3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2022 N° 3 Volumen 10

Planificación familiar natural, ¿tiene sentido en el siglo XXI?

Sección: Revisiones

Cómo citar este artículo

Montoro Rodríguez A, Pozo Cano MD, Martínez García E, Gázquez López M. Planificación familiar natural, ¿tiene sentido en el siglo XXI? Matronas Hoy 2022; 10(3):17-29.

Autores

1 Adelaida Montoro Rodríguez, 2 Mª Dolores Pozo Cano, 3 Encarnación Martínez García, 4 María Gázquez López

1 Enfermera. Hospital Psiquiatrico. Huesca (España)
2 Matrona. Doctora. Profesora del Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. España.
3 Matrona. Doctora. Profesora del Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. Hospital de Guadix (Agencia Pública Hospital de Poniente). Granada (España). 
4 Enfermera. Profesora del Departamento de Enfermería. Universidad de Granada. España. 

Contacto:

Email: pozocano@ugr.es

Titulo:

Planificación familiar natural, ¿tiene sentido en el siglo XXI?

Resumen

Introducción: la Organización Mundial de la Salud (OMS) define la planificación familiar natural como la basada en el autodiagnóstico de los días fértiles e infértiles del ciclo y en la abstinencia periódica de relaciones sexuales que buscan posponer el embarazo o aprovechar el conocimiento de los momentos más fértiles para conseguirlo
Objetivos: el objetivo general es conocer los diferentes métodos anticonceptivos para asesorar en materia de planificación familiar natural. Como objetivos específicos está el comprobar el grado de aceptación y utilización de los métodos de planificación familiar natural, exponer las bases del método de lactancia por amenorrea y su eficacia, reafirmar el papel de la enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología (Matrona) en el asesoramiento y consejo de estos métodos.
Metodología: se ha realizado una revisión de la literatura a través de las bases de datos Web of Science, Pubmed, Scielo y otras fuentes mediante las ecuaciones de búsqueda (“Planificación Familiar Natural” AND “Métodos anticonceptivos”) y (“Ciclo Menstrual” AND “Lactancia Materna”).
Resultados y conclusiones: el desconocimiento de la fertilidad y de la salud sexual y reproductiva sumado a la disposición de muchos métodos anticonceptivos hormonales, mayoritariamente demandados en la actualidad, limitan la oferta y correcta utilización de la planificación familiar natural (PFN).  
Los métodos de planificación familiar natural fueron ampliamente aceptados por aquellas mujeres que no disponían de la oportunidad de disfrutar de otro método hormonal o químico o que sus principios y valores sociales y culturales no les permitía utilizarlos.
Cuando se cumplen los cuatro criterios establecidos, el método de la lactancia amenorrea (MELA) presenta una eficacia del 98%. Los métodos anticonceptivos naturales se recomiendan en menor medida que otros métodos y por ello, el consejo contraceptivo juega un papel fundamental para la práctica de una adecuada PFN.

 

Palabras clave:

planificación familiar natural ; asesoramiento contraceptivo ; método de lactancia materna por amenorrea (MELA) ; métodos anticonceptivos naturales ; eficacia ; matronas

Title:

Natural family planning, does it make sense in the 21st century?

Abstract:

Introduction: the World Health Organization (WHO) defines natural family planning as the method based on selfdiagnosis for fertile and infertile days in the cycle and periodical abstinence of sexual intercourse, with the aim to postpone pregnancy or to use the awareness of the more fertile times to achieve it. 

Objectives: the general objective is to understand the different contraceptive methods in order to advice om natural family planning. The specific objectives are to confirm the degree of acceptance and utilization of natural family planning methods, to present the basis of the Lactational Amenorrhea Method and its efficacy, and to reinforce the role of the Nurse Specialized in Obstetrics and Gynaecology (Midwife) in terms of advice and counsel on these methods. 

Methodology: a literature review was conducted in the Web of Science, Pubmed and Scielo databases and other sources, through the search equations (“Planificación Familiar Natural” (Natural Family Planning) AND “Métodos anticonceptivos” (Contraceptive Methods)) and (“Ciclo Menstrual” (Menstrual Cycle) AND “Lactancia Materna” (Maternal Breastfeeding)).

Results and Conclusions: lack of knowledge regarding fertility and sexual and reproductive health, added to the availability of many hormonal contraceptive methods mostly demanded currently, limit the offer and correct utilization of Natural Family Planning (NFP). 

Natural family planning methods were widely accepted by those women for whom other hormonal or chemical methods were not available, or those who were not allowed to use them by their social and cultural principles and values. 

When the four criteria established are met, the Lactational Amenorrhea Method (LAM) presents a 98% efficacy. Natural contraceptive methods are recommended to a lower extent than other methods, and that is why contraceptional advice plays an essential role for an adequate use of NFP.  

Keywords:

Natural family planning; contraceptive counselling; Lactational Amenorrhea Method (LAM); natural contraceptive methods; efficacy; midwives

Introducción

De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Anticoncepción en España, llevada a cabo por la Sociedad Española de Contracepción (SEC) en 2020, la edad de inicio de las relaciones sexuales en las mujeres españolas entre 15 y 19 años se sitúa en los 15,8 años, mientras que la edad de inicio de las de sus madres ronda en torno a los 18,07 y 19,83.

