3
Revista Matronas

Revista Matronas

SEPTIEMBRE 2023 N° 2 Volumen 11

Calidad de vida en personas con útero portadoras de VPH de bajo riesgo en la región de Valparaíso, año 2022

Sección: Originales

Cómo citar este artículo

Calderón Canales F, Bravo Rojo FC, Gómez Molina IV, González Cepeda PJI, González Miranda JV, Jara Zamora JA, et al. Calidad de vida en personas con útero portadoras de VPH de bajo riesgo en la región de Valparaíso, año 2022. Matronas Hoy 2023; 11(2):6-15.

Autores

1 Felipe Calderón Canales, 2 Francisca Carolina Bravo Rojo, 2 Isadora Valentina Gómez Molina, 2 Paula Javiera Isidora González Cepeda, 2 Javiera Francisca González Miranda, 2 Javiera Antonia Jara Zamora, 2 Camila Ivette Jojot Torrecilla, 2 Fiorella Clodhet Marchant Muñoz

1 Magíster en Salud Pública. Académico carrera de Obstetricia. Facultad de Medicina Universidad Andrés Bello. Viña del Mar (Chile).
2 Licenciado/a en Obstetricia (Matrón/a). Facultad de Medicina. Universidad Andrés Bello. Viña del Mar (Chile).

Contacto:

Email: felipe.calderon.canales@gmail.com

Titulo:

Calidad de vida en personas con útero portadoras de VPH de bajo riesgo en la región de Valparaíso, año 2022

Resumen

Introducción: la condilomatosis es una infección de transmisión sexual (ITS), causada por el virus del papiloma humano (VPH) de bajo riesgo, caracterizada por la presencia de verrugas genitales en la zona perianal, principalmente, aunque no de forma exclusiva, que puede alterar varios aspectos de la calidad de vida de las personas afectadas, razón por la que se considera relevante analizar la enfermedad desde una perspectiva biopsicosocial que abarca la forma de vivir y los cambios enfrentados, a través de la evaluación del grado de disconfort producido por las manifestaciones clínicas padecidas y los principales aspectos de la vida afectados por estas.
Objetivo: analizar la calidad de vida de las personas con útero que dentro del periodo de los últimos tres años fueron diagnosticadas con el VPH de bajo riesgo en la Región de Valparaíso (Chile).
Material y métodos: estudio descriptivo transversal de tipo cuantitativo, se aplica una encuesta con 21 preguntas dicotómicas de tipo cerradas, a personas con útero diagnosticadas con VPH, que hayan presentado condilomas dentro del periodo de los últimos tres años, con edad entre los 18-40 años, de nacionalidad chilena, y con residencia en la actualidad en la Región de Valparaíso.
Resultados: se evidenció un gran porcentaje de personas asintomáticas con presencia de verrugas genitales, una alta vigencia de Papanicolau (PAP) y efectividad en los tratamientos, un alto porcentaje en la atención en sistema privado, como también una baja calidad de vida al momento del diagnóstico, pero con una mejoría después de ser tratada.
Conclusión: los factores más determinantes al momento del tratamiento fueron la efectividad de este, conocimiento sobre la enfermedad y sus riesgos, y la concienciación sobre la importancia de controles y del PAP.

Palabras clave:

ITS; VPH; condilomatosis; calidad de vida matronas

Title:

Quality of life in persons with uterus who are low-risk carriers of HPV in the Valparaíso region, year 2022

Abstract:

Quality of life in persons with uterus who are low-risk carriers of HPV in the Valparaíso region, year 2022
Introduction: condyloma is a sexually transmitted disease (STD) caused by the human papilloma virus (HPV) with low risk. It is characterized by the presence of genital warts mostly in the perianal area, though not exclusively, which can alter different aspects of the quality of life of those persons affected. For this reason, it is considered relevant to analyse the disease from a biopsychosocial perspective, including lifestyle and changes faced, through an assessment of the level of discomfort caused by the clinical signs experienced, and the main aspects of life affected by these.
Objective: to analyse the quality of life of persons with uterus who were diagnosed with low risk HPV within the last three years in the Valparaíso Region (Chile).
Materials and methods: a descriptive cross-sectional quantitative study. A survey with 21 dichotomous closed questions was applied to persons with uterus diagnosed with HPV, who had presented condyloma during the period of the last three years, with ages between 18 and 40 years, Chilean nationality, and residence in the Valparaíso Region.
Results: a great proportion of asymptomatic women with presence of genital warts was observed, as well as a high validity of Papanicolaou (PAP) tests and efficacy in treatments, a high proportion in care within the private system, and also a low quality of life at the time of diagnosis, but with improvement after receiving treatment.
Conclusion: the most determining factors at the time of treatment were its efficacy, knowledge about the condition and its risks, and awareness of the importance of monitoring and the PAP / smear test.

