3
Revista Matronas

Revista Matronas

DICIEMBRE 2015 N° 3 Volumen 3

Maternity Game, el juego de la maternidad

Sección: Originales

Autores

1 Sara García Ogando, 1 Sara Rueda Navarro, 1 Lorena Barea Montemayor, 2 Juana María Vázquez Lara, 2 Luciano Rodríguez Díaz, 2 Sandra Pérez Marín

1 E.I.R, U.D de Matronas de Ceuta.
2 Matrona.

Contacto:

Email: saruka_11@hotmail.com

Titulo:

Maternity Game, el juego de la maternidad

Resumen

Introducción/objetivo: según la  Organización Mundial de la Salud (OMS), la alfabetización en salud es como “las habilidades sociales y cognitivas que determinan el nivel de motivación y la capacidad de una persona para acceder, entender y utilizar la información de forma que le permita promover y mantener una buena salud”1.  Una gran parte de esta alfabetización de la que habla la OMS, trasladada a la esfera de la maternidad, es la educación maternal que ofrecemos a nuestras gestantes como prestación del sistema nacional de salud.
La maternidad puede provocar sentimientos inquietantes al enfrentarse cada mujer en ese periodo a una situación desconocida. Por ello, educarse para la maternidad posibilita a la mujer entender el periodo que vive y los cambios físicos y emocionales que experimenta su cuerpo. Todo esto no solo facilitará a la mujer una vivencia positiva de la maternidad, sino que le aportará seguridad, serenidad y confianza en sí misma, controlando a la vez el miedo y la ansiedad que pueden generar el embarazo, parto y postparto.
El objetivo de este artículo es diseñar una herramienta didáctica a la vez que lúdica, para incentivar a la gestante fomentando la motivación a través de una estrategia que afiance los conocimientos adquiridos en la preparación maternal y que a la vez sirva para valorar la eficacia de esta.
Material y método: diseño de un juego didáctico en el que se incluyen preguntas sobre la educación maternal impartida en las áreas de embarazo, parto, puerperio, cuidados del recién nacido, lactancia y sexualidad.
Se realizó un ensayo clínico no aleatorio con grupo experimental utilizando el Maternity Game y otro de control que no lo usó, para valorar la eficacia de la educación maternal recibida de una y otra forma.
Resultados: se observó que el grupo experimental obtuvo una mejor puntuación que el grupo control.

Palabras clave:

psicoprofilaxis obstétrica ; educación maternal ; juego didáctico

Title:

Maternity Game, a game on maternity

Abstract:

Introduction/purpose:  according to World Health Organization (WHO), health literacy refers to "the cognitive and social skills which determine the motivation and ability of individuals to gain access to, understand, and use information in ways which promote and maintain good health". In the maternity context, a large part of such health literacy WHO refers to includes maternal education we offer to pregnant women as a part of our national health system benefits
Maternity may cause disturbing feelings when women face such an unknown period of time in their lives. Thus, education for maternity allows them to understand the period of time they are living and physical and emotional alterations seen in their bodies. This will not only help women achieve a positive experience in maternity, but will also provide them with safety, serenity, and self-confidence, while controlling both fear and anxiety that could result from pregnancy, birth, and postpartum.
The present article aims to develop a learning and playful tool to encourage pregnant women in order to promote motivation through an approach based on consolidating their learned knowledge on preparations for maternity and to provide a useful tool to assess its efficacy.
Material and methods: a learning game was developed including questions on maternal education on pregnancy, labor and delivery, postpartum period, newborn care, breast feeding, and sexuality.
A non-randomized clinical trial including an experimental arm using the Maternity Game and a control arm not using the game was carried out to assess the efficacy of such maternal education tool.
Results: a higher score was found in experimental group than in control group.