Cabe mencionar que el 71,4% de las mujeres confirma que mantiene relaciones sexuales sin ningún método anticonceptivo por diversas razones (desean un embarazo o ya están embarazadas, menopausia, problemas de fertilidad…). No obstante, de este grupo, el 28,6% restante son mujeres que no usan ningún método anticonceptivo sin ninguna causa visible y que, por tanto, corren el riesgo de tener un embarazo no planeado1.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el mantener una correcta planificación familiar es de vital importancia puesto que brinda la posibilidad y oportunidad a las parejas de decidir el número de hijos que desean, así como acordar el intervalo y la cronología entre embarazos y nacimientos, cooperando a su vez en la reducción de la morbimortalidad fetal y materna y en mejorar la salud2.

El desarrollo de una correcta planificación familiar y el derecho a hacer uso de los métodos anticonceptivos no solo ofrece una mejor salud y disfrute sexual sin riesgos, sino que además mejora la educación sexual y reproductiva, palia la pobreza, así como conlleva una mejora del desarrollo económico y un mayor control del crecimiento insostenible de la población. Por tanto, la planificación familiar es una herramienta que envuelve de forma directa todos los elementos de una población, pues mediante ella, además, se promueven los derechos humanos, es por ello por lo que es imprescindible tener cubiertas todas y cada una de las necesidades de planificación familiar3,4.

También es indispensable considerar los criterios de elegibilidad de cada método, las experiencias previas, la situación y los valores que presente cada pareja, para ello será esencial dedicar el tiempo necesario en cada caso, escuchando, informando y transmitiendo las diversas alternativas, adaptando con ello el lenguaje con el fin de que se obtenga un fácil acceso y aprendizaje de los mismos5.

En consecuencia, la elección del método anticonceptivo va a depender de dos factores: por un lado, de la mujer y/o pareja, y por otro lado, del método anticonceptivo. El método preferido, tras una información completa, será aquel escogido por la paciente según sus creencias de anticoncepción y la elegibilidad médica2.

Con respecto a los factores relacionados con el método se valorarán aspectos tales como:

  • Eficacia: disposición del método contraceptivo para prevenir la gestación. Esta eficacia se mide con el Índice de Pearl, definido como el “número de embarazos que presentarían teóricamente 100 mujeres que utilizarán el mismo método anticonceptivo durante un año”. La eficacia teórica es la que se obtiene cuando se usa de forma perfecta un anticonceptivo, y la eficacia real es la obtenida tanto en condiciones normales de uso como cuando se producen fallos en su empleo. Esta eficacia dependerá del perfil y características de cada mujer y pareja, y aumentará con una mayor experiencia y utilización del método, así como cuando exista una mejor calidad y disponibilidad de asesoramiento. 
  •  Seguridad: hace referencia a la capacidad del método de no provocar efectos adversos que puedan influir en la salud de la mujer, por ello, siempre se ha de informar tanto de los efectos positivos como negativos que estos métodos pueden provocar.
  • Facilidad o complejidad de uso: es esencial que la mujer comprenda el correcto uso del anticonceptivo, ya que de lo contrario esto hará que disminuya su efectividad y que por tanto suponga una limitación de su uso.
  • Reversibilidad: basada en la recuperación de la capacidad reproductiva de la mujer tras interrumpir el uso del método anticonceptivo.
  • Relación con el coito: “junto con la frecuencia de las relaciones sexuales, la elección del método anticonceptivo influye para que tenga una relación inmediata o lejana con el coito”5.

En relación con los factores dependientes de la mujer/pareja se encuentran:

  •  Edad y paridad: es importante preguntar y conocer los embarazos previos y el deseo de embarazos siguientes.
  • Actividad sexual: es esencial conocer la frecuencia sexual de la usuaria; esto es, a mayor frecuencia, mayor es la probabilidad de que el método falle en algún momento, y además también será transcendental el número de compañeros sexuales, con el fin de prevenir el riesgo de infecciones de transmisión sexual y en cuyo caso se recomendará el uso de un doble método, siendo uno de ellos el preservativo.
  • Percepción individual de riesgos: ofrecer disponibilidad de tiempo y espacio para solventar dudas y hacer saber los posibles efectos adversos y beneficiosos de cada método, desmitificando y aclarando información difusa y falsa con respecto al método a utilizar.
  • Hábitos tóxicos: el abuso de alcohol y drogas requerirán métodos independientes del control de la usuaria, así como métodos de barrera para prevenir infecciones de transmisión sexual.
  • Grado de aceptación: la aceptación o el rechazo de un método dependerá en gran medida de las experiencias previas, las capacidades personales y de las limitaciones culturales y religiosas de la mujer. A ello se le suma la motivación que la pareja tenga y el correcto consejo contraceptivo por parte de los profesionales sanitarios5. 

En definitiva, las características que un método debe de tener para evitar la concepción y que además tenga un alto grado de aceptación por las parejas son: 

  • La presencia de una alta seguridad y tranquilidad.
  • No ser nocivo para la salud.
  • Admitido por la pareja.
  • Sencilla aplicación.
  • Asequible de llevar a cabo. (Sin dificultades, ni por escasez, ni por el precio, ni por ignorancia del proveedor).
  • Mecanismo de acción conocido6.

Somos conscientes de que aún prevalece en la opinión pública, "incluso entre los profesionales de la medicina, algunas ideas erróneas muy arraigadas sobre los métodos naturales", algunas de las que se han detectado en el trabajo: 

  • Los métodos naturales son ineficaces.
  • Los métodos naturales no los demanda la población.
  • La continencia periódica es muy antinatural.
  • La idea de que estos procedimientos son exclusivos para personas cultas muy motivadas, especialmente por razones religiosas7.

