3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2022 N° 2 Volumen 10

Impacto de la pandemia por COVID-19 en la lactancia materna en España. Estudio cualitativo

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Sevillano-Giraldo MD, Rodríguez-Gallego I, León-Larios F. Impacto de la pandemia por COVID-19 en la lactancia materna en España. Estudio cualitativo. Matronas Hoy 2022; 10(2):13-23

Autores

1 María Dolores Sevillano- Giraldo, 2 Isabel Rodríguez-Gallego, 3 Fátima León-Larios

1 Matrona. Atención Primaria CS Ricardo Martínez Sánchez. Marchena AGSO. Sevilla. Asesora en Lactancia Materna IBCLC. (España).2 Matrona. Hospital Universitario Virgen del Rocío (Sevilla). Profesora adjunta Centro Universitario de Enfermería Cruz Roja Sevilla. Universidad de Sevilla. (España).3 Matrona. Doctora en Ciencias de la Salud. Profesora titular. Departamento de Enfermería. Universidad de Enfermería. Fisioterapia y Podología. Universidad de Sevilla. (España).

Contacto:

Email: isroga@cruzroja.es

Titulo:

Impacto de la pandemia por COVID-19 en la lactancia materna en España. Estudio cualitativo

Resumen

Introducción: la pandemia ocasionada por la COVID-19 ha afectado a la salud reproductiva y perinatal tanto a través de la infección misma, como indirectamente como consecuencia de cambios en la atención médica, la política social o las circunstancias sociales y económicas.

Objetivo: el objetivo del presente estudio es explorar el impacto de la pandemia y las medidas adoptadas en la instauración y el mantenimiento de la lactancia materna.

Metodología: estudio cualitativo mediante entrevistas semiestructuradas realizadas en profundidad, hasta conseguir saturación teórica. Las entrevistas se realizaron telefónicamente, despúes fueron transcritas y analizadas mediante análisis temático de Braun and Clarke.

Resultados: un total de 30 entrevistas fueron efectuadas. Emergieron cinco categorías principales y diez subcategorías relacionadas: información recibida, apoyo desigual de los profesionales durante la pandemia, apoyo social y familiar sobre lactancia materna, impacto del confinamiento y medidas de restricción social, y afectación emocional de la pandemia.

Conclusiones: el uso de los grupos de apoyo a la lactancia online, a través de aplicaciones como WhatsApp®, Facebook® o Instagram®, han supuesto importantes fuentes de información y apoyo a la lactancia materna. La matrona ha sido la principal figura identificada que ha prestado apoyo formal a la lactancia materna durante este periodo. Además, las restricciones sociales propias de la pandemia han tenido un efecto positivo para las mujeres en el establecimiento del vínculo y la lactancia materna.

Palabras clave:

lactancia materna ; apoyo social ; coronavirus ; confinamiento ; cuarentena

Title:

Impact of the covid-19 pandemic on breastfeeding in spain. A qualitative study.

Abstract:

Introduction: the COVID-19 pandemic has affected reproductive and perinatal health, through the infection as well as indirectly as a consequence of changes in medical care, social politics or social and economic circumstances.

Objective: the objective of the present study is to explore the impact of the pandemic and the measures adopted on the initiation and maintenance of breastfeeding. Methodology: a qualitative study through semistructured indepth interviews until reaching theoretical saturation. The interviews were conducted by telephone, and then transcribed and analysed using Braun and Clarke thematic analysis.

Results: thirty (30) interviews were conducted in total. Five primary categories and ten associated subcategories came up: information received, unequal support by professionals during the pandemic, social and family support regarding breastfeeding; impact of lockdown and social restriction measures, and emotional distress caused by the pandemic.

Conclusions: online support groups for breastfeeding, through applications such as WhatsApp®, Facebook® or Instagram®, have represented important sources of information and support for breastfeeding. The midwife has been the main profile identified as providing formal support to breastfeeding during this period. Besides, the social restrictions imposed by the pandemic have had a positive impact on women in terms of bonding and breastfeeding.

Introducción

El 11 de marzo de 2020, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró como emergencia sanitaria mundial y pandemia la situación acontecida como consecuencia del número de contagios exponencial causado por un nuevo tipo de virus de la familia Coronaviridae, identificado por primera vez en Wuhan (provincia de Hubei, China) en diciembre de 2019, causante de la enfermedad COVID-191,2. En España, el primer caso declarado se remonta al día 31 enero de 2020, tras la realización de vigilancia epidemiológica de estudio de casos3,4.

La mayoría de las investigaciones científicas publicadas inicialmente se centraron en evaluar los efectos de la COVID-19 en la población general, reportándose datos insuficientes e inespecíficos sobre el impacto en poblaciones determinadas, como las mujeres embarazadas o en periodo de lactancia5-7. En los inicios de la pandemia, la información sobre este nuevo coronavirus era limitada, se desconocía si podría transmitirse verticalmente de madre a hijo en el útero o después del parto, a través de vías respiratorias directas inhalación o lactancia8. Esta desinformación y/o publicación de información contradictoria por parte de organismos públicos llevó a que de manera preventiva se interrumpieran las prácticas habituales hospitalarias, separando a las mujeres durante y tras el parto del recién nacido y su pareja o incluso desaconsejando la lactancia materna (LM)9,10.

