3
Revista Matronas

Revista Matronas

ABRIL 2023 N° 1 Volumen 11

Papel clave de matronas y médicos en Atención Primaria frente a la previsible pandemia sexual: enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Sección: Revisiones

Autores

1 Ana Fernández García, 2 Elena Fernández García, 3 Antonio Herrera Gómez

1 Médico Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria. Centro de Salud (C.S.) La Victoria. Valladolid (España)
2 Matrona. C.S. Vicente Soldevilla. Madrid (España)
3 Matrona. C.S. Puerto de la Torre. Málaga-Guadalhorce, Málaga (España).

Contacto:

Email: anafzgc@gmail.com

Titulo:

Papel clave de matronas y médicos en Atención Primaria frente a la previsible pandemia sexual: enfermedades de transmisión sexual (ETS)

Resumen

Introducción: las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son un grave problema de salud a nivel mundial que requiere intervenciones desde el nivel de Atención Primaria para detener su expansión en alza.
Objetivo: efectuar una revisión sistemática de las actuales recomendaciones a nivel internacional y nacional y de las intervenciones realizadas por matronas y médicos de Atención Primara, para la correcta prevención, detección y tratamiento de las ETS en el primer nivel de salud.
Metodología: revisión sistemática tradicional de la literatura disponible, para analizar las recomendaciones científicas más recientes y su aplicación en España según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la recién publicada guía del National Institute for Health and Care Excellence (NICE).
Conclusiones: el uso del preservativo y EPS, el chequeo rutinario y la vacunación son las mejores medidas para frenar las ETS. La educación poblacional es clave para hacer frente a las ETS y en la Atención Primaria de salud están los profesionales más acreditados para la prevención primaria y secundaria. Necesidad de sistemas de información sanitaria homogéneos y ágiles sobre las infecciones de transmisión sexual. Aumentar el liderazgo en la comunidad y la población civil en materia de ETS, enfoques innovadores para la prevención de estas, implementación de servicios destinados a las parejas sexuales de las personas con ETS y tratamiento de las complicaciones y secuelas de las mismas a fin de mejorar su calidad de vida. Adecuada gestión de RR.HH. en el sistema nacional de salud (SNS), lo que implica destinar a la lucha contra las ETS al personal más cualificado (médicos de M FyC y matronas) en número suficiente para poder ofrecer una cobertura total en este nivel; en consecuencia, cubrir la necesidad de formación de más especialistas en estas áreas y oferta de formación continuada para su actualización constante. Financiación real de los programas de lucha frente a las ETS y auditorias.

Palabras clave:

ETS-ITS (enfermedades-infecciones de transmisión sexual) ; prevención ; diagnóstico precoz ; profilaxis ; educación sanitaria ; matrona ; médico ; Atención Primaria de salud

Title:

The key role of Primary Care midwives and doctors facing the foreseeable sexual pandemic: sexually transmitted diseases (STDs)

Abstract:

Introduction: sexually transmitted diseases (STDs) represent a severe health problem at global level, which require interventions from Primary Care in order to stop their increasing growth.
Objective: the objective is to conduct a systematic review of the current recommendations at international and national level, and of the interventions conducted by Primary Care midwives and doctors, for an adequate prevention, detection and treatment of STDs at the first level of care.
Methodology: a traditional systematic review of the literature available, in order to analyse the most recent scientific recommendations and their application in Spain according to the guidelines of the World Health Organization (WHO) and the recently published guidelines by the National Institute for Health and Care Excellence (NICE).
Conclusions: the use of the condom and health education, routine check-ups and vaccination are the best measures to stop STDs. Social education is key in order to face STDs, and the best professionals accredited for Primary and Secondary Prevention can be found in Primary Care. There is a need for health information systems which are homogeneous and dynamic regarding sexually transmitted infections. The leadership in the community and the civil population regarding STDs should be increased, with innovative approaches for their prevention, implementation of services targeted to the sexual partners of persons with STDs, and treatment of their complications and after-effects, with the aim of improving their quality of life. An adequate management of human resources in the National Health System (NHS), which involves assigning the most qualified staff (Family and Community Medicine doctors and midwives) to the fight against STDs, in sufficient number as to offer complete coverage at this level; in consequence, to cover the need for training more specialists in these areas, and an offer for Continuous Training for their constant updating. There must be real funding of programs to fight against STDs and audits.

Keywords:

STDs / STIs (sexually transmitted diseases / infections); prevention; early diagnosis; prophylaxis; health education; midwife; doctor; Primary Care

Introducción

Las enfermedades de transmisión sexual (ETS) son enfermedades que transmite una persona (infectada) a otra, sobre todo, aunque no exclusivamente, a través del contacto sexual (sexo vaginal, anal u oral, sin protección). Otras vías de transmisión son la sangre, los hemoderivados, durante el embarazo o el parto1 y la lactancia2.

Cualquier persona sexualmente activa puede contraer una ETS. No es necesario hacer el acto sexual completo para contraer una ETS. Esto se debe a que algunas enfermedades, como por ejemplo el herpes y el VPH, se propagan a través del contacto piel con piel3.

Las ETS constituyen un grupo heterogéneo de infecciones transmisibles4. Actualmente, más de 30 bacterias, virus y parásitos diferentes se transmiten por contacto sexual, incluido el coito vaginal, anal o bucal. Ocho son los agentes patógenos vinculados a la máxima incidencia de ETS. Cuatro de esas infecciones se pueden curar actualmente: la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis. Las otras cuatro son infecciones víricas incurables: la hepatitis B, la infección por el virus del herpes simple (VHS), la infección por el VIH y la infección por el virus del papiloma humano (VPH)2.

Muchas de estas enfermedades no tienen síntomas por un largo tiempo, pero incluso sin síntomas, pueden hacer daño y transmitirse durante las relaciones sexuales5.

El devenir de la humanidad se ha visto asolado por las ETS y por ello la ingente búsqueda de tratamiento para su cura y erradicación ha sido una constante en la práctica de la medicina, a pesar de lo cual, aun en el contexto de la medicina moderna, siguen siendo motivo de consulta, frecuente y en aumento, en la Medicina de Atención Primaria.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) refiere que constituyen la causa de enfermedad más importante entre los 15-44 años de edad6.

En todo el mundo, más de un millón de ETS ocurren cada día, lo cual conlleva que estas personas afectadas se encuentren en riesgo de padecer consecuencias adversas en salud reproductiva y oncogénicas7.

Las ETS son de gran relevancia, no solo por su alta incidencia y prevalencia, sino como mencionamos anteriormente, por las graves secuelas que pueden ocasionar: infertilidad, cáncer, malformaciones y muerte fetal y aumentar el riesgo de VIH, etc.2,3,7.

La farmacorresistencia constituye un obstáculo importante para reducir la carga de las ETS en el mundo2. La noticia esperanzadora es que en estos últimos años ha habido considerables avances para la detección y el tratamiento.

El papel de matronas y médicos de Atención Primaria es clave para la identificación y el tratamiento de estas ETS, puesto que ambos profesionales sanitarios cualificados se encuentran en primera línea de atención a la población.

Las matronas tienen contacto con las mujeres a lo largo de todo su ciclo vital, desde la adolescencia hasta la senectud. La relación que establecen las mujeres con las matronas/es, sobre todo y destacablemente durante el control de embarazo, parto y puerperio, suele transformarse en una relación profunda y continuada entre ambas, en la que la mujer descube a la matrona como profesional referente para todos los aspectos sobre su salud sexual y reproductiva. Por añadidura, estas mujeres satisfechas y confiadas con los cuidados de la matrona son las que más y mejor eco transmiten a otras mujeres de su entorno, sobre las competencias de las matronas en atención sexual y reproductiva. Durante estas visitas, las matronas constantemente indagan sobre problemas no detectados o transmitidos por la mujer a través de entrevistas clínicas, les imparten Educación para la Salud destinada a prevenir ETS que incluye signos y síntomas que la mujer pueda relacionar con un posible padecimiento de las mismas.