Sin embargo, estos son cuestionamientos particulares que como tal son lícitos, científica y prácticamente pueden ser desmontados.

La OMS define la planificación familiar natural como la basada en el autodiagnóstico de los días fértiles e infértiles del ciclo y en la abstinencia periódica de relaciones sexuales que buscan posponer el embarazo o aprovechar el conocimiento de los momentos más fértiles para conseguirlo8.

Para entender todos estos métodos con mucha más profundidad es importante conocer la fisiología del ciclo menstrual, pues este método se sustenta en estas bases fisiológicas:

  • El ciclo menstrual engloba un complejo proceso por el cual maduran los gametos femeninos, los llamados ovocitos, y a partir de aquí se produce una serie de cambios encaminados a un posible embarazo, es decir, el óvulo se libera y el endometrio se prepara para la implantación de un posible óvulo fecundado.
  • Este ciclo menstrual es fruto de la interacción de diversas hormonas que constituyen el eje hipotálamohipófiso ovárico (HHO), encargado de la regulación hormonal a lo largo de todo el ciclo, de manera que la hormona hipotalámica liberadora de gonadotropina (GnRH) se secreta induciendo la síntesis y liberación de las gonadotrofinas hipofisarias, hormona luteinizante (LH) y hormona folículo estimulante (FSH), que en concordancia ejercen sobre el ovario la segregación de los esteroides sexuales, estrógenos y progesterona. Comprende desde el primer día de la menstruación hasta el inicio de la siguiente, se considera normal la duración de 21 a 35 días, con un promedio de 28 días9.
  • El ciclo menstrual consta de cuatro etapas, fase folicular (en ciclos de 28 días, ocurre entre los días 1 y 14), conocida también como fase proliferativa, aquí, los estrógenos estimulan la proliferación del endometrio preparándolo para la posible implantación del óvulo fecundado. La fase ovulatoria (fase más corta del ciclo, tiene lugar el día 14 en ciclos menstruales de 28 días) donde por mecanismo de retroalimentación positiva sobre la LH se produce un aumento de los estrógenos y un mecanismo de retroalimentación negativa sobre la FSH. De este modo, al ocasionarse el pico de LH debido a la acción de los estrógenos, el folículo maduro libera el ovocito hasta las trompas desencadenando la ovulación y posterior creación del cuerpo lúteo. Con la liberación del ovocito, la FSH también logra sus niveles máximos9,10.
  • Le continúa la fase lútea o fase secretoria (en ciclos de 28 días, esta fase ocurre entre los días 15 y 28, es decir, 14 días antes de la menstruación), donde los niveles de estrógenos LH y FSH caen radicalmente y prevalecen los niveles de progesterona, segregada por el cuerpo lúteo y que induce la transformación glandular del endometrio con la finalidad de preparar el útero para la implantación en caso de que el óvulo sea fecundado. Por el contrario, si no tuviese lugar la implantación de dicho óvulo el cuerpo lúteo se degenera a cuerpo albicans a la vez que también disminuyen los niveles hormonales y como consecuencia de todo ello el endometrio sufre alteraciones que llevan a su desprendimiento y, por tanto, a la mens truación9,10.

Los métodos anticonceptivos naturales, también llamados de autoobservación, se clasifican en: métodos basados en el calendario (método de días fijos y el método del ritmo del calendario), que conllevan tener la cuenta de los días del ciclo menstrual con el fin de determinar el inicio y fin del periodo fértil11,12.

Los métodos basados en síntomas son aquellos que se apoyan en la observación de los signos de fertilidad (secreciones cervicales y temperatura corporal basal) y en los que se incluye el método de los dos días, método de la temperatura corporal basal (TCB), método Billings y el método sintotérmico11,12.

Métodos basados en el calendario

Método del ritmo del calendario (Ogino y Knaus)
La finalidad de este método es determinar el inicio y el final del periodo fértil de la mujer mediante el seguimiento preciso de la duración de los últimos seis a doce ciclos. Es decir, se tendrá en cuenta tanto el ciclo más corto, como el más largo anotados, además de saber que la viabilidad de los espermatozoides es de aproximadamente de tres a cinco días en moco fértil12,13.

Así pues, Ogino y Knaus proponen restar 19 días al ciclo más corto y 11 días al ciclo más largo. El resultado entre ambas restas correspondería al periodo fértil de la mujer; por tanto, la pareja debería utilizar otra alternativa anticonceptiva o abstenerse de mantener relaciones sexuales durante los días fértiles12,13. No obstante, para la plena y segura utilización de este método es imprescindible que la mujer actualice los cálculos cada mes, basándose siempre en los ciclos más recientes12.

Método de los días fijos
Este método asume que durante el ciclo menstrual hay un periodo de 12 días de fertilidad, desde el día 8 hasta el 19, y que la duración total del ciclo es de 26 a 32 días; por tanto, aquellas mujeres que poseen ciclos que no se ajustan a estos rangos, es decir, de superior o inferior duración de estos ciclos, el método de los días fijos tendrá una menor eficacia y convendría cambiar de método12.