Actualmente, en relación a la LM, diferentes organismos oficiales internacionales y nacionales declaran que la leche materna no es una fuente probable de infección y, por tanto, no se recomienda suspender esta práctica incluso en casos de infección confirmada materna. Se defiende así la LM como la medida más adecuada para proteger la salud de los recién nacidos, fomentando que las madres continúen amamantando durante el mayor tiempo posible y en exclusiva, si es posible, durante los primeros 6 meses11-13.

Está ampliamente descrito en la literatura que la promoción de la LM inmediatamente después del nacimiento, el contacto piel con piel, el alojamiento conjunto de la madre y recién nacido, el apoyo para iniciar la LM lo antes posible después del nacimiento, así como, el apoyo comunitario son factores pronósticos de éxito de la lactancia materna14. Sin embargo, muchos de estos aspectos se han visto afectados por la pandemia tanto por la adopción de nuevos protocolos en los centros hospitalarios, como por las medidas sociales restrictivas impuestas que han provocado la separación física de familiares, amigos y redes de apoyo9.

Comprender cómo ha afectado la pandemia provocada por SARS-CoV2 a la práctica de lactancia materna es fundamental para poder obtener una visión global del impacto de la pandemia sobre diferentes aspectos relacionados con la salud pública, pero también para poder optimizar la organización de la asistencia sanitaria perinatal en futuras oleadas o eventos futuros. El objetivo del presente estudio fue explorar el impacto de la pandemia y las medidas adoptadas, en la instauración y el mantenimiento de la LM.

Metodología

Diseño del estudio
Se realizó un estudio cualitativo siguiendo los Criterios consolidados para informar sobre investigaciones cualitativas (Consolidated criteria for reporting qualitative research –COREQ-)15.

Participantes y área de estudio
Las mujeres participantes elegibles fueron reclutadas en Centros de Salud de Atención Primaria en Andalucía (España). Andalucía es una comunidad autónoma dividida en ocho provincias con un total de 8.464.411 habitantes (datos disponibles en 2020)16, con una tasa de natalidad de 8,21 por cada 1.000 habitantes (2019)17. A 1 de julio de 2020, el número de mujeres en edad reproductiva en Andalucía era de 1.966.79018.

La captación de las participantes se realizó mediante las matronas referentes de los Centros de Atención Primaria de las provincias andaluzas de Sevilla, Cádiz, Huelva, Granada y Jaén. Se llevó a cabo un muestreo intencional “en bola de nieve” a través de estas matronas de referencia, contactando con los perfiles de estudio.

El grupo de mujeres participantes se clasificó en función del criterio de homogeneidad de alimentación del recién nacido con lactancia materna y diagnóstico positivo/negativo para enfermedad ocasionada por COVID-19. Los criterios de heterogeneidad son: parto previo o posterior a la declaración de pandemia por SARS-CoV2 y lactancia materna exitosa o interrumpida.

Criterios de inclusión

  • Mujeres mayores de edad.
  • Mujeres residentes en Andalucía (España) que han tenido un parto previo o tras la declaración de pandemia, con lactancia materna exitosa o interrumpida durante este periodo.
  • Mujeres con diagnóstico COVID-19 positivo y parto durante la pandemia, con lactancia materna o artificial.
  • Mujeres que estén capacitadas para comunicarse y entender los requerimientos del estudio.
  • Mujeres que acepten y firmen el consentimiento informado.

Medidas
Se realizaron entrevistas en profundidad semiestructuradas hasta alcanzar la saturación de datos. Para ello, se elaboró un guion de entrevista como se muestra en la Tabla 1.

Recogida de datos
Debido a la situación de salud pública provocada por la COVID-19 y las restricciones de confinamiento establecidas, las entrevistas se efectuaron a través de llamadas telefónicas.

De esta forma se utilizaron llamadas concertadas, previo consentimiento informado. Para todas las participantes se intentó mantener un ambiente cómodo para favorecer la privacidad de los entrevistados. Se emplearon los criterios de Lincoln y Guba para establecer la confiabilidad del estudio19. Posteriormente se enviaron entrevistas transcritas a algunos participantes al azar, para retroalimentar datos y asegurar que se mantuviera el significado expresado durante la entrevista.

Análisis de datos
Los datos fueron analizados por dos investigadores diferentes (FLL-IRG). Las primeras seis entrevistas fueron analizadas por ellos de forma independiente, después de lo cual se compararon las interpretaciones. Los dos investigadores mantuvieron reuniones periódicas durante el proceso de análisis. Además, se llevaron a cabo sesiones periódicas de análisis con el equipo de investigación. Toda la información se trianguló entre los investigadores del estudio, para mejorar la validez y la confirmabilidad. Las entrevistas fueron analizadas con análisis de contenido inductivo. Las entrevistas transcritas fueron examinadas mediante análisis temático para identificar sus significados, la información fue extraída y categorizada en temas y subtemas. Para ello, se realizó un proceso reactivo, iterativo y sistemático, atendiendo a las fases propuestas por Braun y Clarke20,21. El análisis estructural de las diferentes partes, la reflexividad y la triangulación semántica y pragmática por parte de los investigadores permitió ofrecer calidad y rigor a este estudio19. Las citas dadas en la sección de resultados se incluyeron por su representatividad y se seleccionaron después de verificar su exactitud.

