención Primaria (REccAP)10, se priorizan los patrones funcionales de Marjory Gordon, y se recogen como referencia de importancia a valorar en el paciente postinfartado (figura 1).
Patrón: Percepción – manejo de la salud
Una relación terapéutica enfermera–paciente es funda-mental para educar y favorecer la adherencia terapéutica. Sin embargo, estudios afirman que los pacientes perciben que no es adecuada la relación establecida para instaurar el tratamiento y elaborar una estrategia que garantice su cumplimiento9.
La adherencia farmacológica disminuye después de seis meses, entre un 8 – 20 % de los usuarios dejan de tomar al menos uno de los fármacos, siendo la adherencia al ácido acetilsalicílico menor al 45%9,11.
En cuanto a la adherencia no farmacológica, solo el 32% de los usuarios después de tres años realiza caminatas, y solo un 20% ejercicios de fuerza y movilidad. La falta de motivación y percepción del beneficio reducen su práctica, en comparación con la dieta cardiosaludable siendo su adherencia del 71%9.
Esta falta de adherencia se traduce en una dificultad para alcanzar los objetivos terapéuticos, mayor incidencia de complicaciones y eventos cardiovasculares, incrementando los gastos sanitarios12.
En cuanto a los hábitos tóxicos, en un estudio llevado a cabo por Boyde et al. la incidencia de tabaquismo se redujo del 26% antes de la hospitalización al 16% tras 10 semanas del alta8. Se ha demostrado que los pacientes al alta se encuentran más motivados para dejar de fumar, por lo que es necesario continuar fomentando este hábito durante la fase II4,8.
Infartapp dedica un espacio para mejorar la adherencia terapéutica a través de ofrecer información al paciente sobre su enfermedad, las posibles complicaciones, el tratamiento prescrito habitual, sus efectos adversos, así como hacer hincapié sobre los hábitos tóxicos (figura 2). El objetivo es que el usuario adquiera conocimientos para que adopte la conducta más beneficiosa gestionando su propia salud.
Patrón: Cognitivo – perceptivo
Tras el alta los pacientes comienzan a tener muchas dudas, desconociendo qué ha pasado y porqué, así como las actividades que tienen que llevar a cabo para mantener un estilo de vida cardiosaludable,etc…10. El déficit de conocimientos es el diagnóstico de enfermería más frecuente, por lo que el paciente y su familia requieren una enseñanza del proceso salud – enfermedad. Infartapp pretende facilitar un aprendizaje significativo, ofreciendo información sobre que se pueden plantear los usuarios tras un IAM y los autocuidados para mantener un estilo de vida saludable.
Patrón: Nutricional – metabólico
La dieta es un elemento básico de control en la prevención secundaria cardiovascular, ya que ha demostrado que disminuye el gasto sanitario, reduce las comorbilidades y los efectos adversos farmacológicos. Arós et al. afirma que los usuarios que siguen una dieta mediterránea reducen un 30% la incidencia de complicaciones cardiovasculares mayores13, por lo tanto, hay que promover una dieta variada cardiosaludable ajustada al consumo calórico de cada paciente para evitar el sobrepeso10.
Boyde et al. demuestra que tras 10 semanas del IAM los usuarios mejoraran sus hábitos alimentarios a un 85% (al principio solo presentan buenos hábitos alimentarios el 36%)8, por lo que es uno de los cambios de estilo de vida con más adherencia. El estudio EUROACTION ha demostrado que un seguimiento de enfermería ayuda a alcanzar los objetivos alimenticios, favoreciendo la adherencia a una dieta cardiosaludable y mantener los objetivos antropométricos.
Infartapp dedica un espacio para ofrecer información sobre los hábitos dietéticos, con el fin de capacitar a los usuarios sobre la dieta y alimentos cardiosaludables (figura 3).
Patrón: Actividad – ejercicio
La prescripción, supervisión y diseño de un programa de actividad física cotidiana constituye la piedra angular de la prevención secundaria cardiovascular. Es fundamental concienciar al usuario de que el ejercicio físico aumenta la sensación de bienestar, reduce el peso, mejora la autoestima y es una parte esencial del tratamiento10.