Métodos basados en los síntomas

Método del moco cervical o método Billings
Este método tiene en cuenta la observación e interpretación de las secreciones vaginales que se producen en el cérvix consecuencia del aumento de los niveles de estrógenos durante la fase preovulatoria. Así pues, para hacer uso de este método, la mujer observará y anotará diariamente los cambios de aspecto que se producen en estas secreciones, así como la sensación de presencia o no de humedad que perciben en la vagina y la vulva.

Para identificar el moco cervical se recomienda la nomenclatura de la OMS, que distingue entre el moco poco fértil (sensación: humedad; aspecto: pastoso, amarillento, blanco, pegajoso) y el muy fértil (sensación: resbaladiza, lubricante, mojada; aspecto: elástico, transparente).

La pareja ha de tener en cuenta que durante los días de menstruación abundante se debe evitar mantener relaciones sexuales por si tuviera lugar la ovulación de manera temprana, el sangrado dificultaría la interpretación del moco cervical. Podrá iniciar las relaciones sin protección entre el final de la menstruación y el inicio de las secreciones, pero deberá abstenerse de tener coito dos días seguidos debido a que la secreción de semen podría ocultar la presencia de moco cervical.

Si la mujer nota algún tipo de secreción con características de moco fértil, deberá considerarse fértil (los espermatozoides viven de tres a cinco días en este moco) y abstenerse de mantener relaciones coitales o usar otros métodos.

El día pico del moco es el último día de moco fértil, es decir, con sensación resbaladiza, lubricante, mojada; aspecto elástico, transparente; por tanto, trascurridos cuatro días, cuando observe que las secreciones son pegajosas y secas que no existan secreciones, podrá reanudar las relaciones sexuales sin protección hasta el inicio de la siguiente menstruación12,13.

Método de los dos días
Al igual que el método Billings, se basa en la presencia o la ausencia de secreciones cervicales para determinar el periodo fértil, en este método, la diferencia está en que no es necesario la observación de sus características. Diariamente la mujer explora de manera indirecta su presencia en la ropa interior o papel higiénico o a través de la sensación que le produce en la vagina. En el momento que note secreciones, ha de considerarse fértil y por tanto deberá evitar mantener relaciones sexuales o utilizar otro método anticonceptivo durante cada día con secreciones y durante cada día posterior a un día con secreciones. Así pues, se podrán mantener relaciones sin protección de nuevo cuando la mujer haya tenido dos días consecutivos sin secreciones12.

Método de la temperatura corporal basal (TCB)
Producida la ovulación, el folículo de Graaf transformado en cuerpo amarillo o lúteo segrega la progesterona, que es la que produce el incremento de 0,2 a 0,5 ºC de la temperatura basal. Este aumento de la temperatura se produce entre las 2448 h posteriores a la ovulación; no obstante, la infertilidad empieza cuando hay tres días de temperaturas altas consecutivas, por lo que se considera el inicio de la fase infértil a partir del 4º día después del aumento de la temperatura hasta el primer día de la siguiente menstruación9.

La mujer debe tomar su temperatura basal a partir del 5º día del inicio del ciclo, después de levantarse y en ayunas. Se recomienda medir la temperatura siempre a la misma hora y por vía rectal o vaginal durante tres minutos y sublingual durante cinco minutos, descartando la vía axilar ya que no es precisa9,10,13.

Por tanto, la pareja debe abstenerse de tener relaciones con penetración o emplear otro método de anticoncepción desde el primer día de la menstruación hasta que la temperatura corporal basal se haya elevado durante tres días consecutivos.

Es decir, podrá mantener relaciones sin protección a partir de 4º día del aumento de la temperatura13.

En 1982, la OMS incorporó la línea básica para la enseñanza de dicho método, la cual registra de forma gráfica la temperatura. Esta línea se sitúa por encima de todas las temperaturas basales más bajas registradas, se necesita un mínimo de seis temperaturas bajas. A partir de aquí, un incremento de la temperatura por encima de dicha línea durante tres días consecutivos indicará que la mujer se encuentra en su periodo infértil12.

Método sintotérmico o basado en diferentes síntomas
Para llevar a cabo este método y determinar el periodo fértil e infértil durante el ciclo menstrual se consideran diversas condiciones y síntomas. Françoise Soler, introductora del método sintotérmico en España, expone que las condiciones han de tener en cuenta para su correcto uso son la duración del ciclo, la secreción cervical, la TCB, acompañado de la autopalpación cervical, el dolor intermenstrual, la tensión mamaria premenstrual entre otros.

Para conocer la fase infértil preovulatoria: 

  • Se busca el último día infértil teniendo en cuenta la duración de los ciclos previos. Al ciclo más corto registrado durante los últimos seis meses se le resta 21 y si es un año, se le resta 20 (se apoya en el cálculo del método de Ogino, aquel señala el inicio de la fase fértil y este indica la víspera como fin de la fase relativamente infértil).
  • En cuanto a la temperatura corporal basal, si se dispone de los gráficos de 12 meses, al primer día de temperatura alta más precoz, se le resta ocho (se fundamenta en que la ovulación se suele producir entre 2448 h antes de la subida de la temperatura unido a que la vida máxima de los espermatozoides es de cinco días).
  • En relación al moco cervical, serán los días secos de moco del ciclo.
  • Si los parámetros del cálculo y del moco no coinciden se tendrá en cuenta el más precoz; por ejemplo, si el moco aparece antes del día del cálculo considerado como infértil se optará por el parámetro del moco13.