Keywords:

obstetrical psychoprophylaxis; maternal education; learning game

Introducción

Dick Read (Inglaterra), precursor de la preparación al parto sin miedo, partiendo de la base de que el parto es un fenómeno fisiológico al igual que otras grandes funciones de nuestro organismo y que el dolor es producto de impulsos nerviosos y no fisiológicos, describió el triángulo Miedo-Tensión-Dolor como causa del dolor. Por ello, proponía actuar por una parte suprimiendo el miedo o temor con la confianza y el conocimiento, y por otra, eliminando la tensión mediante el control ejercido a través de la respiración y los ejercicios musculares a fin de ablandar la fibras circulares y longitudinales del cuello del útero2,3,4.
Prácticamente al mismo tiempo en la URSS se inicia también el desarrollo de la educación maternal, aquí como una terapia para mitigar el dolor durante el parto fundamentada en  la hipótesis Pauloviana, en la que el dolor era considerado una reacción condicionada por dos estímulos: los sociológicos y los religioso-culturales. Para corregir el miedo al parto, era necesario inculcar ideas positivas en la mujer además de una exaltación de la maternidad.
Más tarde, en 1952 Lamaze, en París, tras su visita a la URSS en 1951, crearía escuela en la preparación al parto sin dolor, modificando el método psicoprofiláctico de Nicolayev5,6.
Alrededor de los años 60, se introduce en España tímidamente el concepto de psicoprofilaxis obstétrica. Fue precisamente una matrona, Consuelo Ruíz Frías Vélez quien, tras formarse en París con los doctores Lamaze, Velay y Bourrel en el curso impartido por estos y titulado “La psicoprofilaxis del dolor en el parto” la introdujo en España a partir de 1955 y publicó el primer libro sobre el tema bajo el título El parto sin dolor7. Otra figura destacada en el arranque de la psicoprofilaxis en España será el Dr. Aguirre de Cárcer, que publicará su libro sobre el tema en 1955 y será el encargado por el Seguro Obligatorio de Enfermedad de elaborar un programa de preparación al parto que denominaría “Educación maternal”8,9. A partir de esos inicios, las matronas comienzan su propia formación en esa materia para poder llevar a las mujeres este conocimiento que se auguraba tan útil cuando se incluyó en la cartera de servicios de la recién creada Atención Primaria en la década de los 80 en España.
En 1985, la OMS, con base en el artículo “Apropiada tecnología para el Parto”10 recomendó realizar una asistencia al parto de manera más humanizada, no medicalizada ni intervencionista y respetando en todo momento los derechos de la mujer.
Actualmente, el programa de educación prenatal se ha ido adaptando a las demandas y perfil de la sociedad hasta convertirse en lo que hoy conocemos como educación maternal. Esta consiste en un programa de educación sanitaria en la etapa prenatal que se encuadra dentro de las actividades básicas de prevención y promoción de la salud.
Está dirigido a las gestantes y sus acompañantes, favoreciendo la adquisición de comportamientos saludables durante el embarazo, parto, puerperio, cuidados del recién nacido, lactancia y sexualidad.
Según estudios de Artieta11,12 parece que las mujeres que asisten a la educación maternal tienen una vivencia más positiva de su parto y se sienten satisfechas con la experiencia. Concluye que los temas con mayor rendimiento son la lactancia materna y los cuidados del recién nacido.
Según la OMS, la salud materno-infantil es una de los objetivos prioritarios en el 201513. Para ello, es esencial trabajar por el empoderamiento de las mujeres.

Justificación

La idea surgió a partir de nuestra rotación de Atención Primaria en Ceuta. En ella pudimos observar, tras finalizar el programa, que sería conveniente comprobar los conocimientos adquiridos por las mujeres.
Para ello, pensamos que sería pertinente usar un método con el que la mujer no se sintiera evaluada, pero con el que la matrona pueda conocer qué aspectos debe resaltar en la última sesión de educación maternal.
Consideramos que el uso de una herramienta lúdica podría incentivar a la gestante fomentando la motivación con una nueva estrategia para afianzar conocimientos.
Según una revisión sistemática de la Cochrane sobre efectividad de la educación maternal, con un tamaño muestral de 1.443 mujeres, se concluyó que no existía una herramienta validada para medir la adquisición de conocimientos.
La mayoría de los estudios referentes a la educación maternal tienen como objetivo la evaluación de la satisfacción de la madre y pocos se centran en la eficacia de la educación maternal.
En caso de evaluar la eficacia, gran parte de estos estudios únicamente se centran en el trabajo de parto.

Objetivos

• Desarrollar una herramienta educativa para evaluar la comprensión de los conocimientos adquiridos, una vez finalizado el programa de educación maternal.
• Averiguar mediante esta si las mujeres tienen carencias de conocimientos relevantes sobre el tema y/o si persisten dudas, y resolver estos problemas de una manera más participativa, dinámica y amena, sirviendo el instrumento didáctico creado al efecto como medio para desarrollar capacidades a través de la participación activa y afectiva.

