3
Revista Matronas

Revista Matronas

ENERO 2016 N° 1 Volumen 4

Efectos de un programa de educación maternal en el parto: resultados obstétricos y satisfacción materna

Sección: Originales

Autores

1 Patricia Álvarez Holgado, 1 Patricia Gilart Cantizano, 1 Rocío Palomo Gómez, 2 Juana María Vázquez Lara, 2 Luciano Rodríguez Díaz

1 Matrona. Hospital Quirón Campo de Gibraltar.
2 Matrones. Hospital Universitario de Ceuta y Hospital Quirón Campo de Gibraltar.

Contacto:

Email: tryssha_17@hotmail.com

Titulo:

Efectos de un programa de educación maternal en el parto: resultados obstétricos y satisfacción materna

Resumen

Introducción/objetivo: la Guía de Práctica Clínica sobre Embarazo, Parto y Puerperio del Ministerio de Sanidad recomienda ofrecer a todas las mujeres gestantes y sus parejas la oportunidad de participar en un programa de preparación al nacimiento con el fin de adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con el embarazo, el parto, los cuidados del puerperio, del recién nacido y con la lactancia. En el Hospital Quirón Campo de Gibraltar, las matronas llevan a cabo un programa de educación maternal en el cual al finalizar cada grupo, entregan encuestas para conocer el grado de satisfacción materna, Método: se utilizó la encuesta de satisfacción de uso sistemático tipo Likert (1-5). Se evaluó a 252 mujeres de julio de 2013 a diciembre de 2014. Se estudiaron varios aspectos con el fin de valorar el impacto de un Programa de Educación Maternal (PEM) sobre determinados resultados obstétricos, comparando dichos resultados con los estándares de calidad descritos por la OMS. Para la realización de dicho trabajo se analizaron los datos recogidos en el libro de partos. Resultados: se obtuvieron resultados en cuanto al porcentaje de episiotomías, partos eutócicos y las diferentes posiciones adoptadas, entre otros muchos. Conclusión: las mujeres gestantes que acudieron al PEM pudieron sentirse más preparadas para afrontar el parto e iniciar la lactancia materna, expresando además un grado alto o muy alto de satisfacción con el programa.

Palabras clave:

educación maternal; satisfacción resultados obstétricos

Title:

Impact of a program for maternal education in childbirth: obstetric results and maternal satisfaction

Abstract:

Introduction/purpose: current “Guía de Práctica Clínica sobre Embarazo, Parto y Puerperio del Ministerio de Sanidad” (Ministry of Health's clinical practice guideline on pregnancy, childbirth, and postpartum) recommendations include offering all pregnant women and their partners the opportunity to participate in a childbirth preparation program intended to provide knowledge and skills related to pregnancy, childbirth and postpartum care, newborn, and breastfeeding. At Hospital Quirón, Gibraltar, midwives use a maternal education program; after a run is completed, questionnaires are used to assess maternal satisfaction.
Methods: a Likert-type (1-5) scale was used to systematically assess satisfaction. From July 2013 to December 2014, 252 women participated in the program. Several items were evaluated to assess the impact of a Maternal Education Program (MEP) on specific obstetric results, by means of a comparison against WHO reported quality standards. Data recorded in birth register were analyzed.
Results: results on episiotomy rate, normal births, and different positions, among many others, were obtained.
Conclusion: pregnant women attending MEP felt more prepared to face childbirth and start breastfeeding, and showed a high or very high degree of satisfaction with the program.

Keywords:

maternal education; satisfactionobstetric results

Introducción

La profesionalización de la preparación de las parejas para afrontar al momento del parto y nueva paternidad comenzó a tener su auge en los años 60, inicialmente con el método de Lamaze1,2.
Esta necesidad de profesionalizar algo tan rutinario y natural surge a consecuencia de la modificación en los patrones sociofamiliares, en los que la emigración y movilización de las familias a los grandes núcleos poblacionales rompe la cadena de transmisión de conocimientos, que hasta entonces era rol innato que pasaba de abuelas y madres a hijas y nietas, de forma generacional1,2.
Además, el auge de la medicalización del parto y su asistencia en el área hospitalaria promueve que los profesionales sanitarios se impliquen de forma activa en la regulación de los conocimientos que los futuros padres debían adquirir3.

En esta época, el objetivo era promover un parto no medicalizado y apoyar el nacimiento del parto normal a través de la educación maternal. Con el transcurso de los años, los objetivos de estos programas se trasladaron a enfocarse además en la evitación del dolor del parto y posteriormente en la toma de consciencia del mismo y el empoderamiento de la mujer, desarrollando su autoconfianza y poder para parir. Estas variaciones han sido clave para poder cubrir las necesidades de las mujeres, que han evolucionado con el paso del tiempo4,5.