El papel del médico de AP es clave a la hora de derivar pacientes a las matronas para realizar diferentes técnicas de cribado para ETS y, dado que aun las matronas en España carecen de la posibilidad de prescripción autónoma, son ellos los encargados y responsables de instaurar un tratamiento correcto y eficaz para luchar contra las ETS confirmadas por la matrona, en la mayoría de las ocasiones.

Hay quienes hablan de que la próxima pandemia será sexual y no es esta una sentencia alarmista, sino real a la vista del incremento de las infecciones de transmisión sexual en todo el mundo, que, indefectiblemente, está enlazado con la evolución de la sexualidad: prácticas sexuales de riesgo que va ligado a la forma de concebir el sexo y con quién se mantienen relaciones sexuales y, por otra parte, la deficiente educación sexual.

Este crecimiento general ha afectado a toda la población en su conjunto, pero existe una marcada diferencia de género en las estadísticas nacionales, ya que aunque los hombres registran un mayor número de casos, son las mujeres las que han experimentado un mayor incremento de diagnósticos de ETS8.

Objetivos

Objetivo general
Revisión sistemática de las actuales recomendaciones a nivel internacional y nacional y de las intervenciones realizadas por matronas y médicos de Atención Primara para la correcta prevención, detección y tratamiento de las ETS, en el primer nivel de salud.

Objetivos específicos

  • Mejorar los cribados de detección de ETS a fin de tratar precoz y correctamente las ETS, además, con intervenciones coste-efectivas.
  • Aplicar cuidados de salud de calidad en la población afectada por ETS según la medicina basada en la evidencia más actual.
  • Promover el cuidado personalizado mediante la continuidad asistencial por los mismos profesionales de Medicina Familiar y Comunitaria y matronas.
  • Corroborar la importancia de que los profesionales sanitarios responsables de la detección y el tratamiento de las ETS dispongan de protocolos actualizados.
  • Demostrar y señalar la importancia de matronas y médicos de Medicina Familiar y Comunitaria como profesionales sanitarios clave en la lucha contra las ETS.
  • Poner en valor el importante papel de la Matrona en Educación para la Salud y su rol fundamental en la prevención de ETS, tarea de importante repercusión social.
  • Llamar la atención de políticos y gestores sanitarios sobre la gestión de RR.HH. que les obliga a asignar labores específicas a los profesionales más idóneos, en el caso de las ETS en el nivel primario de salud, matronas y médicos, para lo cual es necesario una plantilla suficiente que cubra todas las necesidades del plan y permita la continuidad de cuidado.

Metodología

Se lleva a cabo una revisión sistemática tradicional de la literatura disponible para analizar las recomendaciones científicas más recientes y su aplicación en España según las directrices de la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre ETS y la recién publicada guía del National Institute for Health and Care Excellence (NICE).

Se desarrolló la estrategia PEO por ser la más recomendada en revisiones literarias, basándose en palabras y sinónimos clave para identificar la literatura pertinente, centrándose en el tema y aislándolo de la literatura irrelevante.

Bases de datos como Uptodate, sociedades médicas de Medicina familiar y Comunitaria y ginecológicas, fueron consultadas. Es preciso destacar el uso de las siguientes fuentes de búsqueda científica: Discovery, Science Direct, PubMed, The Lancet, Wiley Online Library Database y Google Scholar. Adicionalmente se realizó una búsqueda manual para amplificar la información.

Como criterios de inclusión se usó el tema de infecciones de transmisión sexual, abordaje en AP por médicos de familia y matronas, últimas recomendaciones y tratamientos, y se excluyeron artículos no respaldados por sociedades científicas y bibliografía que no fuera de evidencia científica actualizada. Se revisaron en total 70 bibliografías entre artículos de revisión, investigación, casos clínicos y protocolos actualizados de diferentes sociedades científicas en el mundo, de los cuales, solo se usaron 50 referencias para este artículo.

Situación actual a nivel mundial de las ETS

Cada día, a nivel mundial, más de un millón de personas contraen una enfermedad de transmisión sexual, la mayor parte son asintomáticos. La mayoría de ETS, un 65%, se producen en hombres; sin embargo, el incremento en mujeres está en torno a más de un 1.000% en una década. En 2020, la OMS estimó que había más de 374 millones de infecciones curables como son clamydia (129 millones), gonorrea (82 millones), sífilis (7,1 millones) y trichonomas (156 millones)2.

Más de 500 millones de personas con edades comprendidas entre los 15 y los 49 años se calcula que puedan tener una infección genital con el virus del herpes simple9. El VPH da lugar a 311.000 muertes de cáncer cervical cada año10. Al menos un millón de mujeres embarazadas se infectaron con sífilis en 2016, dando lugar a más de 350.000 problemas en nacimientos11.

En Estados Unidos, según el Centro para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC), las infecciones de transmisión sexual son un problema de salud pública grave y gran coste para los servicios sanitarios. La tendencia es que continúen subiendo (llevan incrementándose desde 1990), en el 2020 bajaron por la pandemia aunque hay que contemplar que se analizaron a menos personas y hubo menos contactos. Desde 2019 están un 7% más altas en EE.UU. Se detectaron solo en EE.UU. 1,8 millones de casos de clamydia (un aumento del 14% desde 2014), 583.405 casos de gonorrea (un incremento del 63% desde 2014), 115.045 casos de sífilis (un aumento del 71% desde 2014) y como dato bastante alarmante, 1.306 casos de sífilis en recién nacidos (un aumento del 185% desde 2014)12.

Las ETS en España

Las infecciones de transmisión sexual son la 2ª causa de enfermedad infecciosa en Europa, por detrás de las infecciones respiratorias13.

La Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica (RENAVE) es la encargada de dar la información epidemiológica sobre las ETS en España14. En el Real Decreto de creación de la RENAVE15 y posterior modificación16, quedan establecidas como enfermedades de declaración obligatoria (EDO), sometidas a vigilancia epidemiológica a nivel estatal: la infección gonocócica, sífilis y sífilis congénita14.

En el año 2021 se notificaron 15.338 casos de infección gonocócica (multiplicándose por seis respecto a datos previos), 6.613 casos de sífilis duplicándose las cifras previas, se notificaron cinco casos confirmados de sífilis congénita precoz (menor de dos años de edad), 20.507 casos de infección por Chlamydia trachomatis en el conjunto de las dieciséis CC.AA. (tasa: 48,36 casos por 100.000 habitantes, creciendo la clamydia femenina un 144% en todo el territorio nacional). Linfogranuloma venéreo 649 casos en nueve CC.AA. (tasa de incidencia para el conjunto de CC.AA. que disponen de sistema de vigilancia fue de 1,68 casos por 100.000, creciendo un 82% más en todo el territorio español)14.

La transmisión del VIH ha descendido en España de una manera lenta y progresiva desde 8,58 por 100.000 habitantes en 2010 a 7,46 en 2019, siendo este dato una estimación debido a la pandemia de la COVID-19. Esta tasa es aún superior a la de la media de la Unión Europea17.

Últimas recomendaciones de abordaje a nivel mundial

La OMS en 2022 lanzó “Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2022-2030”, cuyo resumen se muestra en la Figura 1.