Keywords:

STD; HPV; condyloma; quality of lifemidwives

Introducción

La presente investigación se centra en la presencia en personas con útero infectadas por el virus del papiloma humano (VPH), de condilomas acuminados, que, según la División de la Prevención y Control de Enfermedades del MINSAL (Ministerio de Salud en Chile), es la infección de transmisión sexual más frecuente en Chile, afectando principalmente a hombres y mujeres jóvenes y definida por el propio MINSAL como una infección de transmisión sexual causada por el VPH1.

Existen más de 30 genotipos de VPH que pueden infectar la región genital y anal.
Algunos de estos genotipos de VPH se han asociado al desarrollo de cáncer genital1.

El VPH es una causa común de infección cutánea y mucosa, y los condilomas acuminados, también conocidos como verrugas anogenitales, son manifestaciones de la infección por VPH que ocurren en un subgrupo de personas con infección anogenital por VPH. La condilomatosis externa, lesiones nodulares benignas más comunes de la vulva2, generalmente se manifiesta como pápulas blandas o placas en los genitales externos, la piel perianal, el perineo o la ingle.
Aproximadamente el 90% de las verrugas anogenitales están asociadas con los tipos de VPH 6 y/u 11, que son de bajo potencial oncogénico2-5.

Para entrar en materia, es preciso señalar las generalidades de esta infección1.

Manifestaciones y síntomas
El VPH es una causa común de infección cutánea y mucosa, y los condilomas acuminados son manifestaciones de la infección por VPH que ocurren en un subgrupo de personas con infección anogenital por VPH.

Esta enfermedad se caracteriza por la presencia de lesiones únicas o múltiples con aspecto de coliflor, pápulas blandas o placas en los genitales externos, la piel perianal, el perineo o la ingle. Pueden o no producir prurito (picazón) en la zona afectada (genitales, vulva, ano o boca).

Diagnóstico
Es de carácter clínico realizando una exploración física por parte del profesional prestador de la atención (fundamentalmente ginecólogos y matronas por ser los profesionales especialistas en el área de salud sexual y reproductiva).

Transmisión
Los condilomas se transmiten por el contacto directo con las verrugas a través de roce o fricción. La infección se trasmite de una persona a otra por contacto directo.

Prevención
Una persona que tiene verrugas debe evitar el contacto sexual hasta que haya terminado su tratamiento para cortar la cadena de transmisión de esta enfermedad.

El uso del preservativo o condón disminuye el riesgo de transmisión solo si este cubre la zona afectada.

Tratamiento
El tratamiento consiste en la eliminación de las verrugas sintomáticas, mediante medios físicos, químicos o inmunológicos (dependiendo de la extensión y localización de las lesiones). Es recomendable que las personas mantengan un control de salud periódico y acudan de forma oportuna si las verrugas reaparecen.

El tratamiento se completará con la entrega de una información pertinente y clara a la persona portadora del virus, resaltando en esta que aun realizando las terapias correspondientes solo podrían reducirse los condilomas, pero no eliminar la infectividad por completo, ya que existen estudios clínicos que demuestran la presencia del virus en los tejidos genitales aún después del tratamiento1.

Se recomienda combinar los tratamientos y dar seguimiento cercano a los pacientes, sobre todo durante los primeros tres meses, que es cuando más recidivas se producen, e insistirles en que la utilización de preservativos disminuye el riesgo de transmisión a individuos no infectados.

Condilomatosis y afectación de la calidad de vida

La Norma General Técnica de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las infecciones de transmisión sexual refiere que la mayoría de las infecciones por VPH son subclínicas o no detectables, es decir, habitualmente son asintomáticas, presentando así una mayor problemática para el cuidado de la salud sexual y reproductiva, ya que no permite que las personas que adquieren el virus sepan que son portadoras de este, el cual de forma oculta y paulatina va afectando no solo su organismo, sino también su calidad de vida, pudiendo detectar esta condición años después6.

Para analizar la afectación de la calidad de vida por causa de la condilomatosis es necesario revisar la definición del concepto de calidad de vida, que la Organización Mundial de la Salud (OMS) define como la percepción del individuo de su posición en la vida en el contexto de la cultura y el sistema de valores en los que vive y en relación con sus objetivos, expectativas, estándares y preocupaciones. Todo ello matizado, por supuesto, por su salud física, su estado psicológico, su grado de independencia, sus relaciones sociales, los factores ambientales y sus creencias personales7.

El cuidado de la salud es esencialmente una transacción humanista donde el bienestar del paciente es un objetivo primordial. Al exigir evaluaciones de la calidad de vida en la atención de la salud, la atención se centra en este aspecto de la salud y las intervenciones resultantes prestarán mayor atención a este aspecto del bienestar de los pacientes. La evaluación de la calidad de vida de la OMS reafirma su compromiso con la promoción continua de un enfoque holístico de la salud y la atención de la salud, como se enfatiza en la definición de salud de la OMS como “Un estado de bienestar físico, mental y social, no simplemente la ausencia de enfermedades y dolencias”8.