Consideraciones éticas
Este estudio ha sido elaborado en estricto cumplimiento de los principios éticos de la Declaración de Helsinki (1964), posteriormente revisada en Tokio (1975), Venecia (1983), Hong Kong (1989), Somerset West (1996), Edimburgo (2000), Washington (2002), Seúl (2008) y Fortaleza (2013), incluyendo la solicitud de consentimiento informado para las mujeres que participan en el mismo. La participación en el proyecto es voluntaria, al igual que la solicitud de participación. Se proporcionó un consentimiento informado verbal a cada participante en la investigación.

El estudio fue aprobado por los Comités Éticos de Investigación de los Hospitales Virgen Macarena y Virgen del Rocío (Sevilla, España) el 13 de marzo de 2021 (Código 2722-N-20).

Resultados

Se llevó a cabo la captación de un total de 42 mujeres que cumplían con los criterios de inclusión descritos. Finalmente se realizaron un total de 30 entrevistas hasta conseguir la saturación teórica de los datos. Se comenzaron efectuando las llamadas para concertar las entrevistas por orden de captación de las mismas, no pudiendo hacer algunas por incapacidad para contactar o por falta de disponibilidad de las participantes. Las entrevistas tuvieron una duración aproximada de 35-45 minutos. La edad de las participantes se encuentra en el intervalo de 19 y 43 años de edad, con nacionalidad española en su totalidad, casadas o con pareja estable, con estudios secundariosuniversitarios y empleo activo, en su mayoría. El perfil sociodemográfico y datos relativos a la lactancia materna de las mujeres entrevistadas puede observarse detalladamente en la Tabla 2.

Durante el análisis de los datos emergieron cinco categorías principales y nueve subcategorías (Tabla 3).

Información recibida
Acceso a la información: las mujeres entrevistadas expresan una falta de información unificada desde los servicios sanitarios relativa a la afectación del coronavirus en el embarazo, el parto y la lactancia materna. Las principales fuentes de información que han usado para tener acceso a este conocimiento han sido a través de consultas en internet y mediante grupos de WhatsApp® liderados por profesionales sanitarios, basándose en el apoyo entre iguales y en la experiencia de otras mujeres.

“He estado leyendo y mirando en internet, todo lo que veía era que era mejor darle el pecho que no darle. Va a estar más protegida dándole leche materna que fórmula” (E4).
“Por el grupo de apoyo a la lactancia de WhatsApp, la matrona nos facilitó documentos” (E6).
“Mucha información no tenía sobre la lactancia materna y la COVID-19, lo que yo había leído por internet y lo que mi matrona nos mandaba” (E10).

Figura informadora: la matrona de referencia del centro de salud fue la principal figura proveedora de información durante la pandemia, utilizando recursos alternativos a las habituales consultas, como son los grupos de WhatsApp® con las mujeres gestantes y puérperas:

“Nuestra matrona siempre nos tuvo informadas, hizo un grupo de WhatsApp con las madres que iban a tener un bebé y las que habían tenido un bebé durante los meses de pandemia y así nos comunicábamos con ella"(E9).
“Por el grupo de apoyo a la lactancia, la matrona nos facilitó documentos” (E6).
“La información que nos dio nuestra matrona era que es importante darle el pecho por los anticuerpos y que eso facilitaba que no cogiera el COVID” (E11).

Apoyo desigual de los profesionales durante la pandemia
Apoyo recibido durante la hospitalización tras el parto: las mujeres identificaron una falta de información y apoyo por parte de los profesionales los primeros días postparto, durante el periodo de hospitalización expresado del siguiente modo:

“Entre los profesionales sanitarios había de todo, estaba la que te dejaba “la ayuda” y la que te decía que si le dabas el pecho todo iba a ir bien” (E6).
“Hay muy poca información sobre lactancia materna en el hospital, no hay nadie que vaya y te explique nada, ni que esté pendiente de la madre y del bebé” (E11).
“Desde el hospital no encontré apoyo, venían y la ponían al pecho, pero eran ellos los que hacían que cogiera el pecho y yo no aprendía” (E12).

Apoyo recibido durante el postparto desde Atención Primaria de Salud: una gran parte de las entrevistadas enfatizaron que el apoyo recibido por la matrona de referencia de Atención Primaria durante el postparto fue de calidad, aunque también expresaron algunas dificultades relacionadas con las visitas telemáticas que no ayudaban a la resolución de problemas relacionados con la LM que hubieran requerido una valoración de la dificultad.

“Gracias a mi matrona sigo con la lactancia, si no hubiera abandonado” (E6).
“No he podido pedir cita normal con la matrona, yo he tenido mastitis durante mucho tiempo… Como no te ven, te encuentras sola” (E7).