Destaca la importancia de la prestación de atención a factores epidemiológicos, tecnológicos y cambios contextuales de los últimos años, reforzando el aprendizaje en las áreas más afectadas y creando nuevas oportunidades para la innovación, y aumentando el conocimiento para respuestas efectivas al VIH, hepatitis y ETS.

Las estrategias hacen especial hincapié en centrar la atención en las personas más afectadas y que presentan mayor riesgo de sufrir estas enfermedades para reducir las desigualdades. Destacan en este documento la positiva repercusión de la Atención Primaria y la cobertura sanitaria universal para luchar contra la amenaza de esta futura nueva pandemia18.

Datos: recomienda compartir los datos y las acciones de cada país con la OMS y sus aliados. Datos sobre las infecciones de transmisión sexual procedentes del sector privado y de las organizaciones no gubernamentales deberían siempre considerarse.

Atención: a factores epidemiológicos, tecnológicos y cambios contextuales de los últimos años, reforzando el aprendizaje en las áreas más afectadas y creando nuevas oportunidades para la innovación y aumentando el conocimiento para respuestas efectivas al VIH, hepatitis y ETS.

Dirección: centrar la atención en las personas más afectadas y que presentan mayor riesgo de sufrir estas enfermedades para reducir las desigualdades. Destacan en este documento la repercusión de la Atención Primaria y la cobertura sanitaria universal para luchar contra las ETS18.

Visión: todas las estrategias establecidas en este documento comparten una visión común: poner fin a las epidemias y promover la cobertura sanitaria universal, la atención primaria de salud y la seguridad sanitaria.

Objetivo global: las estrategias tienen como objetivo poner fin al sida y a las epidemias de hepatitis víricas e infecciones de transmisión sexual para 2030, con una actuación común en los ámbitos de convergencia que no pierda de vista las especificidades de cada enfermedad.

Objetivos comunes: los objetivos comunes se recogen en el Cuadro 1.

Respecto a las ETS los indicadores establecidos en la estrategia, así como las metas relativas se recogen en el Cuadro 2.

Principales cambios estratégicos y operativos necesarios para poner fin a las infecciones de transmisión sexual como amenaza para la salud pública de aquí a 2030 (OMS)

  • Crear un entorno que permita a las personas hablar cómodamente sobre su salud sexual, adoptar prácticas sexuales más seguras y solicitar tratamiento contra las ITS.
  • Redoblar los esfuerzos de prevención primaria y aumentar el acceso a las pruebas de detección de las ITS.
  • Aumentar el acceso a una gestión de los casos de ITS de alta calidad centrada en las personas, a cargo de proveedores de servicios públicos, privados y no gubernamentales.
  • Aumentar la integración de los servicios contra las ITS en la atención primaria de salud, la salud sexual y reproductiva, la planificación familiar, la salud de los adolescentes y los servicios relacionados con el VIH.
  • Garantizar una financiación suficiente para los servicios relacionados con las ITS como parte de los mecanismos nacionales de financiación sanitaria.
  • Reforzar la capacidad de los sistemas nacionales de información sanitaria para garantizar la recopilación y el análisis oportunos de los datos desglosados y fundamentar las políticas sanitarias, las directrices de tratamiento y la asignación de recursos.
  • Apoyar la investigación y el desarrollo acelerado de tecnologías de prevención, medios de diagnóstico, tratamientos y vacunas contra las ITS.

Papel de la Atención Primaria frente a las ETS

Como se ha visto, la OMS otorga una importancia capital a la Atención Primaria para la prevención, detección y tratamiento de las ETS.

1er paso: prevención

  • Prevención primaria: impedir que se adquiera la enfermedad vía vacunación, eliminación y control de los factores de riesgo, educación sanitaria, etc.
  • Prevención secundaria: detectar precozmente la enfermedad y aplicar el tratamiento adecuado para su curación o frenar el progreso de la enfermedad.
  • Prevención terciaria: aplicar el tratamiento y a la rehabilitación para ralentizar la progresión de la enfermedad y paralelamente evitar complicaciones superpuestas y mantener la mejor calidad de vida posible.

Como resultado de la utilidad de la tecnología informática en su estado actual, la guía NICE y el documento del Ministerio de Sanidad relativos a las ETS, destacan que para reducir el riesgo de transmisión de estas enfermedades, una herramienta clave puede ser la Educación para la Salud (EpS) online y presencial local dentro de las áreas clínicas y fuera de ellas, información sobre ETS y el impacto de drogas y alcohol en ellas17,19.

2º paso: detección
Acorde a estas recomendaciones, es preciso que los médicos de familia y matronas, que son los profesionales sanitarios que están en primera línea de atención, ante personas que acuden a consulta con factores de riesgo ETS (con sintomatología de infección o aquellos que acuden tras relaciones de riesgo simplemente para despistaje de ITS, más por miedo a una infección que por presentar síntomas claros) realicen una historia clínica completa que contemple todos los aspectos relacionados con su sexualidad (bienestar físico y mental, consumo de drogas, prácticas y conductas sexuales, historia previa de ETS, historia reproductiva: anticoncepción, embarazos y vacunas), para hacer una valoración de riesgo individualizado por una parte, y detectar tras examen y cribado si padecen alguna ETS.

Otra situación idónea para una entrevista clínica en mujeres, valorando la posibilidad de que pudieran estar infectadas por una ETS o tuvieran mayor susceptibilidad a contraerla, sería el momento de la realización del cribado de cáncer de cérvix, asesoramiento de anticoncepción, planificación de embarazo y sexualidad, seguimiento de embarazo/posparto y apoyo durante el climaterio. A esta, y previo consentimiento informado, también se debe realizar un examen físico, siendo imprescindible buscar síntomas y signos relacionados con la clínica y etiología de ETS para asegurar una petición de pruebas rápida y tratamiento inmediato si fueran necesarios. Pero hay que tener en cuenta que las ETS más comunes suelen ser asintomáticas31.

Empatía, seguridad y no juzgar son elementos clave por parte de los profesionales. Ofrecer traductor si precisa. Promoción de la salud sexual integral desde un enfoque positivo prestando atención a los determinantes sociales, culturales, económicos, de género y diversidad sexual, vulnerabilidad y diversidad en los distintos grupos poblacionales17,19.

Hay que poner especial atención a la población más vulnerable o grupos de riesgo que, de forma general, estarían englobados en los siguientes grupos, aunque cada país debe definir las poblaciones específicas.

Grupos de riesgo o población más vulnerable frente a las ETS

  • Conductas de riesgo: hombres que tengan relaciones sexuales con hombres (GBHSH), que tengan múltiples compañeros sexuales y practiquen sexo anal sin protección. Jóvenes menores 25 años activos sexualmente con distintas parejas (y sin protección), prostitución, turismo sexual, drogodependientes, presidiarios, etc.
  • Riesgo de exclusión social: refugiados, víctimas de violencia sexual, niños y jóvenes sin hogar.
  • Mujeres embarazadas: la transmisión vertical en este grupo refuerza la importancia de las infecciones en este grupo; en España, de forma protocolizada en el control del embarazo en el primer trimestre, mediante análisis se estudian algunas de estas infecciones.
  • Infección por el sida, VIH: se sabe que las personas infectadas por el VIH tienen más riesgo por sus conductas, lesiones y estado inmunológico de coinfectarse con otras ETS, además de que estas pueden modificar su clínica por la concomitancia. ONUSIDA considera a los hombres homosexuales y otros hombres que practican sexo con hombres, los trabajadores sexuales y sus clientes, personas transgénero y personas que se inyectan drogas, como los cuatro principales grupos de población clave vulnerable frente al VIH20.