Relacionando las definiciones anteriores con la infección de bajo riesgo causada por el VPH se puede establecer un vínculo con la importancia del desarrollo de un correcto, óptimo y sano modo de vivir, explicando este con una acción bastante simple que sería el uso de preservativo al momento del acto sexual. A la vez, adoptar esta prevención demuestra una actitud personal responsable relacionada con el cuidado tanto de su salud sexual y reproductiva como de forma general, para así mantener un equilibrio y bienestar físico, sin exposición a ningún tipo de infección o patología que, por vía sexual, pueda desarrollar en el futuro, y lograr un estado psicológico libre de preocupaciones o pensamientos negativos que puedan invadir su mente, un nivel de independencia elevado al poder decidir sobre su cuerpo y cuidar de él.

Protegerse a sí mismo y proteger a la pareja, visto desde un ámbito de las relaciones sociales, se puede conseguir al poseer una mayor información sobre el uso de este método de barrera en su doble función: la prevención de infecciones de carácter sexual y su capacidad anticonceptiva previniendo embarazos no deseados, si fuese esta una necesidad también, pudiendo permitirse así vivir sus creencias personales de una manera sana y segura.

General
Analizar la calidad de vida de las personas con útero que dentro del periodo de los últimos tres años fueron diagnosticadas con el VPH de bajo riesgo en la Región de Valparaíso (Chile).

Metodología

Diseño de estudio
El presente estudio es de tipo observacional descriptivo, de carácter transversal, con un enfoque retrospectivo, ya que observa, estima y analiza la prevalencia de lo que se desea investigar en un tiempo determinado, dado a través una encuesta que se realizará a una población en específico, en la cual se obtendrá la información por medio de una muestra representativa a cada pregunta planteada.

Población
El estudio descriptivo transversal tiene como población seleccionada a las personas chilenas con útero de entre los 18-40 años, que en una ocasión hayan sido diagnosticadas con el VPH, que hayan presentado condilomas y que actualmente residan en la Región de Valparaíso.

Muestra
Se efectúa un estudio descriptivo de tipo cuantitativo, donde se estudiará a 63 personas con útero de entre 18-40 años, a las cuales se les haya realizado el diagnóstico de portadoras de VPH de bajo riesgo y que hayan presentado condilomatosis y llevado a cabo su tratamiento, en un periodo determinado de los últimos tres años.

Criterios de inclusión

  • Personas con útero diagnosticadas con VPH, que hayan presentado condilomas (verrugas), dentro del periodo de los últimos tres años.
  • Personas con útero entre los 18-40 años. Nacionalidad chilena.
  • Residentes en la actualidad en la Región de Valparaíso.

Procedimientos de obtención de datos
Se procederá a la obtención de datos a partir de un instrumento cuantitativo, es decir, una encuesta realizada por Google Forms, la cual consta de 21 preguntas dicotómicas de tipo cerradas, donde se extraerá y recopilará la información a través de una muestra representativa. Con el desarrollo del instrumento de medición escogido, el citado formulario, cuyas preguntas responderá la población seleccionada, se procederá a corroborar todos los criterios de inclusión determinados en el presente estudio, para así confirmar que no existe ningún tipo de error en este punto, realizando una filtración si fuese necesario para no generar o implementar márgenes de errores.

Instrumento de registro
El instrumento a utilizar serán los gráficos extraídos de la encuesta de Google Forms, programa que permite fácilmente crear y publicar formularios facilitando la vista de los resultados de manera gráfica de  las respuestas obtenidas y determinando finalmente un porcentaje a cada respuesta de todas las preguntas planteadas.

Análisis de los datos
Los datos obtenidos serán realizados con el software JASP, el cual permitirá realizar unos análisis estadísticos de los resultados obtenidos en la encuesta y así relacionar las variables a estudiar. La significancia estadística para este estudio se estableció con un valor de p menor o igual a 0,05.

Resguardos éticos
En esta investigación se ha tenido presente que la entrega de autorización y confirmación de la voluntad propia de cada una de las personas que responden la encuesta, es decir, su consentimiento informado sobre su colaboración en el presente estudio, implica su voluntad de participación y, por parte de los investigadores, el compromiso de resguardo de su anonimato y confidencialidad en esa investigación garantizando que los datos obtenidos en la encuesta serán utilizados exclusivamente con fines meramente científicos.