Asimismo, algunas mujeres verbalizaron falta de apoyo por parte de otras figuras profesionales de referencia:

“No encontré apoyo, en el centro de salud desde luego que no” (E1).
“Hay muy poca actualización por parte de los profesionales, si hubiera sido por el pediatra hubiera abandonado la lactancia hace mucho tiempo, menos mal que mi matrona me asesora” (E19).

Apoyo social y familiar sobre LM
Grupos de apoyo a la LM: las mujeres identificaron los grupos de apoyo a la LM como uno de los principales apoyos en esta experiencia. La organización de estos grupos ha sufrido un cambio de formato con la pandemia, de las habituales reuniones presenciales, la mayoría de ellos han pasado a organizarse de manera telemática a través de WhatsApp® o redes sociales como Facebook® e Instagram®. Asimismo, las mujeres lo han identificado con un recurso útil en su práctica:

“A través de Facebook me apunté a un grupo de apoyo a la lactancia” (E27).
“Instagram me salvó mucho, los comentarios de la gente, los directos de las matronas y asesoras de lactancia” (E16).
“Tengo un grupo de WhatsApp del grupo de apoyo de lactancia del pueblo, mi matrona me puso en contacto con ellos. Es un grupo que en cualquier momento te resuelven dudas… Aparte de apoyo, es tranquilidad, si te surge alguna duda en cualquier momento tienes a alguien que te aconseje y te explique” (E11).

Apoyo familiar a la LM: las mujeres identificaron a personas de su entorno familiar como figuras importantes en el apoyo recibido en la LM, principalmente destacan a su pareja como proveedora principal de este apoyo. El apoyo reconocido por parte de estas mujeres es de tipo informativo, emocional o de ayuda práctica, al asumir las demás responsabilidades del hogar:

“Mi pareja ha sido un gran apoyo, siempre se ha encargado de todo lo que no fuera la teta” (E27).
“Mi pareja ha sido mi principal apoyo, por la ayuda en casa y también si me ve agobiada busca información” (E19).

Del mismo modo, las mujeres reconocieron a otras personas de su entorno como figura de apoyo o incluso, expresaron su pérdida en este apoyo por la situación de pandemia vivida. Principalmente, este apoyo fue prestado por otras mujeres de su entorno con experiencia previa de maternidad:

“Mi prima me ha ido aconsejando, ella ha tenido dos niñas y ha dado el pecho durante mucho tiempo” (E29).
“Gracias a mi madre, que me decía que no me cansara que le diera mucho pecho, la niña me cogió el pecho” (E28).
“La red de apoyo femenina que tenemos normalmente las mujeres de madre, hermanas, tías… Se ha perdido también en ésta época” (E27).

Asimismo, las mujeres reconocen que la influencia de las figuras de su entorno no siempre puede favorecer la lactancia materna y que, ante algunas dificultades acontecidas, las opiniones y la falta de apoyo recibido pueden suponer un obstáculo y un motivo de abandono:

“Con respecto a mis padres quizás la forma de decirme las cosas no ha sido la mejor, me decían cosas que se quedaba insatisfecho y tenía que darle biberón. Te sientes bastante mal, como si dejaras a tu hijo con hambre… Ya dudas de si realmente necesita el biberón o no lo necesita, no me he sentido comprendida” (E2).
“Los comentarios de la gente afectan bastante, pero al final te puede tu instinto de madre y que tú ves a tu hijo feliz con el pecho” (E6).
“La familia afecta al 100%, porque por ejemplo en mi caso la primera vez no funcionó y me veían agobiada, me decían cosas… y claro ya lo dejé. Es muy importante que te apoyen” (E8).

Impacto del confinamiento y medidas de restricción social
Influencia positiva en LM: las mujeres identificaron la experiencia del confinamiento y medidas de restricción social con un impacto positivo en su experiencia de LM. Verbalizaron cómo el pasar más tiempo en casa, al cuidado de su recién nacido y sin recibir visitas, supuso un elemento favorecedor del inicio y mantenimiento de la lactancia materna:

“Si la situación hubiera sido normal como antes del virus, que se podía salir y entrar, yo creo que hubiera abandonado mucho antes. (…) soy una esclava de los dos niños y no pude salir a ningún lado” (E7).
“Esta lactancia ha sido una experiencia más tranquila, como nadie venía la niña ha tomado pecho más tranquila, el tiempo que ella ha querido, sin ruidos externos ni nadie que la molestara” (E9).
“Para mi niña el confinamiento ha sido lo mejor, porque mi niña estaba totalmente a demanda, no nos han interrumpido nadie porque sabía que no iban a poder venir” (E14).

Influencia en la creación del vínculo con el recién nacido: por otro lado, las mujeres también expresaron que este tiempo a solas en el núcleo familiar, sin interferencias ni interrupciones externas, también fue identificado como positivo en la experiencia de la creación de la nueva familia y el vínculo que se crea con el recién nacido:

“He sentido una unión más fuerte entre los cuatro al estar todo el día juntos, ha sido gratificante” (E4).
“Yo estaba centrada en mi niño, no tenía otra cosa en que pensar o que hacer, creo que ha afectado positivamente” (E6).
“Solo me centraba en lo importante, en esa conexión y en estar tranquila” (E12).
“Creo que a nivel de adaptación como familia y con la lactancia, nos ha venido muy bien el confinamiento porque no nos molestaba nadie. Nos formamos como familia de manera natural, sin interrupciones” (E16).