La guía NICE que lleva por título Reducir las enfermedades de Transmisión Sexual19, además incluye en este grupo a personas de origen familiar negro y especifica que las tasas de ETS son más altas en jóvenes de 15 a 24 años; a su vez, el Plan de Prevención y Control de la Infección por VIH y las ITS, 2021-2030 en España del Ministerio de Sanidad17, incorpora el enfoque de género y de diversidad sexual; acorde con las definiciones de ONUSIDA, incorporan además a los menores extranjeros no acompañados (MENAS), una realidad en España en el contexto del grupo de riesgo de exclusión social y adicionalmente a las personas que usan drogas en las relaciones sexuales17.

A propósito de las drogas, la Guía NICE señala que las personas que consumen drogas durante las relaciones sexuales son más propensas a reportar conductas sexuales peligrosas que aquellas que no lo hacen. Por otra parte, es notorio que las aplicaciones de redes sociales y sexuales han facilitado la compra de drogas recreativas19.

Relacionado con el tema, se destaca el chemsex, fenómeno en auge en España, especialmente en las grandes ciudades y que consiste en prácticas de riesgo que pueden facilitar la transmisión del VIH y otras ETS, además de ocasionar problemas muy graves de salud cardiovascular o mental. El chemsex es el uso intencionado de drogas de tipo estimulante y disociativas para tener relaciones sexuales durante horas o varios días.

El uso de drogas inyectables en las sesiones de sexo recibe el nombre de slamming, y provoca riesgos relacionados no solo con el tipo de drogas utilizadas y el patrón de uso, sino, y además, con el modo en que se realiza la inyección, riesgo este de infecciones que se prevé en proporciones similares a las de tiempos pasados: la epidemia secundaria de consumo de heroína intravenosa13,17.

Todas las estrategias de detección son claves para interrumpir la transmisión de la infección y prevenir la reinfección asegurando el tratamiento de las parejas sexuales para el manejo de las ETS. Es necesario que los pacientes cuenten con apoyo y estrategias para informar a la pareja. Las aplicaciones (Grinder, Tinder) y páginas de citas deberían contar con geolocalizadores para notificar a los contactos de manera anónima que han estado en contacto con ETS19.

Otros factores a considerar son los de afectación por edad y sexo de las ETS, siendo mayor en hombres entre 25 y 34 años y los grupos poblacionales más susceptibles, a excepción de la infección por Chlamydia trachomatis que presenta tasas más elevadas en mujeres menores de 25 años.

Entre 2016 y 2019 los casos de ETS en mujeres en España aumentaron un 156%, según las estimaciones del Instituto de Salud Carlos III (ISCIII)13. Las crisis sanitarias, sociales y políticas a lo largo de la historia se han asociado a aumentos de ITS21. Por tanto, se puede anticipar que el impacto provocado por la COVID-19 incremente los aumentos sostenidos en la incidencia de las ITS en los últimos años, si no se realizan las intervenciones apropiadas17 (Gráfico 1).

Hay que hacer mención especial al Mycoplasma genitalium que se ha considerado ITS emergente durante los últimos 5 a 10 años24, que se reconoce cada vez más como un problema de salud pública debido a su prevalencia relativamente alta (1% a 2% de la población general) y los altos niveles de resistencia a los antimicrobianos, junto con la gonorrea resistente a los medicamentos ya reconocida19. Este patógeno asociado a ITS, de carácter persistente/recurrente22, ha ganado importancia al descubrir su bien establecida asociación con la uretritis no gonocócica en hombres24. A este respecto se le hace responsable del 15% al 20% de la uretritis no gonocócica (UNG) en los hombres, además de balanopostitis, epididimitis aguda, prostatitis crónica23, y respecto a la afectación en la mujer se le atribuye un aumento de aproximadamente dos veces en el riesgo de cervicitis, enfermedad pélvica inflamatoria, aborto espontáneo, parto prematuro e infertilidad24.

La prevalencia calculada para el total de la población española es variable: hay estudios que han calculado un 2,7%, sin diferencias significativas entre hombres y mujeres (2,4% en hombres y 2,9% en mujeres)22, pasando por el 3,34% que cita Asenjo et al.25 o la prevalencia del 7,4% (66/890; IC del 95%: 5,8% a 9,3%), siendo mayor entre hombres que tienen sexo con hombres (HSH) (46/489) en comparación con hombres y mujeres heterosexuales, resultado del trabajo de Huertas et al.26.

Los autores del presente artículo comparten con el grupo de Asenjo que “la prevalencia obtenida demuestra que es un patógeno a tener en cuenta en nuestro medio y que sus hallazgos enfatizan la necesidad de pruebas de rutina para las infecciones por M. genitalium y parecen sugerir la conveniencia de las pruebas de resistencia”25.

3er paso: tratamiento
La aparición y la diseminación del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) han tenido un impacto significativo sobre el manejo y control de las ITS. Simultáneamente ha aumentado la resistencia de varios agentes patógenos transmitidos sexualmente a los agentes antimicrobianos, agravando los problemas terapéuticos27. Habíamos mencionado que ocho eran los agentes patógenos vinculados a la máxima incidencia de ITS, a los que hemos de añadir el Mycoplasma genitalum, por las razones expuestas, y de ellas la sífilis, la gonorrea, la clamidiosis y la tricomoniasis así como el Mycoplasma son curables. Sin embargo, parecen necesarios nuevos tratamientos contra las ITS debido al gran aumento de la farmacorresistencia de las ETS, como la apuntada para el Mycoplasma o la Neisseria Gonorrea28.

La aparición y propagación de la resistencia a los antimicrobianos (RAM) en Neisseria gonorrhoeae es una grave amenaza para el tratamiento y control de la gonorrea. Los agentes terapéuticos actualmente recomendados en Europa, las cefalosporinas de espectro extendido (ESC) son las últimas opciones que quedan para la monoterapia antimicrobiana empírica eficaz de primera línea. La susceptibilidad a estos antimicrobianos ha disminuido en el pasado, por lo que las guías de tratamiento europeas actuales recomiendan el tratamiento combinado con ESC más azitromicina en un intento de mitigar el desarrollo y/o la propagación de la resistencia a estos antimicrobianos. Por lo tanto, la vigilancia de la susceptibilidad a estos agentes es esencial para garantizar un manejo eficaz de los pacientes y monitorear las tendencias actuales y emergentes de la resistencia a los antimicrobianos. Para estas acciones de control y gestión de la amenaza se creó en 2009, el Centro Europeo para la Prevención y el Control de Enfermedades (ECDC) asumiera la coordinación del programa Europeo de Vigilancia Antimicrobiana Gonocócica (Euro-GASP).

En 2016, 25 países de la UE/EEE recolectaron y analizaron 2.660 aislamientos de gonococos que mostraron tasas estables de resistencia a cefixima (2,1%), ciprofloxacino y azitromicina (7,5%) en comparación con 2015. No se detectaron aislamientos con resistencia a ceftriaxona en comparación con uno de cada 2015, cinco en 2014 y siete en 2013. Si bien la ausencia de resistencia a la ceftriaxona entre los aislamientos probados en 2016 es alentadora, el nivel persistente de resistencia a la azitromicina es motivo de preocupación, ya que amenaza con reducir la eficacia de la terapia dual recomendada con ceftriaxona y azitromicina29.

Esto supone un problema grave de salud pública teniendo en cuenta que las infecciones resistentes a antibióticos matan aproximadamente a 700.000 personas cada año, lo que podría ocasionar 10 millones de muertes en los próximos 25 años y dejar pérdidas económicas que superarían los 100 billones de dólares para 205030. La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es una amenaza para la salud y el desarrollo mundiales. La OMS ha declarado que la resistencia a los antimicrobianos es una de las 10 principales amenazas de salud pública a las que se enfrenta la humanidad31.