Resultados

Resultados generales

  • Proporción de afectados presente en la muestra: se detecta una proporción mayor de enfermedad en el rango de edad entre los 22-25 años con un total de 32 personas, lo que representa un 50,7% de las personas encuestadas, seguido por 11 personas, esto es el 17,4%, de la edad de 26-29 años.
  • También es cierto que la mayor parte de los participantes están en el rango de edad 22-25 años.
  • Presentación de la enfermedad relacionada con la orientación sexual: se contabiliza una mayor presencia entre las personas con orientación heterosexual, con un 68,2% de los casos, seguidos por un 31,7% de personas que se consideran bisexuales, y un 0% de personas encuestadas que se determinan como homosexuales.
  • Trazabilidad en el proceso de diagnóstico: el mayor volumen de diagnósticos se produjo en el año 2019 con un número de 28 personas, equivalente al 44,4% de los encuestados, seguido por el año 2020 con 18 personas, equivalentes al 28,5% del total de los participantes en la encuesta.
  • Edad: el rango de edad que mayor presencia de diagnóstico de verrugas genitales corresponde al de 18-21 años de edad, lo que arroja un porcentaje del 42,8%, seguido por el rango de entre 22-25 años de edad que corresponden al 33,3% del total de encuestados.
  • Sistemas de atención de diagnóstico y tratamiento: mayoritariamente las personas para diagnóstico y tratamiento de su condilomatosis recurrieron el sistema privado, con un total de 39 personas que supone el 61,9%, seguido por el recurso del sistema público con 24 personas que equivale al 38,1% de los encuestados.

Resultados en función de las variables
En relación con los tres parámetros evaluados (vigencia control ginecológico, vigencia PAP y realización de examen VPH molecular) se destaca:

  • Para el grupo de edad de 22-25 años en los resultados acerca de la vigencia de controles, la respuesta obtenida de 24 personas es afirmativa (38,1%) con un valor de p equivalente a 0,019.
  • Respecto a la vigencia del Papanicolau (PAP) anual con una resaltada respuesta positiva, de un total de 32 personas representando un 50,8%, con un valor P de 0,206, y finalmente en la realización de la prueba de VPH molecular destaca la respuesta negativa al procedimiento, con un total de 24 personas representando el 38,1%, con un valor de p de 0,133.
  • Frente a la siguiente variable, la orientación sexual, destaca con mayor prevalencia en los tres parámetros evaluados la heterosexualidad, donde en la relación con la vigencia de controles la respuesta SÍ lidera con un total de 26 personas, representando al 41,3%, con un valor de p de 0,051; continuando con la vigencia del PAP anual resalta la respuesta afirmativa en 39 personas, lo que representa a un 61,9%, con un valor de p de 0,556, y finalmente en la relación existente con la realización de la prueba de VPH molecular destaca la respuesta NO con un total de 30 personas representando al 47,6%, con un valor de p de 0,079.
  • La última variable, la relacionada con la elección de los sistemas de atención de salud para dar respuesta al problema, en los tres parámetros, es el sector privado el que registra, respecto a la relación existente con la vigencia de controles, un mayor número de respuestas afirmativas, 32 personas que representan al 50,8% del total, con un valor de p de 0,003; en cuanto a la vigencia del PAP reflejan una preferencia de la respuesta SÍ de 38 personas, representando al 60,3% del total, con un valor de p de 0,044; por  último, la relación existente con la realización de la prueba de VPH molecular proyecta una respuesta negativa al procedimiento de 27 personas, un 42,9% del total de la muestra con un p valor de 0,098.

En la Tabla 1 se observan los valores para las variables estudiadas en la evaluación de la efectividad del tratamiento y las manifestaciones clínicas.

Respecto a la primera variable se evidenció que existe una mayor presencia entre los 22-25 años en los dos parámetros evaluados, la relación con la efectividad del tratamiento ofrece una respuesta afirmativa de 27 personas y negativa en el caso de 5, con un valor p de 0,074.

En las manifestaciones clínicas dentro de este rango etario, 24 personas presentaron como sintomatología verrugas genitales, cuatro presentaron coitorragia y cuatro fueron asintomáticas presentando un valor p de 0,001.

En la siguiente variable que evalúa la orientación sexual se evidenció un mayor número de los que se identifican como heterosexuales, de las cuales 35 respondieron SÍ a la efectividad del tratamiento, mientras que ocho de ellos respondieron NO, obteniendo un valor de p de 0,311. Por otro lado, en relación con las manifestaciones clínicas, 24 de ellos refirieron haber tenido verrugas genitales, seis coitorragia, seis edema y prurito vulvar y vaginal, y siete refirieron ser asintomáticos lo que se traduce en un valor p de 0,152.

En relación con la variable profesional de atención, se contabiliza un mayor número de personas atendidas por médico/ginecólogo, de las cuales 34 afirmaron la efectividad del tratamiento, frente a cinco que dieron respuesta negativa. Cuando fue matrón/a el profesional de atención elegido, 13 personas comunicaron la afectividad del tratamiento frente a siete que no, otorgando un valor p de 0,010.

Por otro lado, respecto a las manifestaciones clínicas, 22 personas atendidas por un médico ginecólogo respondieron haber manifestado verrugas genitales, mientras que los atendidos por matronas que refirieron verrugas genitales fueron 12, otorgando un valor p de 0,032.