Para conocer el inicio del periodo infértil de la fase posovulatoria: 

  • Con respecto a la temperatura corporal basal, el inicio será al tercer día del aumento de la temperatura.
  • Referente al moco cervical, será el tercer día posterior al día pico de moco.

Si ambos parámetros no coinciden se elegirá siempre al más tardío13.

Método de la lactancia materna por amenorrea (MELA)

Este método de amenorrea consecutiva a la lactancia materna natural es utilizado desde la antigüedad y es ampliamente llevado a cabo en la actualidad en los países subdesarrollados, posibilitando así la limitación del crecimiento de la población.

Mediante el mismo, el incremento de los niveles de prolactina producidos durante en el embarazo y sostenidos mediante la lactancia materna intervienen produciendo amenorrea continua y anovulación a través del eje hipotálamohipofisario.

No obstante, este método de amenorrea por lactancia es posible si:

  • No ha tenido lugar la aparición nuevamente de la menstruación.
  • El bebé es exclusivamente amamantado, es decir, la lactancia materna es fuente única de alimentación sin alternancia con otro tipo de alimento o bebida (alimentación mixta).
  • La lactancia materna es llevada a cabo al menos cada cuatro horas durante el día y cada seis horas durante la noche.
  • El bebé tiene menos de seis meses de edad14.

La eficacia de este método depende de la mujer, de este modo, en los casos en los que se ha llevado a cabo estas condiciones, el 70% de las mujeres permanece con amenorrea consecutiva en los primeros seis meses y un 37% durante el primer año. Así pues, la eficacia anticonceptiva cuando se utiliza la lactancia materna de manera exclusiva es del 98% en los primeros seis meses posparto; no obstante, pasado este tiempo se recomienda el uso conjunto de otro método anticonceptivo. En el caso de que la lactancia se llevase a cabo de manera parcial debe utilizarse otro método anticonceptivo pasada la tercera semana posparto15.

La enfermería especializada en Obstetricia y Ginecología (matrona) desempeña un papel fundamental a la hora de llevar a cabo una adecuada PFN; es por ello, que conociendo los diferentes métodos anticonceptivos naturales, así como sus ventajas e inconvenientes, puede ofrecer una información objetiva y completa que facilitará la toma de decisiones de la mujer.

Del mismo modo, es esencial enseñar y asesorar en el conocimiento de la fertilidad y salud reproductiva y sexual de la mujer, de forma que esto permita una correcta observación de los signos y síntomas que se presentan a lo largo de las fases fértiles e infértiles del ciclo y así se obtendrá una planificación familiar adecuada, abordada a través del enfoque holístico que dicha PFN precisa.

En la Imagen 1 se recoge una comparación de la eficacia de los métodos anticonceptivos.

Objetivos

Objetivo general: conocer los diferentes métodos anticonceptivos de planificación familiar natural para poder asesorar a las mujeres sobre este tema. 

Objetivos específicos:

  • Comprobar el grado de aceptación y utilización de los métodos de planificación familiar natural.
  • Exponer las bases del método de lactancia por amenorrea y su eficacia.
  • Reafirmar el papel de la enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona) en el asesoramiento y consejo de estos métodos.

Metodología

Se realizó una revisión bibliográfica, utilizando el tesauro DeCS (Descriptores en Ciencias de la Salud), se obtuvieron las palabras clave: “Planificación Familiar Natural”, “Ciclo menstrual”, “Lactancia materna”, “MELA”, “Asesoramiento contraceptivo” y “Métodos anticonceptivos”, y del tesauro MeSH los sinónimos “Contraception”, “Breastfeeding” y “LAM”. Fueron utilizados de manera combinada mediante el operador boleano “AND”. Se utilizaron las bases de datos Scielo, Web of Science, Cuiden y Pubmed. Esta revisión se efectuó entre diciembre de 2020 y mayo de 2021.

En el momento que se decide publicar, y ya fuera de la revisión bibliográfica efectuada como base del trabajo, se incluyen notas del último Manual de la OMS (2022) que refrendaban la presente investigación. Se han utilizado algunos otros textos para referenciar ciertas generalidades.

Se emplearon las siguientes ecuaciones de búsqueda (“Planificación Familiar Natural” AND “Métodos anticonceptivos”) y (“Ciclo Menstrual” AND “Lactancia Materna”) y en inglés (“Natural Family Planning” AND “contraceptive methods”) AND ( “Menstrual Cycle” AND “Breastfeeding”).

Los criterios de inclusión fueron los siguientes:

  • Artículos a texto completo.
  • Periodo transcurrido desde su publicación menor a diez años.
  • Artículos publicados en inglés, francés o castellano.
  • Temática adecuada a los objetivos de la búsqueda.
  • Objeto de estudio: ser humano.
  • Artículos originales.
  • Los trabajos que no cumplieran estos criterios fueron excluidos del estudio.

La secuencia para seleccionar los artículos es la que se muestra en el siguiente diagrama de flujo (Figura 1):

Resultados y discusión

Los resultados obtenidos de este trabajo de investigación se recogen en la Tabla 1.

Dando respuesta al grado de aceptación y utilización de los métodos de planificación familiar natural, Françoise Soler13, introductora del método sintotérmico en España, y Mpunga Mukendi et al.16 refieren que estos demuestran una efectividad semejante a la de los métodos artificiales más efectivos, pero que para la consecución de una alta eficacia requiere la correcta observación de signos y síntomas de los periodos fértiles e infértiles del ciclo menstrual de la mujer.