Plan nacional frente a las ETS (2021-2030)

El plan del Ministerio de Sanidad17, alineado con la estrategia de ONUSIDA37, incluye los siguientes principios rectores que inspirarán las acciones propuestas: cobertura universal de la salud, equidad, apropiación y coordinación y complementariedad (alineamiento de las acciones que en este plan se plantean con otras estrategias y planes que se desarrollan en el ámbito de la salud sexual y reproductiva)17.

También establece cuatro objetivos estratégicos basados en la prevención, el diagnóstico precoz, el inicio temprano de los antirretrovirales y el manejo de la cronicidad, y la mejora de la calidad de vida de las personas afectadas. Se acompaña de un bloque de elementos transversales: la igualdad de derechos, de trato y de oportunidades, la no discriminación y el pleno ejercicio de los derechos fundamentales sobre la base del pacto social, la mejora de los sistemas de información sanitaria y la mejora de la gobernanza. Como principios rectores del plan se incluyen la cobertura universal de la salud, la equidad, la coordinación y la complementariedad con otros planes y actores, principios sin los que se tiene la constancia de que no es posible alcanzar las cotas aceptables de salud para la ciudadanía y un bloque de elementos trasversales como se muestra en la Figura 2.


Es imprescindible y urgente mejorar la información epidemiológica en España sobre las ETS, implantar la declaración individualizada en todas las CC.AA., mejorar la cumplimentación de algunas variables, especialmente las relacionadas con el modo de transmisión y que la comparación de las tasas de incidencia por CC.AA. no se vea limitada por las diferencias en los sistemas de vigilancia autonómicos14. Numerosos documentos previos al plan del Ministerio de Sanidad admitieron que hasta la fecha los planes de las CC.AA. carecían de un alto grado de heterogeneidad, no contaban con herramientas adecuadas para medir el impacto y se identificaron numerosas áreas de mejora, a destacar la implantación y acciones específicas relacionadas con la asistencia de las ETS.

Recomendaciones para implantar y reforzar en el Sistema Nacional de Salud español

De la presente revisión los autores destacan las siguientes medidas para su implantación urgente en Atención Primaria y así reforzar la atención en este nivel:

Personal de atención
ONUSIDA y la OMS vienen recomendando desde hace más de tres décadas que los servicios de ETS de rutina se integren en la Atención Primaria de salud32,33, ya que pueden brindar la oportunidad de detectar y tratar casos sospechosos de ITS de manera oportuna, siempre que tengan una buena formación en ETS34, como es el caso de las matronas en España.

Las matronas tienen un papel importante en el control de las ITS porque son una fuente principal de información sobre estas enfermedades y porque tienen una alta interacción con las mujeres35, quienes son más vulnerables a las ITS y sufren más complicaciones que los hombres debido a su sistema genital y desigualdades de género.

Las matronas suelen ser las principales proveedoras de atención para mujeres y bebés y, por lo tanto, están en una posición ideal para desempeñar un papel importante en la educación, la prevención de infecciones y la atención continua. La prevención, a través de la educación, la concientización y el cambio de comportamiento, son la única arma contra la infección por el VIH y resto de ETS. La prevención de nuevas infecciones en bebés nacidos de mujeres que viven con el VIH es un desafío para las matronas y otras personas que atienden a mujeres embarazadas en cualquier parte del mundo. La atención de partería puede marcar la diferencia en la prevención del VIH y las ITS y, por lo tanto, contribuir a mejorar las perspectivas de las mujeres35.

La “sexualidad humana” y el “asesoramiento sobre comportamientos sexuales que promuevan la salud y prevengan enfermedades” son competencias básicas identificadas en la provisión de atención ginecológica/planificación familiar. Claramente, la base para la preparación de las matronas en la atención relacionada con las ETS está establecida y es una parte inherente del plan de estudios y la práctica básica de la partería36.

La provisión eficaz de atención relacionada con las ETS se basa en la preparación adecuada de los profesionales de la salud en la atención relacionada con las ETS36. En España, las matronas son enfermeras especialistas en Obstetricia y Ginecología y, por tanto, el personal que posee los más amplios conocimientos en salud sexual y reproductiva dentro de la enfermería debiera ser siempre el personal enfermero elegido para la atención sexual y reproductiva.

La gestión de RR.HH. debiera conocer las competencias profesionales de los trabajadores para adecuarlas a las necesidades organizacionales y no disponer de otros profesionales sanitarios de menor formación, como la enfermería generalista, para labores especializadas como lo es la atención a las ETS enmarcada dentro de la Salud Sexual y Reproductiva, campo de especialización de las matronas. Sin embargo, es una realidad que ningún programa español frente a las ETS especifica la idoneidad de que sea la matrona el profesional indicado, junto al médico de Atención Primaria, el indicado para desarrollar los programas relacionados.

Continuidad de la atención
Por otra parte, la continuidad de cuidado y atención por la misma matrona y médico de AP es un factor indiscutible para alcanzar los objetivos, pero desgraciadamente, debido a la precariedad laboral de los trabajadores públicos del Sistema Nacional de Salud Español (SNS) y en especial en Atención Primaria, esa continuidad es en la mayoría de los casos inexistente, resultado del bajo número de plazas en las plantillas orgánicas de Atención Primaria, de matronas y médicos de Medicina Familiar y Comunitaria.

En el caso de las matronas, hay que matizar que la histórica baja oferta formativa38 viene teniendo el efecto de que apenas haya efectivos (matronas) disponibles para cubrir razonablemente la Atención Primaria y todos los programas de la atención sexual y reproductiva que en este nivel de atención se desarrollan. Se cree oportuno hacer visible que la ratio de matronas en España es 0,2 por 1.000 habitantes, situándose a la cola de la ratio media de la UE (0,75/1000 hab), de entre los miembros que aportan datos39.

Respecto a la tasa de médicos en activo por cada mil habitantes, España en 2020 tenía la mejor ratio de la UE, 4,91 siendo la media comunitaria de 3,8, ya que Grecia no ha trasladado datos a la OCDE en este periodo, y en 2018 ese país tenía la mejor ratio comunitaria (6,1)39. Sin embargo, la tasa de médicos de Atención Primaria es 0,8 (incluyen FyC y pediatría) por 1.000 habitantes40. Estas dos variables a mejorar son clave para ofrecer desde el SNS un buen programa de salud sexual y reproductiva que incluya un potente programa de atención a las ETS, pero el refuerzo de la Atención Primaria que depende de las CC.AA. no llega para cubrir ni siquiera las necesidades básicas actuales.

Coordinación de los servicios de salud
Es muy necesario el trabajo en equipo multidisciplinario en Atención Primaria (médico-matrona) y la vinculación de estos en la lucha contra las ETS con otros servicios de salud, como por ejemplo ginecología y enfermedades infecciosas y microbiología.

Profilaxis preexposición VIH
El acceso a la profilaxis preexposición para VIH en grupos de riesgo ha demostrado tasas de protección superiores al 90% y crear guías sobre cómo prescribir y actuar correctamente a nivel nacional es una de las propuestas para abordar dentro de la Medicina de Familiar y Comunitaria17-41.

Profilaxis posexposición frente al VIH
La profilaxis posexposición (PPE) es una medida efectiva para prevenir la infección por el VIH cuando la prevención primaria ha fallado y/o en situaciones de emergencia tales como las agresiones sexuales o los accidentes laborales en el caso del personal sanitario17.

Realización de un abordaje multidisciplinar del chemsex17,19
(Ver prevención primaria.)