En la Tabla 2 se puede apreciar que para la edad de 22-25 la calidad de vida de personas con útero portadoras de VPH con manifestaciones clínicas fue en su mayoría la elección de insatisfecha calidad de vida. En los ámbitos de la vida afectados al momento del diagnóstico, la mayor parte fue afectada en el bienestar emocional, y en su calidad de vida actual (tras el tratamiento) el 100% de estas seleccionó una buena calidad de vida.

De la misma manera y relacionado con la orientación sexual heterosexual de personas con útero portadoras de VPH con manifestaciones clínicas, este grupo fue el mayor manifestando en su mayoría una insatisfecha calidad de vida. Así también en ámbitos de la vida afectados al momento del diagnóstico fueron las necesidades individuales las más afectadas y finalmente en la calidad de vida actual (tras el diagnóstico y tratamiento), la mayoría refirió una buena calidad de vida.

Discusión

Dentro del primer análisis se establece que, entre el total de las personas con útero encuestadas, la edad con mayor prevalencia al momento de participar en el estudio es el rango etario entre los 22-25 años (50,8%), seguido por los 26-29 años (17,5%), dejando con la edad con menor frecuencia al rango entre los 30-33 años (4,8%).

Al relacionar este factor con la edad en la cual la persona fue diagnosticada por condilomatosis se demostró un gran porcentaje en el rango etario entre los 18-21 años (42,9%), seguidos por los 22-25 años (33,3%), dejando menor frecuencia los rangos entre los 30-33 y 34-37 años, en los que no se obtuvieron respuestas.

Por tanto, es posible determinar que la edad con mayor frecuencia de las personas participantes fue del rango entre los 22-25 años, donde el momento en que fueron diagnosticadas por condilomatosis en los últimos tres años fue a una edad entre los 18-21 años, concordando así con la base teórica científica que establece que la máxima incidencia de dicha infección ocurre dentro de la primera década después del inicio sexual, generalmente entre las edades de 15 a 25 años, estando íntimamente relacionada con el número de parejas y contactos sexuales10, edad concordante con los resultados de este estudio.

Se debe destacar que en el año 2014 se comenzó a implementar la administración de vacunas contra el VPH en niñas de 4º básico y en 2015 la segunda dosis correspondiente a niñas de 5º básico, teniendo esta una buena respuesta y logrando incorporar también a niños en el año 2019 con la misma cantidad de dosis6,9.

Por otro lado, se ha enfatizado bastante en las normas nacionales que indican que el PAP debe comenzarse a realizar desde los 25 años en adelante (25-64 años) y en personas donde haya transcurrido un año del inicio de sus relaciones sexuales, con un grado de evidencia fuerte dado que ofrece un equilibrio razonable entre los beneficios y los riesgos11. De esta manera se contribuye a mantener una población más informada y potencialmente con mayor prevención, actividad en la que debieran participan activamente las matronas en respuesta a su labor preventiva en salud.

Ya se conoce que la infección persistente con cepas de VPH de alto riesgo puede derivar en cáncer de cuello uterino, así como lesiones precursoras, las cuales pueden ser detectadas y diagnosticadas a tiempo con el PAP, por lo que es muy importante que se realice esta prueba regularmente, para reducir la morbilidad y mortalidad de esta enfermedad infecciosa a través de la evaluación ginecológica.

El principal factor de riesgo para persistir con una infección por VPH, además de la edad, es tener un PAP con resultado anormal12.

La relación existente entre el sistema de salud privado y público en la realización del examen VPH molecular es que la mayoría de las personas con útero no se lo realizan, debido a que, en el caso del sistema público, ya sean CESFAM (Centros de Salud Familiar) u hospitales, este examen no está incluido dentro del plan de atención regular13, por ende, las personas que suelen atenderse en este sistema no pueden realizarlo por cuestión económica.

Por otra parte, hay ciertos servicios que en los sistemas de salud privados cuentan con los recursos necesarios para la realización de este, pero las personas que optan por esta opción son las mínimas, ya que el valor del examen de VPH molecular es bastante alto (en laboratorios privados el valor referencial para pesquisar cepas de alto y bajo riesgo su coste aproximado es de $ 90.620 + IVA (en torno a los 100 euros)14 y es de conocimiento general que no todas las personas cuentan con los recursos necesarios y/o previsión de salud, ya sea ISAPRES (Sistema privado de seguros de salud chilenos ) o FONASA (Fondo Nacional de Salud de Chile) que cubra este gran gasto.

Otro factor importante es que la información que se conoce de la población sobre el examen de VPH molecular es mucho menor en relación con la información conocida sobre el PAP. Es notorio el gran desconocimiento por parte de la ciudadanía acerca de este examen molecular, ya que suele creerse erróneamente que el PAP sirve para diagnosticar todo serotipo de VPH existente, pero esta creencia no se corresponde con la realidad.