Metodología

Se realiza un ensayo clínico no aleatorio en los meses de mayo y junio de 2015.

Población y muestra

La muestra consta de 30 mujeres divididas en dos grupos de mañana y tarde, según la preferencia de la gestante, en el Hospital Quirón de Campo de Gibraltar.
A cada grupo se le impartirá el mismo programa de educación maternal por las mismas matronas durante dos meses, con las siguientes sesiones:
1. Embarazo.
2. Parto.
3. Puerperio.
4. Cuidados del recién nacido.
5. Lactancia.
6. Sexualidad.
Con el grupo experimental se utilizará el Maternity Game durante aproximadamente 20 min, tras finalizar la última sesión del programa.
Mientras que en el grupo control, tras la última sesión del programa, se ofrecerá a las gestantes la opción de aclarar dudas.

Criterios de inclusión

• Gestante que acude a todas las sesiones de educación maternal.

Criterios de exclusión

• Barrera idiomática.
• No asistencia a alguna sesión.
Recogida de datos
Se evaluó a las gestantes con un cuestionario de 18 preguntas abordando aspectos impartidos durante las sesiones de educación maternal. Dicho cuestionario se facilitó tras finalizar la intervención.
Cada pregunta acertada se valoró con 1 punto y cada negativa con 0 puntos.

¿Qué es y cómo jugar a Maternity Game?

Diseño del juego (Figura 1)

La base del juego es un tablero, estilo juego de mesa, diseñado con casillas que representan seis temas de las sesiones del programa de educación maternal (embarazo, parto, puerperio, recién nacido, lactancia y sexualidad). Cada tema consta de 20 tarjetas con preguntas.

Participación

Se harán cuatro equipos de entre dos y cinco mujeres y sus parejas, y habrá una de portavoz en cada uno de los equipos.

Sistema de juego

Por turno, cada equipo deberá avanzar casillas con una tirada de dado. Al caer en una casilla, la portavoz cogerá una tarjeta del tema correspondiente que contiene una pregunta cuya respuesta deben decidir entre todos los componentes del grupo durante un tiempo de 30 seg.
La portavoz será la encargada de responder en voz alta a todos. La matrona escuchará la respuesta y dará el visto bueno o, en caso erróneo, la corregirá.
En cada caso, la matrona dará la explicación pertinente y se aclararán las dudas.
Cada vez que acierten la pregunta se llevarán una figura alusiva al tema respondido correctamente (Imagen 1). El grupo que antes consiga todas las figuras, gana el juego.

Resultados

Se obtienen las siguientes puntuaciones en el grupo experimental: 15, 16, 17, 13, 18, 12, 15, 16, 16, 15, 14, 17, 13, 18 y 16. La media es de 15,4 puntos.
En el grupo control los resultados obtenidos son: 11, 10, 15, 12, 9, 17, 16, 14, 10, 11, 8, 13, 10, 12 y 8. La media obtenida es de 11,73 puntos.
La diferencia de medias es de 3,67 puntos.
Por tanto, se observa que el grupo experimental obtiene una mejor puntuación que el grupo control (Gráfico 1).

Discusión

La base de los procesos educativos en los programas de educación para la salud influye sobre los conocimientos, para más tarde pasar a las actitudes y hábitos de comportamientos (OMS, 2015).
Sería preciso realizar un estudio, aplicando el Maternity Game, con una muestra más amplia para evitar posibles sesgos muestrales.
Como planteamientos a medio plazo convendría unificar las preguntas entre las matronas de diferentes áreas, atendiendo a las demandas y dudas de las gestantes. Sería interesante crear un buzón de sugerencias online.

Conclusión

El Maternity Game como cualquier otro juego didáctico, al ser utilizado con fines de enseñanza, se convierte en una actividad planificada y orientadora que satisface exigencias de afianzamiento/adquisición de conocimientos básicos tratados anteriormente en el programa de educación maternal, en la que además confluyen elementos como la motivación, competencia, espontaneidad y participación.
Las relaciones interpersonales del grupo mejoraron, favoreciendo la participación.
Maternity Game ha sido diseñado como una herramienta complementaria para la actividad de refuerzo del aprendizaje que la matrona puede emplear y poner a disposición de a las gestantes y que no debe utilizarse sin su supervisión, pues ella/él es el profesional más idóneo y, por tanto, autorizado por sus conocimientos y competencias en la asistencia al embarazo, dentro de la cual, se incluye la preparación a la maternidad.