Afectación emocional de la pandemia
Inseguridad y miedo relacionado con el contagio por coronavirus: las entrevistadas expresaron sentimientos relacionados con el miedo y la inseguridad frente al contagio por este nuevo coronavirus, así como, por la posibilidad de contagiar a su hijo/a, por lo cual las mujeres extremaron las medidas de higiene para evitar la transmisión del virus:

“Mi principal miedo es que yo lo tuviera, fuera asintomática y se lo pegara a él” (E6).
“Siempre con miedo, sin quitarnos la mascarilla, lavándonos mucho las manos” (E11).
“El estado de ánimo ha sido muy diferente al anterior, la verdad es que muy mal, mucho tiempo sola… Yo no quería que viniera nadie por miedo a contagiarnos” (E10).

Sentimientos de soledad: las mujeres manifestaron sentimientos de soledad y tristeza relacionados con el confinamiento y el aislamiento de personas importantes de su entorno:

“Estábamos bien, por un lado, tranquilos en casa… Pero también un poco triste a nivel familiar, porque los abuelos no la conocieran” (E9).
“En lo que más me ha influido la pandemia es en no poder tener aquí en casa a mi familia” (E10).
“No poder compartir estos momentos ha sido duro, no poder recibir un abrazo de tu madre o de tus hermanas” (E26).
”Anímicamente ha sido horrible, la sensación de aislamiento y soledad” (E27).
“Fue muy duro, yo ahora lo pienso y hasta me emociono… Lo he pasado muy mal. Tenía días que me hartaba de llorar y no quería hablar con nadie. También me daba pena que mi niño estuviera en casa metido sin poder ver a nadie, ni darle la luz ni nada” (E6).

Discusión

Este estudio es pionero en España y en Andalucía, en conocer las experiencias relacionadas con la LM durante la situación excepcional de pandemia vivida, desde una perspectiva cualitativa.

El acceso a la información relacionada con la lactancia materna y la COVID-19 se ha producido en amplia medida a través de internet y redes sociales, reconociendo estos recursos como fuentes de información relacionada con la salud22,23. Asimismo, las mujeres han considerado a la matrona como una fuente segura proveedora de información basada evidencia científica, valorando su apoyo informacional, práctico y emocional, reconociéndolas como figuras inestimables de apoyo durante la lactancia, que han hecho que su experiencia sea más prolongada y grata, acorde con lo descrito en la literatura24.

Las experiencias vividas en relación con la LM durante la pandemia han sido desiguales. Por un lado, algunas mujeres relataron que las medidas de confinamiento afectaron positivamente a su experiencia en relación a la LM, al poderles permitir más tiempo con su hijo/a; sin embargo, otro número importante de mujeres indican que la falta de apoyo, la escasa información y la reducción de visitas con los profesionales afectaron negativamente a su práctica, en la línea de otros estudios internacionales de reciente publicación25-28.

Entre las principales estrategias de apoyo social, las participantes han mencionado los grupos de apoyo a la lactancia materna como un recurso útil, acorde con algunas investigaciones29-31. Durante este periodo, la mayoría de ellos se han organizado online a través de WhatsApp® o Facebook®, siendo igualmente efectivos en comparación con el clásico formato presencial, como también avalan algunos autores32,33.

El apoyo recibido por los profesionales sanitarios expresado fue controvertido, un número importante de participantes afirmaron que este fue de calidad y satisfactorio para resolver sus problemas de lactancia materna, especialmente el apoyo brindado desde Atención Primaria por parte de la matrona. En relación a lo descrito en la literatura, el acceso al apoyo y la percepción positiva del mismo en los primeros meses postparto se relacionó con tasas más exitosas de lactancia materna exclusiva a los seis meses34,35. Por otro lado, otro grupo importante de mujeres identificaron el apoyo recibido en los primeros días postparto, especialmente durante la hospitalización, como deficitario, lo que fue descrito, como un factor relacionado con el abandono precoz de la lactancia materna36,37.

En relación al apoyo familiar prestado, la situación especial con medidas de restricciones de movilidad y aislamiento social promovió que las mujeres desarrollaran su experiencia de LM al margen de esta red de apoyo en su mayoría, expresando así la falta del mismo. Esta red de apoyo informal ha sido descrita con anterioridad por diversos autores, como una red compleja, pero a su vez con un impacto potencial en la lactancia materna, con importante influencia en el inicio y mantenimiento de la lactancia materna a corto y largo plazo, favoreciendo incluso el que la lactancia se prolongue más allá de los seis meses, tras la incorporación de la madre al ámbito laboral38-40. Dentro del ámbito familiar suelen ser otras mujeres de la familia o la pareja de la mujer, las figuras que prestan la mayor parte de este apoyo, siendo los hallazgos de esta investigación similares41-43.