Los principios fundamentales son al menos 30 minutos de ejercicio aeróbico moderadamente intenso la mayoría de los días de la semana, manteniendo una intensidad entre el 60% y el 85% de la capacidad funcional10,11,14,15.
En la fase aguda es necesario un reposo absoluto durante 24-48 horas. Aunque hay estudios que recomiendan una movilización temprana a las 12 horas11. Durante la fase II, el ejercicio físico en la rehabilitación cardiaca mejora significativamente el estado físico del individuo, alcanzando los 5 – 6 MET que se considera cardiosaludable. Es importante continuar con la pauta de ejercicios durante la Fase III, ya que la actividad física de tiempo libre reduce el riesgo de reinfarto en un 35 a 55%. Se recomienda realizar actividad física con la familia, ya que favorece que el usuario se sienta más cómodo y ayuda a aliviar la ansiedad14.
Los programas de rehabilitación en casa tienen el potencial de aumentar la participación del paciente por ofrecer mayor flexibilidad y opciones para las actividades11. Se propone en Infartapp una orientación sobre los principios fundamentales de la actividad física para que cada usuario lo ajuste a su estilo de vida y capacidad funcional, estableciendo metas y el automonitoreo, siendo una estrategia para mejorar la adherencia al ejercicio físico.
Patrón: Autopercepción – autoconcepto
Los usuarios que han sufrido un IAM frecuentemente presentan alteraciones psicosociales, que actúan como obstáculo a la adherencia terapéutica y a los esfuerzos por mejorar el estilo de vida y promover la salud. Enfermería es fundamental en la valoración y seguimiento de las posibles alteraciones que pueden aparecer, destacando el riesgo de baja autoestima situacional y trastorno de la imagen corporal10,16. Infartapp ofrece información sobre los cuidados psicológicos con el fin de que los usuarios comprendan el proceso y adquirieran estrategias para solucionar estas posibles alteraciones.
Patrón: Adaptación – tolerancia al estrés
Los usuarios tras el IAM pueden presentar ansiedad, temores, miedos al futuro, depresión, negación de la enfermedad... La situación psicoemocional es un aspecto importante siendo necesario que enfermería realice una valoración y seguimiento, brindando escucha, apoyo emocional, mitigando las alteraciones psicológicas que puede producir la enfermedad10,16. Es fundamental mantener una comunicación de confianza y empática centrada en el paciente, siendo una poderosa fuente de apoyo y guía profesional para hacer frente a las alteraciones psicoemocionales16.
La depresión y ansiedad son más frecuentes en mujeres, lo cual se puede relacionar a la gran responsabilidad con el domicilio, cuidado de los hijos y el trabajo laboral17.
Se ha demostrado que alteraciones emocionales afectan al comportamiento de autocuidado del paciente, incrementando la morbimortalidad4,17. Según Niakan et al. en el día 15 después del evento cardiaco el 43,2% de los pacientes tienen síntomas leves de depresión, pero a los 30 días el 51,5% presentan síntomas moderados. Demostró que los síntomas depresivos leves disminuyen el comportamiento de autocuidado 2,63 veces más que el usuario sin estos síntomas, en caso de depresión severa es 14,05 veces menor17.
Enfermería debe facilitar el aprendizaje de técnicas de control del estrés y de refuerzo para favorecer los cambios de conducta que promuevan un estilo de vida cardiosaludable, contribuyendo a que el usuario tenga un afrontamiento eficaz ante la nueva situación salud – enfermedad10,14.
Destacar la ansiedad, afrontamiento ineficaz y temor como diagnósticos de enfermería importantes, por lo que Infartapp ofrece información para favorecer estrategias de autocuidado emocional, como el establecimiento de metas, técnicas de relajación y educación, con el fin de mejorar la adaptación, mejorando la seguridad y adherencia al tratamiento.