Bibliografía

  1. 1.    OMS. Glosario de términos usados en promoción de la salud. Ginebra, 1988. [internet]. Disponible en: http://whqlibdoc.who.int/hq/1998/WHO_HPR_HEP_98.1_spa.pdf
    2.    Lock S, Last JM, Dunea G. The Oxford Illustrated Companion to Medicine. Oxford University Press 2001. pp. 520-21.
    3.    Dick-Read G. Childbirth without fear: The Principles and Practice of Natural Childbirth. London: Pinter & Martin; 2004.  
    4.    Becerro de Bengoa CaIIau C. Educacion maternal y beta endorfinas en plasma materno durante el parto. Colección Tesis Doctorales. NY 168/93 Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Medicina, Departamento de Obstetricia y Ginecología. 1983.
    5.    Hughes SC, Levinson G, Rosen MA,  Shnider S.  Shnider and Levinson's Anesthesia for Obstetrics. Lippincott Williams & Wilkins 2002; pp. 96.
    6.    Michaels PA.  Lamaze: An International History. OUP USA 2014. pp. 240.
    7.    Ruiz Frías Vélez C.  Carta abierta al ginecólogo del siglo XXI. [Internet]. Disponible: http://estaticos.plural-21.org/Categorias/Embarazo%20%20nacimiento/embarazoynacimiento/cartaabierta.html
    8.    Aguirre de Carcer A. Preparación a la Maternidad. Madrid: Morata; 1985.
    9.    Aguirre de Carcer A. Psicopedagogía Obstétrica y Sofrología. Actas II Congreso Mundial de Sofrología. Barcelona; 1976.
    10.    OMS. Appropiate Technology for birth. The Lancet August 22 1985; 436-7.
    11.    Artieta-Pinedo I, Bacigalupe A, Grandes G, Odriozola-Hermosilla I, Payo J, Paz-Pascual C, Remiro-Fernández de Gamboa G. The Benefits of antenatal education for the childbirth process in Spain. Nur Res May-Jun 2010; 59(3):194-202.
    12.    Artieta Pinedo MI, Paz Pascual C. Utilidad de la educación maternal: una revisión. ROL de Enferm 2006; 29(12):24-32.
    13.    OMS. La salud y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, 2005.
    14.    Fernández y Fernández-Arroyo M, Muñoz San Roque I, Torres Lucas J. Características de los programas de educación maternal de atención primaria de la Comunidad de Madrid (España) y de sus asistentes. Matronas Prof 2014; 15(1):20-6.
    15.    Martínez Galiano JM, Delgado Rodríguez M. Determinantes asociados a la participación de mujeres primíparas en el programa de educación prenatal. Gac Sanit [revista en la Internet]. 2013 Oct; 27(5):447-9.
    16.    Martínez Rodríguez A, Martínez Bustelo S, Pita Fernández S, Ferri Morales A, Conde Regueira MT. El programa de Educación Maternal en el Sistema Público de Salud en Galicia. Rev Iberoam Fisioter Kinesol 2007;10(1):5-11.
    17.    Ortiz Fernández C. Influencia de La educación maternal en el embarazo, parto, puerperio y salud neonatal. Trabajo fin de grado Universidad de Cantabria. 2014.
    18.    Ortiz Villanueva L, Garcia Varela AB. Por qué acuden y cómo influye la educación maternal en un grupo de mujeres. NURE Inv 2013; 10(63).
    19.    Fernández Idiago M. Impacto de los programas de educación maternal Análisis del uso del servicio hospitalario de urgencias obstétricas. Reduca (Enfermería, Fisioterapia y Podología). 2009; Serie Trabajos Fin de Master1; (2):383-99.
    20.    Martínez Galiano J. Impacto del programa de educación maternal sobre la madre y el recién nacido. Tesis doctoral UGR; 2012.
    21.    Gagnon AJ. Educación individual o en grupo para el parto y la paternidad (Revisión Cochrane traducida). En: La Biblioteca Cochrane Plus, 2006. Número 1.