Asimismo, la pandemia ha tenido un importante impacto psicológico pudiendo no solo relacionarse con resultados negativos en salud mental, sino también asociarse al éxito o fracaso de la lactancia materna44. Muchas mujeres expresaron preocupaciones relacionadas con el impacto de la COVID-19 sobre sus hijos/as y ellas mismas, así como, también experimentaron sentimientos de soledad y tristeza relacionados con el aislamiento social, en la línea de recientes publicaciones45,46, en las que además se han relacionado la expresión sintomatología depresiva con tasas inferiores de lactancia materna.

Conclusiones

La pandemia ha supuesto importantes implicaciones y retos asociados a la adaptación a la maternidad y al apoyo prestado a la lactancia materna. Desde Atención Primaria de Salud se han utilizado nuevos recursos para favorecer la comunicación con las mujeres como las consultas telemáticas o los grupos de WhatsApp®, especialmente liderados por matronas. Estos, junto con los grupos de apoyo a la lactancia materna organizados mediante esta vía o a través de las redes sociales como Facebook o Instagram, han tenido una influencia positiva en la experiencia de lactancia vivida por las mujeres durante este periodo.

Las restricciones sociales propias de la pandemia han tenido un efecto positivo para las mujeres en el establecimiento del vínculo y la lactancia materna, al aumentar el tiempo en el hogar y la convivencia del núcleo familiar. Sin embargo, también existe una percepción negativa asociada a estas restricciones sobre todo de apoyo familiar.

Los recursos implementados durante la pandemia podrían suponer una alternativa válida en aquellas situaciones en las que el apoyo cara a cara no puede ser brindado, en pro de promover y mantener la lactancia materna.

Agradecimientos

Queremos agradecer a todas las madres que aceptaron participar en el estudio.

Financiación

Se trata de un documento de proyecto que ha recibido una subvención pública para su desarrollo en la convocatoria de Investigación, Desarrollo e Innovación en Biomedicina y Ciencias de la Salud en Andalucía, de la Consejería de Salud y Familia, España. Código PI-0008-2019. Los financiadores no tuvieron ningún papel en el diseño de este estudio y no tendrán ningún papel durante su ejecución, análisis, interpretación de datos y presentación de resultados.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Bibliografía