Patrón: Rol – relaciones
Respecto al rol familiar, la familia es una fuente importante de apoyo emocional, acompaña ofreciendo solidaridad y compartiendo los momentos difíciles, sin embargo, también ocurren alteraciones en la estructura familiar y desordenes emocionales relacionados al temor a la muerte, invalidez, soledad, etc18. El apoyo social mejora la actitud de autocuidados, disminuyendo las recidivas, el miedo y el nivel de estrés. Es importante que enfermería incluya a la familia en los cuidados cardiovasculares, siendo un beneficio para todos los integrantes, mejorando la continuidad y adherencia, así como la calidad de vida de todos los miembros16,18.
Respecto al rol social y laboral, después del IAM existen limitaciones por el esfuerzo físico, reduciendo la asistencia a grupos de ocio. Sin embargo, la recuperación temprana de las actividades laborales y de ocio proporcionan sentimientos positivos, promueven la calidad de vida y el contacto interpersonal18.
Otro sistema de apoyo importante, son las organizaciones de pacientes, ofreciendo a sus miembros la oportunidad de obtener apoyo de sus compañeros, proporcionando información y promoviendo un estilo de vida saludable16.
Infartapp recomienda asociaciones y páginas webs de interés para los pacientes postinfartados, así como asesoramiento respecto al apoyo y reincorporación social (laboral y ocio), con el fin de brindar apoyo y que el usuario reanude su rutina diaria tan pronto como sea posible.
Patrón: Sexualidad y reproducción
En la pareja pueden aparecer dudas, confusiones y temores a la hora de afrontar la sexualidad, siendo enfermería un profesional muy adecuado para abordar estos temas debido a la relación tan cercana con el usuario10,19.
Todos estos miedos hacen que los pacientes disminuyan la frecuencia de relaciones sexuales después del infarto con respecto a la que mantenían antes19. El 68% de los pacientes están asustados de reiniciarlas, estos miedos se basan en los bajos conocimientos y falsas creencias que la actividad sexual aumenta el riesgo de complicaciones20.
Las principales recomendaciones para retomar progresivamente la actividad sexual son iniciarlas entre la 3a y 4a semana posterior al IAM no complicado con la pareja habitual. El esfuerzo físico durante la relación sexual equivale a subir dos pisos de escaleras, siendo la baja tolerancia al esfuerzo el mayor riesgo para reiniciar la actividad sexual20.
Existen diversos estudios sobre la información que reciben los usuarios del personal de salud respecto al reinicio de las relaciones sexuales, y todos concluyen que solo entre el 17,3%–31,3% de los pacientes reciben información adecuada y completa de cómo llevarlo a cabo19,20. Los problemas sexuales más frecuentes, en mujeres son: falta de interés, problemas de lubricación y dificultad para respirar durante el coito; y en hombres son: dificultad eréctil, falta de interés y sentimientos de ansiedad.
La disfunción eréctil está presente en un 52,6%-76% de pacientes cardiópatas. Es un problema de origen multifactorial, influyendo el estado emocional, comorbilidades y efectos secundarios de la farmacoterapia4,19. En cuanto al tratamiento Begot et al. demuestra que el ejercicio físico disminuye significativamente la disfunción eréctil, tras 30 días de ejercicio físico, solo el 12% presentaba esta alteración versus el grupo control 93%11. Concluyendo que incrementar la actividad física ha resultado ser la mejor terapia para la disfunción eréctil15.
Infartapp ofrece información sobre la sexualidad, con la finalidad de orientar y educar a las parejas acerca del reinicio de su actividad sexual, explicando las posibles complicaciones e intentando disminuir los miedos (figura 4).
Patrón: Valores y creencias
Los pacientes y familias tras el IAM resaltan la idea de miedo a la muerte, temor de reinfarto, preocupación.... Este miedo aumenta la ansiedad y las alteraciones psicológicas. Se ha demostrado que cuando la idea de «miedo a la muerte» se reduce, también lo hace la preocupación de los familiares por el paciente disminuyendo el apoyo recibido18. Infartapp ofrece cuidados y apoyo psicológico para fomentar la resolución de dudas y miedos.
Patrón: Sueño y descanso
Este patrón no suele estar alterado tras el IAM según la bibliografía, destacar que la apnea obstructiva del sueño es un factor de riesgo cardiovascular emergente10. Enfermería debe valorar si presenta apneas, y ofrecer consejos para mejorar la higiene del sueño, aspectos referenciados en Infartapp.