Además, Soler13 indica como necesario un conocimiento de la fertilidad desde la edad escolar, así como una correcta formación de los profesionales sanitarios para la posterior instrucción y asesoramiento de los diferentes métodos naturales que permitan a la pareja elegir la alternativa que más se adecue a su situación, una vez conocidas y comprobadas las ventajas y desventajas. Todo esto hará que el grado de aceptación y de utilización de dichos métodos se incremente.

Sin embargo, autores como Aznar y Tudela17 refieren que el método de OginoKnaus como único método anticonceptivo no se usa debido a que este únicamente se basa en cálculos estadísticos de ciclos pasados y no en la observación de signos y síntomas a lo largo del ciclo menstrual, por ello se utiliza junto a otros métodos como el método de la temperatura y el sintotérmico.

Destacar que es la observación del moco cervical lo que sustenta la base de la mayoría de métodos de PFN17, que junto con la abstinencia sexual durante el periodo fértil es lo que marca la diferencia con respecto a otros métodos, es decir, para llevar a cabo de manera correcta la PFN es imprescindible el conocimiento de la fertilidad y el control de las relaciones sexuales durante la fase fértil, es por ello por lo que los métodos de PFN no se suelen combinar con ningún otro método anticonceptivo18.

La eficacia de los métodos naturales para regular la fertilidad humana se basa en el “uso perfecto”, es decir aquellas parejas que practican la abstinencia sexual completa o “uso imper fecto”, a las que deciden no cumplir esta proposición. Por ello, la consecución de la eficacia de dichos métodos se consigue cuando la pareja tiene relaciones únicamente en la fase posovulatoria17.

Así mismo, otros investigadores19 evidenciaron que las mujeres con un nivel educativo superior habían llevado a cabo con regularidad algún método natural de planificación familiar, además de haber asistido a consultas ginecológicas, en comparación con mujeres de estudios inferiores. Del mismo modo, la eficacia de una correcta planificación familiar fue llevada a cabo con más regularidad por mujeres que nunca habían empleado anticonceptivos. De ahí que se concluyera que se debe mejorar la educación en cuanto al conocimiento de la salud reproductiva y fértil de la mujer, porque el conocimiento general acerca de la fertilidad es escaso y por ello el papel de los profesionales para ofrecer el mejor asesoramiento es clave para que las mujeres decidan el método más efectivo y mejor adaptado a cada una de ellas. La mayoría de mujeres que prefiere la utilización de métodos naturales se debe a la ausencia de efectos adversos, a su eficacia y a su utilización simple20.

En cambio, otros autores observaron una baja prevalencia por la elección de métodos de planificación familiar natural, debido a insatisfacción e inseguridad. Es finalmente la menor efectividad del método lo que conlleva al abandono y a no optar de nuevo por un método de planificación familiar natural, por ello los métodos anticonceptivos hormonales/químicos son los más elegidos por las mujeres en la mayoría de casos, pues son considerados eficaces y seguros y es justo esto lo que la usuaria desea, confianza a la hora de querer evitar un embarazo21.

Fehring et al.22,23 compararon la eficacia y aceptabilidad de los métodos de planificación familiar con un monitor electrónico de fertilidad hormonal (EHFM) frente al monitoreo del moco cervical (CMM) y en ambos estudios obtuvieron que el método EHFM fue más efectivo y aunque tuvo menos días de fertilidad estimada que el del moco cervical, las usuarias se decantaron por el (EHFM) porque lo consideraban más objetivo y les proporcionaba más confianza.

Además, cabe destacar que Feldman et al.24 refirieron que la mayoría de los embarazos no son planificados y que en torno a un tercio de las parejas no emplean ningún método anticonceptivo a pesar de que en algunos casos exista riesgo para la madre y para el bebé; sumado a todo ello, el no haber recibido previamente algún asesoramiento por parte de algún profesional. No obstante, es  preciso subrayar que a lo largo del puerperio ya si estaba presente el asesoramiento profesional en consulta.

Por otro lado, Hassoun21 concluyó que el método de amenorrea por lactancia materna es efectivo en un 98%, siempre y cuando se lleven a cabo las condiciones mencionadas anteriormente.

De este modo, es preciso reafirmar el gran papel que juegan los profesionales de la salud, en concreto las enfermeras Especialistas en Obstetricia y Ginecología (matrona), cuando brindan un buen asesoramiento contraceptivo, pues una correcta práctica clínica redunda en una planificación familiar natural adaptada a las necesidades de las usuarias/os que la deseen.

La OMS, en el documento de "Planificación familiar: un manual mundial para proveedores", establece una serie de consejos para que el asesoramiento contraceptivo sea un éxito:

  • Respetar a las usuarias y ayudarlas a sentirse cómodas.
  • Animar a las mujeres a transmitir sus necesidades y preocupaciones y a realizar las preguntas que les proporcionen respuesta a sus dudas.
  • Prestar atención a las necesidades expuestas.
  • Dejar que los deseos y las necesidades de la mujer dirijan la conversación.
  • Emplear la escucha activa.
  • Dar la información correcta, con un lenguaje comprensible.
  • Respetar y apoyar las decisiones informadas de la paciente.
  • Describir los posibles efectos secundarios, y de haberlos, resolver las preocupaciones de la mujer.
  • Comprobar que la paciente ha comprendido todo lo relacionado con el uso del método.
  • Animar a las mujeres a venir a la consulta cada vez que lo necesiten12.