  1. Ministerio de Sanidad. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Enfermedad por nuevo Coronavirus, COVID-19 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2020 [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.mscbs.gob.es/en/profesionales/saludPublica/ccayes/alertasActual/nCov/documentos/In formacion_inicial_alerta.pdf
  2. WHO. WHO Director-General’s Opening Remarks at the Media Briefing on COVID-19 [internet]. Geneva: WHO; 11 March 2020 [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.who.int/dg/speeches/detail/who-director-general-s-opening-remarks-at-themedia-briefing-on-covid-19 11-march-2020
  3. Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Primeros casos investigados en España por COVID-2019. Informe COVID-2019 nº 1. 11 de febrero de 2020 [internet]. Madrid: Instituto de Salud Carlos III; 2020. Disponible en: https://www.isciii.es/QueHacemos/Servicios/VigilanciaSaludPublicaRENAVE/EnfermedadesTransmisibles/Documents/INFORMES/Informes%20COVID19/Informe%20COVID-19.%20N%C2%BA%201_11febrero2020_ISCIII.pdf#search=primer%20caso%20covid%2D19
  4. Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 67, de 14 de marzo de 2020.
  5. Li Q, Guan X, Wu P, Wang X, Zhou L, Tong Y, et al. Early Transmission Dynamics in Wuhan, China, of Novel Coronavirus-Infected Pneumonia. N Engl J Med. 2020; 382(13):1199-207. Doi: https://doi.org/10.1056/NEJMoa2001316
  6. Huang C, Wang Y, Li X, Ren L, Zhao J, Hu Y, et al. Clinical features of patients infected with 2019 novel coronavirus in Wuhan, China. Lancet. 2020; 395(10223):497-506. Doi: http://doi.org.10.1016/S0140-6736(20)30183-5
  7. Wang D, Hu B, Hu C, Zhu F, Liu X, Zhang J, et al. Clinical Characteristics of 138 Hospitalized Patients With 2019 Novel Coronavirus-Infected Pneumonia in Wuhan, China. JAMA. 2020; 323(11):1061-9. Doi: https://doi.org/10.1001/jama.2020.1585
  8. Juan J, Gil MM, Rong Z, Zhang Y, Yang H, Poon LC. Effect of coronavirus disease 2019 (COVID-19) on maternal, perinatal and neonatal outcome: systematic review. Ultrasound Obstet Gynecol. 2020; 56(1):15-27. Doi: https://doi.org/10.1002/uog.22088
  9. Renfrew MJ, Cheyne H, Dykes F, Entwistle F, McGuire W, Shenker N, et al. Optimising mother-baby contact and infant feeding in a pandemic. Rapid review. RCM Professorial Advisory Group [internet] [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.rcpch.ac.uk/sites/default/files/2020-06/optimising_mother_baby_contact_and_infant_feeding_in_a_pandemic_version_2_final_24th_june_2020.pdf
  10. Kotlar B, Gerson E, Petrillo S, Langer A, Tiemeier H. The impact of the COVID-19 pandemic on maternal and perinatal health: a scoping review. Reprod Health. 2021; 18(1):10. Doi: https://doi.org/10.1186/s12978-021-01070-6
  11. CDC. Coronavirus disease and breastfeeding. CDC [internet] [ciado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.cdc.gov/breastfeeding/breastfeeding-special-circumstances/maternal-orinfant-illnesses/covid-19-and-breastfeeding.html
  12. Organización Mundial de la Salud (OMS). Preguntas frecuentes: Lactancia materna y COVID-19 para trabajadores de la salud [internet]. Ginebra: OMS [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/breastfeeding-covid-who-faqs-es-12may2020.pdf?sfvrsn=f1fdf92c_8
  13. Iniciativa para la Humanización de la asistencia al nacimiento y lactancia. Lactancia materna ante la pandemia de coronavirus COVID-19. Información para los profesionales que atienden familias con niños y niñas pequeños. IHAN [internet] [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.ihan.es/wp-content/uploads/CORONAVIRUS-POSICION-IHAN-v6.pdf
  14. Renfrew MJ, McCormick FM, Wade A, Quinn B, Dowswell T. Support for healthy breastfeeding mothers with healthy term babies. Cochrane Database Syst Rev. 2012; 16; 5(5):CD001141. Doi: https://doi.org/10.1002/14651858.CD001141.pub4
  15. Tong A, Sainsbury P, Craig J. Consolidated criteria for reporting qualitative research (COREQ): A 32item checklist for interviews and focus groups. Int J Qual Health Care. 2007; 19:349-57.
  16. Instituto Nacional de Estadística (INE). Oficina Estadística Española. Registro INE [internet] [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=2915#!tabs-tabla
  17. Instituto Nacional de Estadística (INE). Oficina Estadística Española. Registro INE [internet] [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Datos.htm?t=1433#!tabs-tabla
  18. Instituto Nacional de Estadística (INE). Series detalladas desde 2002. Población residente por fecha, sexo, grupo de edad y nacionalidad (agrupación de países). Oficina Estadística Española. Registro INE [internet] [citado 10 jun 2022]. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=9689
  19. Korstjens I, Albine Moser A. Series: Practical guidance to qualitative research. Part 4: Trustworthiness and publishing. Eu J Gen Pract. 2016; 24(1):120-4. Doi: https://doi.org/10.1080/
13814788.2017.1375092
  20. Braun V, Clarke V. Using thematic analysis in psychology. Qual Res Psychol. 2006; 3(2):77-101. Doi: https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa
  21. Souza LK. Pesquisa com análise qualitativa de dados: conhecendo a Análise Temática. Arq. bras. psicol. [internet] 2019 [citado 10 jun 2022]; 71(2):51-67. Disponible en: http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S1 809-52672019000200005&lng=en&nrm=iso&tlng=es
  22. Zhao Y, Zhang J. Consumer health information seeking in social media: a literature review. Health Info Libr J. 2017; 34(4):268-83. Doi: https://doi.org/10.1111/hir.12192
  23. Venegas-Vera AV, Colbert GB, Lerma EV. Positive and negative impact of social media in the COVID-19 era. Rev Cardiovasc Med. 2020; 21(4):561-4. Doi: https://doi.org/10.31083/j.rcm.2020.04.195
  24. Dagla M, Mrvoljak-Theodoropoulou I, Vogiatzoglou M, Giamalidou A, Tsolaridou E, Mavrou M, et al. Association between Breastfeeding Duration and Long-Term Midwifery-Led Support and Psychosocial Support: Outcomes from a Greek Non-Randomized Controlled Perinatal Health Intervention. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(4):1988. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18041988
  25. Ceulemans M, Verbakel JY, Van Calsteren K, Eerdekens A, Allegaert K, Foulon V. SARS-CoV-2 Infections and Impact of the COVID-19 Pandemic in Pregnancy and Breastfeeding: Results from an Observational Study in Primary Care in Belgium. Int J Environ Res Public Health. 2020; 17(18):6766. https://doi.org/10.3390/ijerph17186766
  26. Brown A, Shenker N. Experiences of breastfeeding during COVID-19: Lessons for future practical and emotional support. Matern Child Nutr. 2021; 17(1):e13088. Doi: https://doi.org/10.1111/mcn.13088
  27. Vázquez-Vázquez A, Dib S, Rougeaux E, Wells JC, Fewtrell MS. The impact of the Covid-19 lockdown on the experiences and feeding practices of new mothers in the UK: Preliminary data from the COVID-19 New Mum Study. Appetite. 2021; 156:104985. Doi: https://doi.org/10.1016/j.appet.2020.104985
  28. Latorre G, Martinelli D, Guida P. Masi E, De Benedictis R, Maggio
L. Impact of COVID-19 pandemic lockdown on exclusive breastfeeding in non-infected mothers. Int Breastfeed J 2021; 16(1):36. Doi: https://doi.org/10.1186/s13006-021-00382-4
  29. Rodríguez-Gallego I, León-Larios F, Corrales-Gutiérrez I, González-Sanz JD. Impact and Effectiveness of Group Strategies for Supporting Breastfeeding after Birth: A Systematic Review. Int J Environ Res Public Health. 2021; 18(5):2550. Doi: https://doi.org/10.3390/ijerph18052550
  30. Van Dellen SA, Wisse B, Mobach MP, Dijkstra A. The effect of a breastfeeding support programme on breastfeeding duration and exclusivity: a quasi-experiment. BMC Public Health. 2019; 19(1):993. https://doi.org/10.1186/s12889-019-7331