Reducción de daños y de riesgos en personas que consumen y que se inyectan drogas17
Los servicios de atención a drogodependientes son el entorno idóneo para fomentar la prevención del VIH, las hepatitis y otras ITS en PID y sus parejas sexuales17.

Cribados
Otro objetivo sería aumentar los cribados en las poblaciones de riesgo, una propuesta de NICE19 al respecto es el automuestreo remoto, esto es, que la persona recoja una muestra fuera del entorno de la clínica (por ejemplo, un hisopo o una muestra de orina) y la envíe a un laboratorio para su análisis o la autoevaluación, para la cual la persona realiza la prueba y lee e interpreta el resultado por sí misma. Para personas sin síntomas, desde casa, pueden hacerse automuestra con kits dispensables en centros de AP, farmacias, etc., en lugar de ir a los centros de salud, o mediante solicitud online, por teléfono, etc., para que estos cribados lleguen al mayor número posible de personas. Para ello, es necesario información a la población sobre el particular, kits de cribado disponibles y accesibles, aumentar la capacidad de los laboratorios para procesar muestras de mayor cantidad y de manera más rápida y consecuentemente aumentar el personal de salud de los laboratorios.

Vacunación
Se debiera promover la prevención primaria mediante el refuerzo de estrategias de vacunación de las ITS prevenibles con vacunas de la hepatitis A, la hepatitis B y el virus del papiloma humano17. Es importante destacar que las vacunas contra las ETS, VPH, hepatitis A, hepatitis B en hombres gays, bisexuales y hombres que tengan sexo con hombres y colectivo LGTBI, son indispensables. Para ello es necesario aumentar la financiación de estas a todos los hombres y las mujeres, independientemente de su rango de edad19.

Es de gran importancia en este punto tratar con amplitud el cáncer de cuello uterino relacionado con el VPH ya que, como se ha dicho, es una enfermedad prevenible y curable a través de la vacunación y programas de detección en mujeres. Está establecido que los programas de cribado cervicouterino bien organizados o la citología generalizada de buena calidad, puede reducir la incidencia y la mortalidad del cáncer cervicouterino. La introducción de la vacuna contra el VPH también podría reducir efectivamente la carga del cáncer cervicouterino en las próximas décadas42.

El cáncer de cérvix está asociado a la infección persistente por VPH, relacionándose en torno al 70% de los casos con el VPH16, 18.

El cáncer de cérvix es el cuarto cáncer más diagnosticado y la cuarta causa principal de muerte por cáncer en mujeres en todo el mundo, y del que sin un control integral se espera que empeoren las tasas de incidencia y la mortalidad por este tipo de cáncer43.

En el 2020, GLOBOCAN (WHO Global Cancer Observatory) estimó que 604.000 mujeres fueron diagnosticadas de cáncer de cérvix y 342.000 murieron de ello en todo el mundo44.

En Europa existe una población de 328,21 millones de mujeres en edad de 15 años y mayores que están en riesgo de desarrollar cáncer de cérvix. 58.169 mujeres son diagnosticadas con cáncer de cérvix en Europa y 25.989 mueren de ello. El cáncer de cérvix es la cuarta causa en mujeres de muerte por cáncer. Es el segundo tipo de cáncer femenino más común en mujeres de 15 a 44 años en Europa. Países como Bélgica, Dinamarca, Irlanda y Reino Unido son referentes en cuanto a prevención y detección (100%) frente a España que tiene una puntuación menor (74,2%)42.

En España desde el inicio de vacunación rutinaria contra el VPH en 2007 (11 y 14 años, pero con preferencia a los 14 años), y desde 2018 a grupos de riesgo, se ha observado una reducción en la prevalencia de HPV y en las lesiones precancerosas de cuello uterino de alto grado en poblaciones vacunadas; también ha sido visible el impacto de la vacuna tetravalente contra el VPH en la disminución del número de mujeres con verrugas genitales45; sin embargo, murieron por cáncer de cérvix en 2020 855 mujeres, de 1.957 que fueron diagnosticadas46.

A priori, España no sigue las mismas políticas sanitarias de detección y prevención a nivel nacional (existen diferencias por CC.AA.) ni con las de los países europeos pioneros: programas de cribado mediante citologías regulares y/o test de VPH a mujeres entre 25 y 65 años (prevención secundaria) y vacunación contra el VPH a niñas entre 11 y 14 años (prevención primaria).

La actualización de la guía de 2020 de la Sociedad Estadounidense del Cáncer recomienda que las mujeres inicien la detección del cáncer de cuello uterino a los 25 años y se sometan a la prueba primaria del virus del papiloma humano (VPH) cada cinco años hasta los 65 años (preferido); si la prueba primaria de VPH no está disponible, entonces las personas de 25 a 65 años deben someterse a pruebas conjuntas (prueba de VPH en combinación con citología) cada cinco años o citología sola cada tresaños (aceptable) (grado recomendación fuerte)47.

La Atención Primaria tiene un importante papel en la prevención del cáncer de cérvix. No solo en la prevención primaria, sino también en la secundaria. La mejora de las coberturas del cribado del cáncer de cérvix requeriría una participación activa de la Atención Primaria e invertir más en desarrollo e investigación48,49.

Desde la OMS y la UNAIDS (Joint United Nations Programme on HIV/AIDS) se destaca como una de las estrategias principales la necesidad de crear protocolos consistentes de tratamiento y seguimiento de casos tanto en los sistemas sanitarios públicos como privados33. Los resultados de todos los informes publicados a fecha de hoy para la estrategia global contra el cáncer de cérvix destacan la importancia de que España y Europa refuerce sus programas y protocolos de concienciación, prevención y detección de VPH y cáncer de cuello uterino. Las estrategias preventivas para el VPH más eficaces serían la vacunación, cribado, evitar factores de riesgo (tabaco y alcohol) y adoptar estilos de vida saludables50,52,53.

Educación/campañas de prevención
El incremento del número de parejas, implementación de nuevas apps para encuentros sexuales, sitios turísticos e incremento de viajes son los condicionantes más destacados para la propagación de ETS. Es necesario tratar, diagnosticar y realizar campañas de prevención y concienciación en edades tempranas, previamente antes de mantener relaciones sexuales.
El uso del preservativo hasta ahora es el medio más eficaz para prevenir el contagio de ETS y destaca su capacidad para limitar las transmisiones. El preservativo proporciona diferentes niveles de protección según el tipo de ETS, esto dependerá de cómo se transmita la enfermedad o infección. Los estudios de laboratorio han demostrado que los condones de látex actúan como una barrera eficaz contra los microorganismos más pequeños de las ETS.

Acorde a numerosos estudios epidemiológicos los preservativos de látex usados correctamente son muy eficaces para prevenir la transmisión del VIH, reduce el riesgo de ETS que se trasmiten por secreciones genitales (clamidia, gonorrea y tricomoniasis), reducen el riesgo de contraer enfermedades producidas por úlceras genitales (herpes genital, sífilis y chancroide) si el área infectada está protegida y reducen el riesgo de contraer el VPH y enfermedades asociadas (verrugas genitales y cáncer de cuello uterino)7,17-19, 51.