Limitaciones del estudio

Esta revisión bibliográfica ha tenido como limitación la dificultad de encontrar información adecuada y completa sobre el Método de Lactancia Materna y Amenorrea porque, aunque se trata de un método aceptado por todas las culturas, hay pocos estudios publicados en bases de datos científicas y los encontrados han sido insuficientes y no estaban actualizados. La información en cuanto al grado de aceptación y experiencia previa ha sido bastante escasa.

Implicaciones para la práctica clínica

Es importante la formación continuada de los diferentes métodos anticonceptivos de PNF en la práctica clínica por parte de todos los profesionales de salud, en particular las matronas que están siempre cercanas a las mujeres, con el fin de que todas ellas puedan disfrutar y conocer en profundidad este tipo de métodos. Esto llevaría a una adecuada toma de decisiones y correcta práctica de la planificación familiar natural, tanto para aquellas mujeres que su estado de salud y sus valores sociales y culturales no le permitan el uso de métodos hormonales, reversibles y definitivos, como para aquellas que así lo deseen.

Conclusiones

Los métodos de planificación familiar natural fueron ampliamente aceptados por aquellas mujeres que no disponían de la oportunidad de disfrutar de otro método hormonal o químico o que sus valores sociales y culturales no les permitía hacerlo. Estos métodos no son utilizados con tanta frecuencia como los hormonales, los reversibles y los definitivos, debido a que la mayoría de veces este tipo de anticoncepción es vista por las parejas como un “problema”, debido al escaso nulo conocimiento sobre la misma.

El método de la lactancia amenorrea se basa en que los niveles de prolactina en sangre producen anovulación. Presenta un 98% de eficacia siempre que se cumplan los criterios establecidos. 

Por tanto, el papel de la enfermería especialista en Obstetricia y Ginecología (matrona) es imprescindible por su conocimiento de los diferentes métodos anticonceptivos naturales, para así poder ofrecer una información objetiva y segura, basada en la evidencia existente, pues esto permite ofrecer un eficaz y eficiente asesoramiento contraceptivo y además aumentar el nivel de autoconocimiento de la mujer.

Se necesitan más estudios que investiguen sobre la eficacia y las ventajas sobre la salud sexual y reproductiva de estos métodos anticonceptivos naturales.

 