  31. Quinn EM, Gallagher L, de Vries J. A qualitative exploration of breastfeeding support groups in Ireland from the women's perspectives. Midwifery. 2019; 78:71-7. Doi: https://doi.org/10.1016/j.midw.2019.08.001
  32. Niela-Vilén H, Axelin A, Melender HL, Löyttyniemi E, Salanterä
S. Breastfeeding preterm infants-A randomized controlled trial of the effectiveness of an Internet-based peer-support group.
J. Adv. Nurs. 2016; 72:2495-507. Doi: https://doi.org/10.1111/jan.12993
  33. Robinson A, Lauckner C, Davis M, Hall J, Anderson AK. Facebook support for breastfeeding mothers: A comparison to offline support and associations with breastfeeding outcomes. Digit Health. 2019; 11. Doi: https://doi.org/10.1177/2055207619853397
  34. Gianni ML, Bettinelli ME, Manfra P, Sorrentino G, Bezze E, Plevani L, et al. Breastfeeding Difficulties and Risk for Early Breastfeeding Cessation. Nutrients. 2019; 11(10):2266. Doi: https://doi.org/10.3390/nu11102266
  35. Kim SK, Park S, Oh J, Kim J, Ahn S. Interventions promoting exclusive breastfeeding up to six months after birth: A systematic review and meta-analysis of randomized controlled trials. Int J Nurs Stud. 2018; 80:94-105. Doi: https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2018.01.004. Erratum in: Int J Nurs Stud. 2019;89:132-137.
  36. Feenstra MM, Jørgine Kirkeby M, Thygesen M, Danbjørg DB, Kronborg H. Early breastfeeding problems: A mixed method study of mothers' experiences. Sex Reprod Healthc. 2018; 16:167-74. Doi: https://doi.org/10.1016/j.srhc.2018.04.003
  37. Ceulemans M, Hompes T, Foulon V. Mental health status of pregnant and breastfeeding women during the COVID-19 pandemic: A call for action. Int. J. Gynecol. Obs. 2020; 151:146-7.
  38. Emmott EH, Page AE, Myers S. Typologies of postnatal support and breastfeeding at two months in the UK. Soc Sci Med. 2020; 246:112791. Doi: https://doi.org/10.1016/j.socscimed.2020.112791
  39. Tchaconas A, Keim SA, Heffern D, Adesman A. Pediatric Care Providers, Family, and Friends as Sources of Breastfeeding Support Beyond Infancy. Breastfeed Med. 2018; 13(2):116-22. Doi: https://doi.org/10.1089/bfm.2017.0184
  40. Ratnasari D, Paramashanti BA, Hadi H, Yugistyowati A, Astiti D, Nurhayati E. Family support and exclusive breastfeeding among Yogyakarta mothers in employment. Asia Pac J Clin Nutr. 2017; 26(1):S31-S35. Doi: https://doi.org/10.6133/apjcn.062017.s8
  41. Angelo BHB, Pontes CM, Sette GCS, Leal LP. Knowledge, attitudes and practices of grandmothers related to breastfeeding: a metasynthesis. Rev Lat Am Enfermagem. 2020; 28:e3214. Doi: https://doi.org/10.1590/1518-8345.3097.3214
  42. Sihota H, Oliffe J, Kelly MT, McCuaig F. Fathers' Experiences and Perspectives of Breastfeeding: A Scoping Review. Am J Mens Health. 2019; 13(3):1557988319851616. Doi: https://doi.org/10.1177/1557988319851616
  43. Alianmoghaddam N, Phibbs S, Benn C. New Zealand women talk about breastfeeding support from male family members. Breastfeed Rev. 2017; 25(1):35-44.
  44. Pacheco F, Sobral M, Guiomar R, de la Torre-Luque A, Caparros-Gonzalez RA, Ganho-Ávila A. Breastfeeding during COVID-19: A Narrative Review of the Psychological Impact on Mothers. Behav Sci (Basel). 2021; 11(3):34. Doi: https://doi.org/10.3390/bs11030034
  45. Snyder K, Worlton G. Social support during COVID-19: Perspectives of breastfeeding mothers. Breastfeed. Med. 2021; 16(1):39-45. Doi: https://doi.org/10.1089/bfm.2020.0200
  46. Zanardo V, Tortora D, Guerrini P, Garani G, Severino L, Soldera G, et al. Infant feeding initiation practices in the context of COVID-19 lockdown. Early Hum. Dev. 2021; 152:105286. Doi: https://doi.org/10.1016/j.earlhumdev.2020.105286