Patrón: Eliminación
Según la bibliografía se debe evitar el estreñimiento para disminuir los esfuerzos, referenciándose en Infartapp los principales cuidados para evitar esta alteración, así como valorar los efectos adversos de fármacos que propicien el estreñimiento.

DISCUSIÓN

La educación para la salud es una de las principales misiones de la enfermería familiar y comunitaria, por lo que se ha creado Infartapp, como herramienta educativa para los pacientes postinfartados en la cual se pretende ofrecer información sobre cuidados integrales y holísticos tras el evento cardiaco. El desarrollo de la aplicación tiene como fin favorecer la capacitación de autocuidados y adherencia al plan terapéutico de los usuarios, lo cual ha demostrado disminuir la morbimortalidad y las complicaciones cardiovasculares.
Todas las recomendaciones que se ofrecen en la aplicación son útiles, sin embargo, son un apoyo a la atención dada por los profesionales sanitarios en los centros de referencia, ya que es importante individualizar a las características de cada paciente.
Infartapp posee fortalezas ya que es una herramienta de educación novedosa, accesible, gratuita y fácil de manejar, que puede servir de gran ayuda para los usuarios, ya que obtiene información sobre sus cuidados y pueden complementar la información dada por los profesionales sanitarios, favoreciendo su capacitación de cuidados. Además, de esta forma tan accesible de información se disminuye la ansiedad y miedos que pueden aparecer por el desconocimiento de la información.
Sin embargo, tiene como principal limitación la falta de estudios previos investigando sobre la utilización de las aplicaciones en los pacientes postinfartados. La aplicación móvil también presenta limitaciones ya que se ofrecen cuidados estandarizados, por su imposibilidad de individualizarlo a cada usuario, y no es útil para los usuarios sin teléfono móvil. Además, los usuarios de más edad pueden tener dificultades en el manejo de la aplicación y todavía más complicado cuando presentan déficits sensoriales.
Esta herramienta educativa no pretende sustituir la atención presencial del paciente, ya que es muy importante la adherencia a un programa de rehabilitación donde sea controlado, aconsejado y vigilado por profesionales sanitarios. Sino que Infartapp pretende ser un complemento de información, ya que al estar escrita y poder acceder a ella en cualquier momento puede ser un refuerzo para favorecer la adquisición de conocimientos y adherencia al plan terapéutico.
Como futura línea de investigación, sería interesante plantearse si Infartapp es útil para los usuarios, consiguiendo la adherencia a la modificación del estilo de vida y conocer la satisfacción de los usuarios con el uso de esta herramienta de educación para la salud.

CONCLUSIONES

Se ha comprobado que los patrones funcionales de percepción – manejo de la salud, nutricional – metabólico, actividad – ejercicio, adaptación – tolerancia al estrés y sexualidad son los que cobran más importancia en los autocuidados cardiovasculares y por ello se incide y se ofrece información en Infartapp.
Los usuarios presentan unas tasas de cumplimiento bajas en cuanto a cambios del estilo de vida y adherencia de tratamiento, suponiendo un reto en la prevención secundaria cardiovascular.
El rol de enfermería es el cuidado integral, promoviendo la modificación del estilo de vida, ofreciendo asesoramiento y educación para favorecer la capacitación de autocuidados de los usuarios.
Infartapp podría favorecer la capacitación de los autocuidados en los pacientes y familiares, ya que esta herramienta de educación para la salud incluye los principales cuidados que las personas que han sufrido un IAM necesitan interiorizar para favorecer el empoderamiento en sus cuidados.
La aplicación Infartapp está disponible en Google Play de forma gratuita.

PREMIOS

Finalista en los premios Enfermería en Desarrollo 2018, en la categoría universidad «Trabajos fin de grado, máster y EIR» con la propuesta titulada «Diseño de una app: autocuidados de pacientes postinfartados».

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía

1. Portuondo MT, Martínez T, Delgado J, García P, Gil D, Mora JA, et al. Manual de Enfermería en Prevención y Rehabilitación Cardiaca. Madrid: Asociación Española de Enfermería en Cardiología; 2009.