Bibliografía

  1. Sociedad Española de Contracepción (SEC). Encuesta nacional de anticoncepción en España [internet]. Madrid: SEC; 2020 [citado 3 nov 2022]. Disponible en: http://sec.es/presentada-la-encuesta-nacional-de-anticoncepcion-2020/
  2. World Health Organization (WHO). Informe de un comité de expertos de la OMS. Evaluación de las actividades de planificación de la familia en los servicios de salud [internet]. Ginebra: WHO; 1975 [citado 3 nov 2022]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/ bitstream/handle/10665/40806/WHO_TRS_569_spa.pdf;jsessio-nid=4708C29A1C5F528835C1FB52817C3227?sequence=1
  3. Valero P, Rausell D, Pacheco C, García J. Planificación familiar: información general y seguimiento de anticonceptivos orales. Guía de Actuación Clínica en A. P. Organización Mundial la Salud [internet] 2012; 1-31 [citado 3 nov 2022]. Disponible en: http://publicaciones.san.gva.es/docs/dac/guiasap029planfam.pdf
  4. Gutiérrez M. La planificación familiar como herramienta básica para el desarrollo. [Family planning as a basic tool for development]. Rev Peru Med Exp Salud Pública. [internet]. 2013 [citado 3 nov 2022]; 30(3):465-70. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rins/v30n3/a16v30n3.pdf
  5. Soriano Fernández H, Rodenas García L, Moreno Escribano D. Criterios de elegibilidad de métodos anticonceptivos. Nuevas recomendaciones. Rev Clin Med Fam [internet]. 2010 [citado 3 nov 2022]; 3(3). Disponible en: https://scielo.isciii.es/ pdf/alba-cete/v3n3/revision.pdf
  6. Acodiplan. La efectividad del método sintotérmico. Evaluación de los métodos anticonceptivos. Fundació.Cat [internet]. [citado 3 nov 2022]. Disponible en: https://acodiplan.cat/es/
  7. Fernández-Crehuet J, Gómez-Gracia E. Planificación Familiar Natural. Anuario Filosófico [internet] 1994 [citado 3 nov 2022]; (27):139-61 Disponible: https://dadun.unav.edu/bitstream/ 10171/3351/1/1.%20PLANIFICACI%C3%93N%20FAMILIAR%20N ATURAL%20JOAQU%C3%8DN%20FERN%C3%81NDEZ-CREHUET%2C%20ENRIQUE%20G%C3%93MEZ-GRACIA.pdf
  8. Haghenbeck-Altamirano FJ. Métodos de planificación familiar basados en el conocimiento de la fertilidad. Ginecol Obstet Mex [internet] 2012 [citado 3 nov 2022]; 80(4):276-84.  Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2012/gom124f.pdf
  9. Escobar ME, Pipman V, Arcari A, Boulgourdjian E, Keselman A, Pasqualini T, et al. Trastornos del ciclo menstrual en la adoles-cencia. Arch Argent Pediatr. [internet] 2010 [citado 3 nov 2022]; 108(4):363. Disponible en: https://www.sap.org.ar/docs/publi-caciones/archivosarg/2010/v108n4a17.pdf
  10. Ocampo Rebollar A. Cambios emocionales relacionados con cambios hormonales durante el ciclo menstrual de la mujer. E-espacio [internet] 2017 [citado 3 nov 2022]. Disponible en: http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Psicologia-Aocampo/OCAMPO_REBOLLAR_Ana_Tesis.pdf
  11. Cler, "L'utilisation des MAO (méthodes d'auto-observaüon)", fascículo 2, Amour et Famule, Dialogue d'amour etfécondité,[internet] 1986 [citado 3 nov 2022] (157-15). Disponible en: http://www.soz-etc.com/med/naturmed/cos/ESP/01med-natural/semana12-planificacion-familiar-sumario.html
  12. Johns Hopkins Bloomberg School of Public Health/Center for Communication Programs, Organización Mundial de la Salud. Planificación familiar: un manual para proveedores. [internet]. 2011 [citado 3 nov 2022] p. 388. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/44074/9780978 856304_spa.pdf;jsessionid=767D0A792EEC56B1EE9059ECDAB5C 53C?sequence=1
  13. Soler F. Acodiplan. Asesoramiento/ Educación sanitaria a la mujer. Métodos anticonceptivos naturales (II). Matronas Profesión [in-ternet] 2005 [citado 3 nov 2022]; 6(3):5-13. Disponible en: https://www.federacion-matronas.org/revista/wp-content/uplo-ads/2018/01/vol6n3pag5-13.pdf
  14. American College of Nurse-Midwives. La lactancia Materna y la Planificación Familiar. Journal of Midwifwry and Women´s Health. [internet] 2014 [citado 3 nov 2022]; 59(2). Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/pdf/10.1111/jmwh.12093? src=getftr
  15. Organización Mundial de la Salud. Kit de adaptación digital para planificación familiar: requisitos operativos para imple-mentar las recomendaciones de la OMS en los sistemas digitales. OMS [internet] 2022 [citado 3 nov 2022]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/353330
  16. Mpunga Mukendi D, Chenge Mukalenge F, Mala Ali M, Mambu Nyangi Mondo T, Wembodinga Utshudienyema G. Connaissances, attitudes et pratiques des adolescents et des enseignants en matière de contraception: résultats d’une étude qualitative ré-alisée en République Démocratique du Congo. [internet] 2021 [citado 3 nov 2022]; 38(121). Disponible en: https://www.pa-nafrican-med-journal.com/content/article/38/121/pdf/121.pdf
  17. Aznar J, Tudela J. The use of NFP when pregnancy is contrain-dicated? The Linacre Quarterl. [internet] 2020 [citado 3 nov 2022]; 87(2):171-81. Disponible en: https://journals.sagepub.com/ doi/pdf/10.1177/0024363920902631
  18. Obeleniene B, Narbekovas A, Juskevicius J. Anthropological and Methodical Differences of Natural Family Planning and Fertility Awareness–based Methods. The Linacre Quarterly [internet] 2021 [citado 3 nov 2022]; 88(1):14-23. Disponible en: https://jour-nals.sagepub.com/doi/pdf/10.1177/0024363919886517
  19. Warzecha D, Szymusik I, Pietrzak B, Konsinska-Kacczynska K, Sierdzinski J, Sochacki-Wojcicka N, et al. Sex education in Poland – a cross-sectional study evaluating over twenty thou-sand polish women’s knowledge of reproductive health issues and contraceptive methods. BMC Public Health [internet] 2019 [citado 3 nov 2022]; 19:689. Disponible en: https://bmc-publichealth.biomedcentral.com/track/pdf/10.1186/s12889-019-7046-0.pdf
  20. Nilsson A, Ahlborg T, Bernhardsson S. Use of non-medical con-traceptive methods: a survey of women in western Sweden. The European Journal of Contraception & Reproductive Health Care [internet] 2018 [citado 3 nov 2022]; 23(6):400-6. Disponible en: https://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/13625187. 2018.1541079
  21. Hassoun D. Méthodes de contraception naturelle et méthodes barrières. RPC contraception CNGOFNatural Family Planning methods and Barrier: CNGOF Contraception Guidelines. Gyné-cologie Obstétrique Fertilité & Sénologie 2018; 46(12):873-82. Doi: https://doi.org/10.1016/j.gofs.2018.10.002
  22. Fehring RJ, Schneider M, Raviele K, Rodríguez D, Pruszynski J. Randomized comparison of two Internet-supported fertility-awareness-based methods of family planning. Contraception Journal [internet] 2012 [citado 3 nov 2022]; 88(1):24-30. Dis-ponible en: https://www.contraceptionjournal.org/action/showPdf?pii=S0010-7824%2812%2900899-2
  23. Fehring RJ, Schneider M. Comparison of Abstinence and Coital Frequency Between 2 Natural Methods of Family Planning. [in-ternet] 2014 [citado 3 nov 2022]; 59(5):528-32. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/jmwh.12216
  24. Feldman F, Pires A, Nogueira V, Diaz E, Goncales C, Rey G. Use of contraceptive method prior to pregnancy, counseling and subsequent preference in postpartum women at Hospital de Clínicas. An Facultad Med (Univ Repúb Urug) [internet] 2019 [citado 3 nov 2022]; 8(1). Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/ pdf/afm/v8n1/2301-1254-afm-8-01-e201.pdf