Actualmente es posible detectar con pruebas de biología molecular el ADN del VPH en más del 95% de los casos; los genotipos 16 y 18 que son responsables de más del 70% del cáncer cervical, junto con el genotipo 45 que contribuyen al 94% del adenocarcinoma de cérvix15.

Los resultados de la prueba de VPH predicen el riesgo de cáncer de cuello uterino y sus precursores (neoplasia intraepitelial cervical de grado 3) mejor y durante más tiempo que las anomalías citológicas o colposcópicas, que son signos de infección por VPH. Aunque la citología cervical o test de Papanicolau ha contribuido a reducir las tasas de incidencia y mortalidad, existe una evidencia demostrada de que la incorporación del diagnóstico del virus aporta una sensibilidad analítica muy superior a la citología y es imprescindible su inclusión en los algoritmos diagnósticos16.

Los métodos de biología molecular han permitido ampliar la cobertura de la vigilancia de VPH, estableciendo un diagnóstico de la infección viral más precoz, sensible y específico comparado con el examen de citología cervical o PAP13.

Por otro lado, es mucho más barato costear el PAP en un servicio de salud, que es gratuito y parte de la consulta de matrona en comparación, con el precio del examen de VPH molecular de forma particular. Sin embargo, es una realidad que la vida no tiene precio y en Chile mueren 600 mujeres (principalmente de bajos recursos) al año por cáncer de cérvix. La cobertura del Papanicolaou es < 70%, sensibilidad muy inferior al test de VPH, por lo que el cambio es rentable17.

En la efectividad del tratamiento se encontró una relación con el tipo de sistema de atención, siendo que la atención en el servicio privado presenta una mayor tasa de efectividad frente al tratamiento en el sistema público.

El sistema de salud se ve directamente relacionado con el tipo de manejo que se tiene en los sectores mencionados: en el servicio público se debe el flujograma de derivación establecido por el MINSAL que determina que tras el diagnóstico llevado a cabo por la matrona, la persona afectada debe ser derivada al nivel secundario a UNACESS (Unidad de Atención y Control en Salud Sexual) para comenzar con el tratamiento realizado por el médico ginecólogo a cargo del área, donde el tiempo para poder acceder a una de estas horas de atención es variado, según la disponibilidad existente, ya que por norma ante el diagnóstico de condilomatosis no existe un tiempo límite de respuesta a la derivación para iniciar el tratamiento y seguimiento18; en comparación, el sistema privado es más ágil, ya que al momento de realizar el diagnóstico por médico ginecológico se tiene la posibilidad, según los medios del/de la usuario/a, comenzar inmediatamente con el tratamiento y no esperar para un siguiente control.

Si la atención es prestada por matrona, el tiempo para acceder a una consulta con médico para iniciar tratamiento tras ser derivado/a es mucho menor y más accesible en comparación con una atención desde el sistema público.

Para aclarar este punto hay que indicar que las matronas/es en Chile se encargan en el Nivel Primaria de Atención de la toma del Papanicolau y/o al examen de tipificación del VPH. En los casos de resultados sospechosos y/o confirmación diagnóstica VPH, los pacientes son derivados al Nivel Secundario, al policlínico de UNACESS (Unidad de atención y control en Salud Sexual), en donde un equipo multidisciplinario (incluyendo matronas/es) se encarga del proceso de diagnóstico, tratamiento y alta asociada a patologías producto del contagio de VPH.

Limitaciones al estudio
Es preciso destacar que el tiempo de recogida fue muy limitado, pues solo dispuso el equipo de cuatro semanas para tal fin. Por otra parte, el hecho de haber sido realizada la encuesta de manera virtual no tuvo tanto alcance como si se hubiera aplicado de manera presencial y de ahí el pequeño tamaño muestral, sin equilibrio por rango de edades.