Conclusiones

  • El uso del preservativo, la EPS, el chequeo rutinario y la vacunación son medidas eficaces para frenar las ETS.
  • La Atención Primaria de Salud tiene un papel esencial frente a las ETS promoviendo la Educación para la Salud, clave para hacer frente a las ETS, la detección y el tratamiento precoz de las mismas así como con los programas de vacunación y la captación en grupos de riesgo.
  • En Atención Primaria, médicos especialistas en Medicina Familiar y Comunitaria y matronas son los profesionales más acreditados para la prevención primaria y secundaria frente a este grave problema de salud pública.
  • Es preciso aumentar el liderazgo en la comunidad y entre la población civil en materia de ETS, dar enfoques innovadores para la prevención de las ETS, implementar servicios destinados a las parejas sexuales de las personas con ETS y tratamiento de las complicaciones y secuelas de las ETS, a fin de mejorar su calidad de vida.
  • Hay necesidad imperiosa y urgente de sistemas de información sanitaria homogéneos y ágiles sobre las ETS, con datos del sector público y privado, incluyendo organizaciones gubernamentales y no gubernamentales.
  • Adecuada gestión de RR.HH. en el SNS lo que implica destinar a la lucha contra las ETS en el nivel primario de salud, al profesional sanitario más cualificado (médicos de M FyC y matronas) y en número suficiente para poder ofrecer una cobertura total en este nivel; en consecuencia, será preciso cubrir la necesidad de formación de más especialistas en estas áreas y ofertarles formación continuada para su actualización constante en el tema que asegure la atención idónea por parte de estos profesionales encargados del programa a nivel primario de salud.
  • Financiación de los programas de lucha frente a las ETS y auditorias.