2. Ferreira I. Epidemiología de la enfermedad coronaria. Rev Esp Cardiol; 2014; 67(2):139-144.
3. Martínez A, González L, Álvarez N. Programa de educación en autocuidados en cardiopatía isquémica. Enfermería comunitaria; 2015; 3(2):7-13.
4. Goddard L, Hill M, Morton A. Caring for patients after myocardial infarction. Practice nursing; 2015; 26(6):288-294.
5. Berlanga S, Villa L, Dolado C, Rodríguez O, Fabrellas N. Creando una aplicación móvil en salud. Rev ROL Enferm; 2017;40(6):428-435.
6. Dolado C, Berlanga S, Fabrellas N. Uso de aplicaciones móviles de salud en usuarios de Atención Primaria. Rev ROL Enferm; 2017;40(2):96-101.
7. Mohammadpour A, Rahmati N, Khosravan S, Alami A, Akhond M. The effect of a supportive educational intervention developed based on the Orem‘s self-care theory on the self-care ability of patients with myocardial infarction: a randomised controlled trial. J Clin Nurs; 2015;24(11):1686 - 1692.
8. Boyde M, Grenfell K, Brown R, Bannear S, Lollback N, Witt J, et al. Retention of self-care information post myocardial infarction. Heart, lung and circulation; 2012; 21(1):288-292.
9. Rojas J, Flórez M. Adherencia al tratamiento y calidad de vida en personas con infarto agudo de miocardio. Aquichan; 2016;16(3):328-339.
10. Lizcano Á, del Rey Y, Pérez M, Vaquero M, Álvarez Á, Álvarez M, et al. Guía de abordaje enfermero. Cuidados cardiovasculares integrales (CCvl) en Atención Primaria. REccAP.
11. Begot I, Peixoto R, Gonzaga L, Bolzan D, Papa V, Carvalho A, et al. A home-based walking program improves erectile dysfunction in men with an acute myocardial infarction. Am J Cardio; 2015; 115(5):571-575.
12. Vejar M, Abufhelen A, Varleta P, Araya MV, Escobar E, Fernández M, et al. Adherencia farmacológica y prevención secundaria cardiovascular: una de las principales barreras en el tratamiento de la enfermedad ateroesclerótica. Rev Chil Cardiol; 2016; 35(3): 270 - 282.
13. Arós F, Estruch R. Dieta mediterránea y prevención de la enfermedad cardiovascular. Rev Esp Cardiol; 2013; 66(10):771-774.
14. Lee C, Wang J, Hsieh J, Hsieh T, Huang C. Effects  of combined phase III and phase II cardiac exercise therapy for middle-aged male patients with acute Myocardial Infarction. J Phys Ther Sci; 2013; 25(11):1415-1420.
15. Dariusz K, Zygmunt D, Jacek D, Krzysztof W, Leslaw R, Wojciech M, et al. Association between physical exercise and quality of erection in men with ischaemic heart disease and erectile dysfunction subjected to physical training. Kardiol Po; 2013; 71(6):573-580.
16. Piepoli M, Hoes A, Agewall S, Albus C, Brotons C, Catapano A, et al. Guía ESC 2016 sobre prevención de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol; 2016; 69(10): 939 - 1026.
17. Niakan M, Paryad E, Kazemnezhad E, Sheikholeslami F. Depressive symptoms effect on self care behavior during the first month after myocardial infarction. Glob J Health Sci; 2015; 7(4):382-391.
18. Pötter R, Denardin ML, Schwartz E, Sodré B, Machado F. Social support towards the neccesity of caring after myocardial infarction. REBEn; 2015; 68(4):567-570.
19. Lugo AR. Actividad sexual posterior a infarto de miocardio en pacientes de dos hospitales de Maturín, Venezuela. Agosto 2015 - Mayo 2016. Revista SCientifica; 2016; 14(1):13-6.
20. Kalka D, Gebala J, Borecki M, Pilecki W, Rusiecki L. Return to sexual activity after myocardial infarction — An analysis of the level of knowledge in men undergoing cardiac rehabilitation. European Journal of Internal Medicine; 2017; 37:31-33.