En la actualidad, la Guía de Práctica Clínica sobre Embarazo y Puerperio del Ministerio de Sanidad recomienda ofrecer a todas las mujeres gestantes y sus parejas la oportunidad de participar en un programa de preparación al nacimiento, con el fin de adquirir conocimientos y habilidades relacionadas con el embarazo, el parto, los cuidados del puerperio, del recién nacido y con la lactancia6.

Existen estudios que describen cómo la actitud de las mujeres ante la maternidad mejora en aquellas que han recibido el curso de Educación Maternal, y que el tiempo de dilatación es menor en el grupo de mujeres preparadas frente a grupo de mujeres no preparadas (Molina et al. 1996), por lo tanto, la asistencia a un programa de educación maternal dirigido por matronas tiene beneficios ya demostrados para las pacientes y sus familias7.

En el Hospital Quirón Campo de Gibraltar, las matronas llevan a cabo un programa de educación maternal de ocho sesiones, una sesión semanal de dos horas de duración en las que se imparten contenidos teóricos y prácticos basados en la evidencia científica, y contrastados para asegurar la calidad y seguridad de la información ofrecida. Las matronas que imparten las sesiones son las que igualmente atienden a las mujeres en el momento del parto y puerperio. Este sistema permite a las mujeres gestantes establecer una relación más cercana con las matronas, existiendo una gran comunicación entre las usuarias y los profesionales de la salud, eliminando miedos y temores y disminuyendo los niveles de ansiedad generados por el proceso de embarazo, parto y puerperio8.

Objetivos

  • Objetivo principal: valorar el impacto de un PEM sobre determinados resultados obstétricos.
  • Objetivos secundarios:
    • Comparar los resultados obstétricos con los estándares de calidad descritos por la OMS.
    • Evaluar la satisfacción materna respecto al Programa de Educación Maternal.

Material y método

Se analizaron los datos recogidos en el libro de registro de partos para las siguientes variables:

  • Inicio del parto: espontáneo vs. inducido.
  • Terminación del parto: eutócico, distócico instrumental o cesárea.
  • Estado del periné tras el expulsivo: episiotomía sí vs. episiotomía no.
  • Posición materna en el periodo expulsivo: litotomía vs. otras posiciones (sentada, en cama, decúbito lateral, cuatro puntos, de pie...).
  • Uso de analgesia epidural (sí o no).
  • Inicio de la lactancia materna en el puerperio inmediato (sí o no).

El grupo de expuesto a la intervención de educación sanitaria (Grupo A, n= 106) fue el de las mujeres que parieron en el HQCG y que acudieron al PEM en el HQCG entre enero y diciembre de 2014.

El grupo no expuesto (Grupo B, n= 101) fueron aquellas mujeres que parieron en el HQCG entre agosto y diciembre de 2014 pero no acudieron al PEM.

Los criterios de exclusión fueron: cesáreas electivas y mujeres, que aun realizando el programa de educación maternal en el HQCG tuvieron su parto en otro centro hospitalario.

Para conocer la satisfacción materna con el programa de Educación Maternal, se realizó la encuesta de satisfacción de uso sistemático tipo Likert (1-5), compuesto por siete preguntas, a todas las mujeres que participaron en el programa tras su finalización.

Se valoró la satisfacción de 252 mujeres de julio de 2013 a diciembre de 2014.

Los aspectos estudiados fueron los siguientes:

  • La matrona ha explicado bien los contenidos de las sesiones.
  • La información que ha recibido ha conseguido resolver sus dudas
  • Acudir a las sesiones le ha dado seguridad y confianza en su embarazo.
  • Los contenidos de las sesiones le han parecido suficientes.
  • Si se quedara embarazada de nuevo, ¿volvería a realizar el curso de EM con nosotros?
  • Recomendaría a amigos o familiares acudir a este curso de EM.
  • Considero que el curso de EM ha sido de utilidad para mi embarazo.

Finalmente se realizó el análisis estadístico.

Resultados

Se obtuvieron los siguientes resultados obstétricos (Tabla 1):

El inicio espontáneo del parto fue similar para los dos grupos, y en ambos casos el porcentaje se encuentra por debajo de lo recomendado por la OMS (Gráfico 1).

La realización de inducciones de parto fue, por tanto, mayor a lo indicado por la OMS en ambos casos. En el grupo A se planificaron menos cesáreas electivas.

La terminación eutócica del parto fue similar para ambos grupos (Gráfico 2).