Conclusiones

  • Respecto al VPH se puede señalar que en Chile es una infección bastante común, y afecta a hombres y mujeres por igual19; el 16% de las mujeres chilenas está infectada con VPH y el 45,1% de estas está infectada con más de un genotipo13.
  • Hay que tener presente que el VPH es el mayor causante de cáncer de cuello de útero en mujeres. En el caso de los hombres, el virus está asociado a cáncer de pene o ano9.
  • La mayoría de las personas que contraen la enfermedad no presentan sintomatología, convirtiéndose en portadores asintomáticos, por lo que el desconocimiento de que padecen una infección de transmisión sexual (ITS) facilita que pueda evolucionar esta patología a lo largo de toda su vida hasta extremos de desarrollar cánceres mortales, con el riesgo añadido de transmitir el virus a otros si no se toman las medidas necesarias de prevención.
  • La infección por VPH en el hombre ha sido considerada como un problema menor y de escasa relevancia. En general, se ha catalogado al hombre como vector silencioso de este microorganismo, ya que a pesar de jugar un papel importante en la transmisión del virus, solo el 1% de ellos experimenta algún signo o síntoma clínico19. En cambio, las mujeres son en gran parte sintomáticas, presentan diversos síntomas o manifestaciones clínicas, lo que les hace conscientes de la infección.
  • El diagnóstico de VPH de bajo riesgo/condilomatosis puede afectar la calidad de vida de las personas, en muchos ámbitos de esta.
  • Relacionada con lo anterior, es de suma importancia que la población en general tenga conocimiento de cómo disfrutar de una salud sexual y reproductiva sana y segura.
  • La salud sexual y reproductiva se convierte en un proceso social de construcción de valores y de comportamientos individuales, familiares y comunitarios; de creación de una nueva cultura en el cuidado de la salud y del desarrollo institucional, acorde con el desarrollo humano y con la corresponsabilidad social de los individuos, la comunidad y las instituciones20. En consecuencia es fundamental una correcta educación sexual, empezando por los padres en el entorno familiar y continuando por la enseñanza básica con la realización de charlas de profesionales la salud colegios o escuelas, fundamentalmente impartidas por matronas expertas en este área, y campañas generales de información poblacional acentuando las formas de mantener sexo seguro que no van dirigidas únicamente a la evitación de embarazos no deseados, sino y además a la prevención de conductas de riesgo en la actividad sexual que garantice una buena salud sexual y reproductiva y salud en el sentido amplio de la palabra.
  • Destacar la importancia de los controles médicos (ginecológicos) especialmente antes de iniciar o una vez iniciadas relaciones sexuales a fin de prevenir o diagnosticar a tiempo una ITS (u otra patología), evitando así además la cronificación de la ITS, el desarrollo de patologías a expensas de la infección y, en este caso, la reducción de la tasa de contagios.
    Reforzar entre las familias la importancia de la vacunación VPH para que los niños y adolescentes cumplan con el calendario vacunal.
  • Hacer una llamada de atención a los poderes públicos para que agilicen, a ejemplo de la atención prestada en instituciones sanitarias privadas, el acceso al diagnóstico y tratamiento oportuno desde las instituciones sanitarias públicas.
  • Insistir en que las instituciones públicas deben ofrecer la mejor cobertura de vigilancia que incluye el diagnóstico conjunto de PAP junto con VPH molecular que es demostradamente más precoz, sensible y específico comparado con el examen de citología cervical o PAP (es preciso señalar que el 55,9% de las mujeres con citología normal está efectivamente infectadas con VPH)13. Esta estrategia diagnóstica salva vidas y resuelve la inequidad de acceso de las personas con menos disponibilidad económica, pero con el mismo derecho a la salud.
  • Resaltar la importancia de la sensibilización del Estado sobre el tema de prevención y control de las ETS a nivel general, lo que implica una adecuada inversión en la atención global frente a esta enfermedad, mejorar los circuitos de prevención, diagnóstico completo y tratamiento eficaz, conlleva invertir también en profesionales expertos en el área de salud sexual y reproductiva, ginecólogos y matronas.
  • En los últimos años se ha demostrado que la infección por VPH en el hombre puede causar diversas patologías en estos individuos, así como también en sus parejas sexuales. Por ello cobra relevancia la necesidad de la detección y genotipificación de VPH en población masculina, para instaurar programas de prevención de la transmisión del virus. Se estima que el VPH es el agente causal de 5% de los cánceres humanos20.
  • Finalmente, hay que destacar la importancia de una atención integral que contemple los aspectos de la esfera biopsicosocial, considerando siempre la calidad de vida de las personas portadoras del virus en todas las fases de atención a su enfermedad, para contribuir al mantenimiento o restablecimiento de su calidad de vida anterior a la enfermedad.

Conflicto de intereses

Ninguno.

Financiación

Ninguna.