Bibliografía

  1. Cárdenas-Chávez AB, Zamora-Rodríguez AR, Yunga-Quimi AX, Salazar-Cárdenas GL. Prevención, atención y control de las enfermedades de transmisión sexual. Dom. Cien. 2021; 7(4):195-216.
  2. Organizacin Mundial de la Salud (OMS). Enfermedades de transmisión sexual: Nota Descriptiva [internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/sexually-transmitted-infections-(stis)
  3. Ampudia MKM. Enfermedades de transmisión sexual en la atención primaria. Revista médica sinergia 2020; 5(4):e405-e405.
  4. Rosales Ruiz A. Las enfermedades de transmisión sexual, un problema para la sociedad actual [internet]. Jaén: Universidad de Jaén; 2020 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://tauja.ujaen.es/bitstream/10953.1/12885/1/TFG%20Rosales%20Ruiz%2C%20Arantxa.pdf
  5. Centros para el control y prevención de las enfermedades (CDC). Enfermedades de transmisión sexual (ETS). Hojas Informativas. Revisado 2018. CDC [internet] [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/spanish/stdfact-teens-spa.htm
  6. Moriano CF. Salud sexual. Panorama actual del medicamento. Bot plus [internet] 2019 [citado 20 mar 2023]; 43(420):4-32. Disponible en: https://botplusweb.farmaceuticos.com/documentos/2019/2/21/131476.pdf
  7. World Health Organization (WHO). Report on global sexually transmitted infection surveillance [internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789241565691
  8. Observatorio de Salud Femenina. Blomm. Infecciones de Transmisión Sexual (en mujeres en España). Blomm [internet] 2022 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://bebloomers.com/wp-content/uploads/2022/06/OBSERVATORIO-BLOOM-ITS-EN-MUJERES-EN-ESPANA.pdf
  9. James C, Harfouche M, Welton NJ. Herpes simplex virus: global infection prevalence and incidence estimates, 2016. Bull World Health Organ. 2020; 98(5):315-29.
  10. Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A. Global cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2018 Nov; 68(6):394-424. Erratum in: CA Cancer J Clin. 2020 Jul; 70(4):313
  11. Unemo M, Lahra MM, Escher M, Eremin S, Cole MJ, Galarza P, et al. WHO global antimicrobial resistance surveillance (GASP/GLASS) for Neisseria gonorrhoeae 2017-2018: a retrospective observational study. Lancet Microbe 2021; 2:e627-36.
  12. Centros para el control y prevención de las enfermedades (CDC). Enfermedades de Transmisión sexual. Anuncio. 2020. CDC [internet] [citado 20 mar 20223]. Disponible en: https://www.cdc.gov/std/statistics/2020/announcement.htm
  13. Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias (SEMES). Recomendaciones para la prevención de ITS [internet]. Madrid: SEMES; 2023 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.semes.org/los-casos-de-its-en-mujeres-en-espana-aumentaron-un-1-073-entre-2012-y-2019/
  14. Unidad de vigilancia de VIH, ITS y hepatitis B y C. Vigilancia epidemiológica de las infecciones de transmisión sexual, 2021 [internet]. Madrid: Centro Nacional de Epidemiología, Instituto de Salud Carlos III/División de Control de VIH, ITS, Hepatitis virales y Tuberculosis, Dirección General de Salud Pública; 2023 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/vigilancia/doc/Vigilancia_ITS_1995_2021.pdf
  15. Real Decreto 2210/1995 por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica. Boletín Oficial del Estado (BOE) [internet], núm. 21, de 24 de enero de 1996 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/1996/01/24/pdfs/A02153-02158.pdf
  16. Orden SSI/445/2015, de 9 de marzo, por la que se modifican los anexos I, II y III del Real Decreto 2210/1995, de 28 de diciembre, por el que se crea la Red Nacional de Vigilancia Epidemiológica, relativos a la lista de enfermedades de declaración obligatoria, modalidades de declaración y enfermedades endémicas de ámbito regional. Boletín Oficial del Estado (BOE) [internet], núm. 65, de 17 de marzo de 2015 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.boe.es/boe/dias/2015/03/17/pdfs/BOE-A-2015-2837.pdf
  17. División de Control de VIH, ITS, Hepatitis Virales y Tuberculosis (DCVIHT). Plan de prevención y control de la infección por VIH y las ITS 2021-2030 en España [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2021 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/ciudadanos/enfLesiones/enfTransmisibles/sida/planNalSida/Plan_de_Prevencion_y_Control1.pdf
  18. Organización Mundial de la Salud (OMS). Estrategias mundiales del sector de la salud contra el VIH, las hepatitis víricas y las infecciones de transmisión sexual para el periodo 2022-2030 [internet]. Ginebra: OMS; 2022 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/publications/i/item/9789240053779
  19. National Institute for Health and Care Excellence (NICE). Reducing sexually transmitted infections [internet]. London: NICE; 2022 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.nice.org.uk/guidance/ng221
  20. ONUSIDA. Estrategia mundial contra el sida 2021-2026: acabar con las desigualdades, Acabar con el sida [internet]. Ginebra: ONUSIDA; 2021 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-AIDS-strategy-2021-2026_es.pdf
  21. Mohammed H, Blomquist P, Ogaz D, Duffell S, Furegato M, Checchi M, et al. 100 years of STIs in the UK: a review of national surveillance data. Sex Transm Infect. 2018 Dec; 94(8):553-8. Disponible en: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/29654061/
  22. Treviño M, Rodríguez-Velasco M, Manso T, Cea M. Mycoplasma genitalium en Atención Primaria: Prevalencia y resistencia a azitromicina en el Área Sanitaria de Santiago de Compostela Rev Esp Quimioter. 2021; 34(5):496-9.
  23. Taylor-Robinson D, Jensen JS. Mycoplasma genitalium: From Chrysalis to multicolored butterfly. Clin. Microbiol. Rev. 2011; 24:498-514. Doi: http://doi.org/10.1128/CMR.00006-11
  24. Lis R, Rowhani-Rahbar A, Manhart LE. Mycoplasma genitalium infection and female reproductive tract disease: a meta-analysis. Clin Infect Dis. 2015; 61(3):418-26.
  25. Asenjo A, Kusters JG, Severs TT, Alós JI. Mycoplasma genitalium in Spain: prevalence of genital infection and frequency of resistance to macrolides. Enferm Infecc Microbiol Clin (Engl Ed). 2018; 36(3):169-71.
  26. Fernández-Huerta M, Barberá MJ, Esperalba J, Fernández-Naval C, Vall-Mayans M, Arando M, et al. Prevalencia de Mycoplasma genitalium y resistencia a macrólidos entre personas asintomáticas que acuden a un servicio de punto de atención para detección rápida de ITS: a estudio transversal. Sex Transm Infect 2020; 96 (4):300-5.
  27. Organización Mundial de la Salud (OMS). Guías para el tratamiento de las infecciones de transmisión sexual [internet]. Ginebra: OMS; 2005 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43188/9243546260_spa.pdf
  28. Organización Mundial de la Salud (OMS). Gonorrea multirresistente. Nota. [internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/multi-drug-resistant-gonorrhoea
  29. European Centre for Disease Prevention and Control (CDC). Gonococcal antimicrobial susceptibility surveillance in Europe, 2016 [internet]. Stockholm: ECDC; 2018 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/EURO-GASP-report-2016.pdf
  30. OPS-OMS. La resistencia antimicrobiana pone en riesgo la salud mundial. Noticias [internet]. Ginebra: OMS; 2021 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/3-3-2021-resistencia-antimicrobiana-pone-riesgo-salud-mundial
  31. Organización Mundial de la Salud (OMS). Resistencia a los antimicrobianos [internet]. Ginebra: OMS; 2020 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/antimicrobial-resistance
  32. World Health Organization (WHO). Global strategy for the prevention and control of sexually transmitted infections: 2006-2015: breaking the chain of transmission [internet]. Geneva: WHO; 2007 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/43853/9789241563475_eng.pdf?sequence=1&isAllowed=y
  33. World Health Organization (WHO). Sexually transmitted diseases: policies and principles for prevention and care [internet]. Geneva: UNAIDS and WHO; 1999 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://data.unaids.org/publications/irc-pub04/una97-6_en.pdf
  34. Pourmarzi D, Hajar Sharami S. Midwives’ educational needs and knowledge about sexually transmittable infections in the Islamic Republic of Iran. Eastern Mediterranean Health Journal (EMHJ) [internet] 2017 [citado 20 mar 2023]; 23(9). Disponible en: https://www.emro.who.int/emhj-volume-23-2017/volume-23-issue-9/midwives-educational-needs-and-knowledge-about-sexually-transmittable-infections-in-the-islamic-republic-of-iran.html
  35. Frontiers of midwifery care: STDs/HIV/AIDS in safe motherhood: report of a collaborative ICM/WHO/UNICEF/UNFPA/UNAIDS pre-congress workshop, Manila, Philippines, 19-22 May 1999 [internet]. Geneva: World Health Organization; 2000 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: http://apps.who.int/iris/bitstream/10665/66749/1/WHO_RHR_99.20.pdf
  36. Varney Burst H. Sexually transmitted diseases and reproductive health in women. Journal of Nurse-Midwifery 1998; 43(6):431-44.
  37. UNAIDS. End Inequalities. End AIDS. Global ADIS Strategy 2021-2026. UNAIDS [internet] 2021 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.unaids.org/sites/default/files/media_asset/global-AIDS-strategy-2021-2026_en.pdf
  38. Orden SND/840/2022, de 26 de agosto, por la que se aprueba la oferta de plazas y la convocatoria de pruebas selectivas 2022 para el acceso en el año 2023, a plazas de formación sanitaria especializada para las titulaciones universitarias de grado/licenciatura/diplomatura de Medicina, Farmacia, Enfermería y del ámbito de la Psicología, la Química, la Biología y la Física. Boletín Oficial del Estado (BOE), núm. 211, de 2 de septiembre de 2022.
  39. Federación de Asociaciones para la Defensa de la Sanidad Pública (FADSP). Comparación del Sistema Sanitario Español con los países de la Unión Europea [internet]. Madrid: FADSP; 2023 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://fadsp.es/wp-content/uploads/2023/02/Informe-Comparativo-Situacion-Sanitaria-Espana-UE.pdf
  40. Ministerio de Sanidad. Informe Anual del Sistema Nacional de Salud 2020-2021. Informes, Estudios e Investigación 2022 [internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad; 2022 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.sanidad.gob.es/estadEstudios/estadisticas/sisInfSanSNS/tablasEstadisticas/InfAnualSNS2020_21/INFORME_ANUAL_2020_21.pdf
  41. Rivera Hernández MM. Rol del Médico de Familia en la implementación de la estrategia de Profilaxis Pre Exposición al VIH en Costa Rica [internet]. Universidad de Costa Rica; 2022 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.kerwa.ucr.ac.cr/handle/10669/88046
  42. Bruni L, Albero G, Serrano B, Mena M, Collado JJ, Gómez D, et al. ICO/IARC Information Centre on HPV and Cancer (HPV Information Centre). Human Papillomavirus and Related Diseases in Europe. HPV [internet] 2023 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://hpvcentre.net/statistics/reports/XWX.pdf
  43. Wilailak S, Kengsakul M, Kehoe S. Worldwide initiatives to eliminate cervical cancer. Int J Gynaecol Obstet. 2021; 155 Suppl 1(Suppl 1):102-6.
  44. Sung H, Ferlay J, Siegel RL, et al. Global cancer statistics 2020: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36 cancers in 185 countries. CA Cancer J Clin. 2021; 71:209-9.
  45. European Centre for Disease Prevention and Control. Guidance on HPV vaccination in EU countries: focus on boys, people living with HIV and 9-valent HPV vaccine introduction, 2020 [internet]. Stockholm: ECDC; 2020 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.ecdc.europa.eu/sites/default/files/documents/Guidance-on-HPV-vaccination-in-EU-countries2020-03-30.pdf
  46. Asociación Española Contra el Cáncer (AECC) [internet], Cáncer de cérvix. Madrid: AECC; 2021 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.contraelcancer.es/es/todo-sobre-cancer/tipos-cancer/cancer-cuello-uterino-cervix
  47. Fontham ETH, Wolf AMD, Church TR, Etzioni R, Flowers CR, Herzig A, et al. Cervical cancer screening for individuals at average risk: 2020 guideline update from the American Cancer Society. CA Cancer J Clin. 2020; 70:321-46.
  48. Ripoll MA, Cañada JL. Estrategia global de prevención frente al VPH: papel de la Atención Primaria SEMERGEN. 2007; 33 Supl 2:42-5.
  49. World Health Organization (WHO). 2018c Report EB144/28 Accelerating Cervical Cancer Elimination (30 November 2018) [internet]. Geneva: WHO; 2018 [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://apps.who.int/gb/ebwha/pdf_files/EB144/B144_28-en.pdf
  50. Farmer E, Cheng MA, Hung CF, Wu TC. Vaccination strategies for the control and treatment of HPV infection and HPV-associated cancer. Viruses and Human Cancer: From Basic Science to Clinical Prevention 2021; 217:157-95.
  51. Centros para el control y prevención de las enfermedades (CDC). Centro Nacional para la Prevención de VIH/sida, Hepatitis Virales, ETS y Tuberculosis. Eficacia de los condones. Departamento de Salud y Recursos Humanos de los Estados Unidos (2013). CDC [internet] [citado 20 mar 2023]. Disponible en: https://www.cdc.gov/condomeffectiveness/spanish/brief.html
  52. Bruni L, Saura-Lázaro A, Montoliu A, Brotons M, Alemany L, Diallo MS, et al. HPV vaccination introduction worldwide and WHO and UNICEF estimates of national HPV immunization coverage 2010-2019. Recent Results Cancer Res. 2021; 217:157-95.
  53. Choi S, Ismail A, Pappas-Gogos G, Boussios S. HPV and Cervical Cancer: A Review of Epidemiology and Screening Uptake in the UK. Pathogens 2023; 12(2):298.