El porcentaje de cesáreas urgentes fue levemente inferior en el grupo A, a expensas de una aumento en la tasa de partos instrumentados en este grupo.

La tasa de episiotomías en partos eutócicos fue ligeramente inferior en el grupo A y en ambos casos cumple el estándar de calidad indicado por la OMS (Gráfico 3).

El uso de analgesia epidural fue similar en ambos grupos.

En cuanto a las posiciones durante el periodo expulsivo, hubo una diferencia significativa entre ambos grupos (Gráfico 4).

Para los partos eutócicos, las mujeres del grupo A adoptaron posiciones diferentes a la litotomía en un 60,8%, está cercano al indicador de calidad de la OMS (70%), siendo un 48,9% para el grupo de no expuestos.

La lactancia materna fue iniciada por el 82,8% de las mujeres del grupo A, cumpliendo el indicador de calidad de las OMS que se sitúa por encima del 80% (Gráfico 5).

Para el grupo B, el porcentaje de mujeres que iniciaron la lactancia materna en el puerperio inmediato fue del 77,1%.

En todas las mujeres gestantes que asistieron al PEM, la satisfacción resultó ser alta o muy alta. La puntuación media obtenida en el cuestionario de satisfacción fue de 4,75 sobre 5 (1= nada; 2= poco; 3= regular; 4= bastante; 5= mucho), siendo la puntuación menor 4,37 y la puntuación mayor 4,90 (Imagen 1).

Conclusiones

La asistencia al PEM del HQCG impartido por matronas se relaciona con la mejoría en determinados resultados obstétricos, que se asemejan e incluso superan en algunos aspectos los indicadores de calidad descritos por la OMS.

La asistencia al PEM constituye un factor de protección para lograr mejores resultados obstétricos en la posición materna adoptada durante el periodo expulsivo e inicio de la lactancia materna durante el puerperio inmediato.

Podría sugerirse que este resultado es debido a un incremento en la autoconfianza de las mujeres que acudieron al PEM, así como de una mayor concienciación de su implicación activa en el proceso del parto y maternidad.

Concluimos que las mujeres gestantes que acudieron al PEM pudieron sentirse más preparadas para afrontar el parto e iniciar la lactancia materna, expresando además un grado alto o muy alto de satisfacción con el programa.

Discusión

En la actualidad, se siguen recogiendo datos y entregando las encuestas de satisfacción para abrir nuevas líneas de investigación relacionadas con la satisfacción materna de las mujeres que acuden a nuestro PEM y los resultados obstétricos obtenidos tras el nacimiento del bebé9,10.

La SEGO, con la coordinación técnica de la Fundación Avedis Donabedian, ha desarrollado un amplio conjunto de indicadores de calidad asistencial en ginecología y obstetricia, que probablemente resulta excesivamente extenso pero que pueden ser agregados en nuestros datos de calidad sanitaria, como serían valorar la tasa de cesáreas, desgarros, lactancia materna precoz, tasa de inducciones, etc.11.

Bibliografía

  1. Grupo de trabajo de la Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Agencia de Evaluación de Tecnologías Sanitarias de Andalucía; 2014. Guías de Práctica Clínica en el SNS: AETSA 2011/10.
  2. Molina Salmerón M, Martínez García AM, Martínez García FJ, Gutiérrez Luque E, Sáez Blázquez R, Escribano Alfaro PM. Impacto de la educación maternal: vivencia subjetiva materna y evolución del parto. Enferm Univ Albacete. 1996; 6:20-9.
  3. Estrategia de atención al parto normal en el Sistema Nacional de Salud. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e igualdad; 2007.
  4. Información y estadísticas sanitarias. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2013.
  5. Maternidad Hospitalaria. Estándares y recomendaciones. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2009.
  6. Estadísticas Sanitarias Mundiales. Organización Mundial de la Salud. 2009.
  7. Recomendaciones sobre asistencia al parto normal. Sociedad Española de Ginecología. 2010.
  8. Rodríguez L, Vázquez JM. Informe sobre Indicadores de calidad. Servicio de Partos, Hospital Quirón Campo de Gibraltar; 2014.
  9. Andersson E, Christensson K, Hildingsson I. Parents' experiences and perceptions of group-based antenatal care in four clinics in Sweden. Midwifery 2010; Sep 16.
  10. Ariza MN, Sánchez MA. Importancia de la educación maternal. Enferm Cientif. 1985; 43:9-14.
  11. Avedis D. Diseño y elaboración de indicadores de calidad. Barcelona: Instituto Universitario Universidad Autónoma de Barcelona; 2013.