Bibliografía

  1. MINSAL/DIPRECE. Infecciones de Transmisión Sexual. MISAL/DIPRECE [internet] 2019 [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/temas-de-salud/orden-alfabetico/condilima-acumulado
  2. Carvajal J, Barriga MI. Manual de Obstetricia y Ginecología. Edición XIII. Santiago, Chile: Editorial UC; 2022.
  3. Greer CE, Wheeler CM, Ladner MB. Human papillomavirus (HPV) type distribution and serological response to HPV type 6 virus-like particles in patients with genital warts. J Clin Microbiol [internet] 1995 [citado 12 jul 2023]; 33:2058. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC228335/
  4. Brown DR, Schroeder JM, Bryan JT. Detection of multiple human papillomavirus types in Condylomata acuminata lesions from otherwise healthy and immunosuppressed patients. J Clin Microbiol [internet] 1999 [citado 12 jul 2023]; 37:3316. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC85555/
  5. Aubin F, Prétet JL, Jacquard AC. Human papillomavirus genotype distribution in external acuminata condylomata: a Large French National Study (EDiTH IV). Clin Infect Dis [internet] 2008 [citado 12 jul 2023]; 47:610. Disponible en: https://academic.oup.com/cid/article/47/5/610/295268?login=false
  6. MINSAL/DIPRECE. Departamento Programa Nacional de Prevención y Control VIH/SIDA e ITS del Ministerio de Salud. Norma de Profilaxis, Diagnóstico y Tratamiento de las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) [internet]. Santiago, Chile: MISAL/DIPRECE; 2016 [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://diprece.minsal.cl/wrdprss_minsal/wp-content/uploads/2014/11/NORMA-GRAL.-TECNICA-N%C2%B0-187-DE-PROFILAXIS-DIAGNOSTICO-Y-TRATAMIENTO-DE-LAS-ITS.pdf
  7. WHO Quality of Life Assessment Group. (1996). ¿Qué calidad de vida? Foro mundial de la salud. WHO [internet] 1996 [citado 12 jul 2023]; 17(4):385-7. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/55264
  8. WHO/HIS/HIS. Programme on Mental Health. WHOQOLD. Division of Mental health and prevention of substance abuse [internet]. Geneva: WHO; 2012 [citado 12 jul 2023]. Disponible en:  https://www.who.int/publications/i/item/WHO-HIS-HSI-Rev.2012.03
  9. MINSAL, OPS; OMS. MINSAL y OPS/OMS Chile refuerzan importancia de vacunación contra el Virus Papiloma Humano. OMS [internet] 2021 [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://www.paho.org/es/noticias/10-11-2021-minsal-opsoms-chile-refuerzan-importancia-vacunacion-contra-virus-
  10. Sendagorta-Cudós J, Rodríguez-Iglesias M. Infecciones genitales por el virus del papiloma humano. Enfermedades Infecciosas y Microbiología clínica. [internet] 2019 [citado 12 jul 2023]; 37(5):324-34. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-enfermedades-infecciosas-microbiologia-clinica-28-articulo-infecciones-genitales-por-el-virus-S0213005X19301223
  11. Ministerio de Salud. Guías Clínicas AUGE. Cáncer cérvico-uterino. MINSAL [internet] 2015 [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://www.minsal.cl/wp-content/uploads/2015/09/GPC-CaCU.pdf
  12. National Cancer Institute. HPV and Pap Test Results: Next Steps after an Abnormal Cervical Cancer Screening Test. National Cancer Institute [internet] 2023  [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://www.cancer.gov/types/cervical/screening/abnormal-hpv-pap-test-results
  13. Instituto de Salud Pública. Ministerio de Salud Pública de Chile. Vigilancia HPV. Ministerio de Salud Pública de Chile [internet] 2020 [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://www.ispch.gob.cl/biomedico/vigilancia-de-laboratorio/ambitos-de-vigilancia/vigilancia-hpv/
  14. Instituto de Salud Pública, MINSAL. Virus del Papiloma Humano-PCR. Ministerio de Salud Pública de Chile [internet] 2022 [citado 12 jul 2023]. Disponible en: https://www.ispch.gob.cl/prestacion/2155047/
  15. De Sanjose WC, Quint L, Alemany DT, Geraets JE, Klaustermeier B. Lloveras, et al. Human papillomavirus genotype attribution in invasive cervical cancer: a retrospective cross-sectional worldwide study. Lancet Oncol [internet] 2010 [citado 12 jul 2023]; 11:1048-56. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470-2045(10)70230-8/fulltext
  16. Schiffman N, Wentzensen S, Wacholder W. Kinney JC, Gage PE. Castle Human papillomavirus testing in the prevention of cervical cancer. J Natl Cancer Inst [internet] 2011 [citado 12 jul 2023]; 103:368-83. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3046952/
  17. Ferreccio C. Nuevas estrategias de prevención y control de cáncer de cuello uterino en Chile. Salud Pública Mex [internet] 2018 [citado 12 jul 2023]; 60(6,v-dic):713. Disponible en: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342018000600015
  18. MINSAL. Normas de manejo y tratamiento de infecciones de transmisión sexual (ITS) [internet]. Santiago, Chile: Ministerio de Salud; 2008 [citado 12 jul 2023]. Disponible en:  https://icmer.org/wp-content/uploads/2019/Infecciones_de_transmisi%C3%B3n_sexual/Normas-ITS-FINAL.pdf
  19. Silva R, León D, Brebi P, Ili C, Roa JC, Sánchez R. Diagnóstico de la infección por virus papiloma humano en el hombre. Rev. chil. infectol. 2013 Abr; 30(2):186-92. Doi: https://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182013000200009
  20. De Martel C, Ferlay J, Franceschi S, Vignat J, Bray F, Forman D, et al. Global burden of cancers attributable to infections in 2008: a review and synthetic analysis. Lancet Oncol [internet] 2008 [citado 12 jul 2023]; 13(6):607-15. Disponible en: https://www.thelancet.com/journals/lanonc/article/PIIS1470-2045(12)70137-7/fulltext