3
Metas de Enfermería

Metas de Enfermería

SEPTIEMBRE 2009 N° 7 Volumen 12

Prevalencia de problemas de cuidados en población vulnerable

Sección: Gestión Sanitaria

Cómo citar este artículo

Rico Blázquez M, Ferrer Arnedo C, de Frías Redondo M, Valdivia Pérez A, Pérez de Hita C, Regidor Ropero T. Prevalencia de problemas de cuidados en población vulnerable. Metas de Enferm sep 2009; 12(7): 10-14

Autores

1Milagros Rico Blázquez, 2Carmen Ferrer Arnedo, 3Marisol de Frías Redondo, 4Antonio Valdivia Pérez, 5Concepción Pérez de Hita, 6Teresa Regidor Ropero

1Diplomada en Enfermería. Máster en Ciencias de la Enfermería. Profesora Asociada en Ciencias de la Salud, Universidad de Alcalá de Henares.
2Enfermera. Gerente del Hospital de Guadarrama de Madrid, España.
3Enfermera. Equipo de Atención Picopedagógica La plata.
4Licenciado en Medicina. Médico Residente de la Unidad Docente de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Comunidad de Madrid.
5Subdirectora de Enfermería Área 3 de Atención Primaria, Madrid.
6Diplomada en Enfermería. Subdirectora de Enfermería, Gerencia de Atención Primaria, Área 3 (Servicio Madrileño de Salud).

Contacto:

Gerencia de Atención Primaria, Área 3. C/ Nuestra Señora del Pilar, s/n. 28802 Alcalá de Henares.

Email: mrico.gapm03@salud.madrid.org

Titulo:

Prevalencia de problemas de cuidados en población vulnerable

Resumen

Objetivos: estimar la prevalencia de problemas de cuidados en población vulnerable de un Área de Atención Primaria (AP).
Material y métodos: estudio de diseño descriptivo transversal, realizado en un Área de Atención Primaria, durante el año 2007, con una población menor de 15 años y mayor de 75 años y con registro en Historia Clínica Informatizada (HCI). Se realiza una única medición en diciembre de 2007 de los diagnósticos enfermeros registrados en HCI de la aplicación corporativa OMI-AP. La explotación de datos se realiza a través de un lenguaje estructurado de consulta informática (SQL). Variables estudiadas: edad, sexo, etiqueta diagnóstica (NANDA II), número de consultas, duración del proceso (días) y motivo del alta de cuidados. Análisis estadístico: las variables cualitativas se describen con su distribución de frecuencias (%) y las variables cuantitativas se resumen con mediana y rango intercuartílico. El paquete estadístico utilizado es el SPSS® versión 15.
Resultados: población diana: 20,32% de la población total. Se diagnosticaron 45.384 problemas; el 23,79% en población vulnerable. Diagnósticos prevalentes: ancianos: deterioro de la integridad cutánea (3,54%) y problemas de desempeño del rol cuidador (2,70% y 2,59%); niños: conductas generadoras de salud (32,97%). Ratio de visitas/diagnóstico: ancianos: 1,44 (1,00 -1,93); niños: 1,2 (1,00 -1,51). Duración proceso: ancianos: 52 (18-73); niños: 17 (7,3 – 36,6). Motivos alta: resolución (79%-85%), seguimiento controlado (14%-8,60%), no resolución (3%-0,5%), fallecimiento (3%-0%), abandono (1%-4,35%).
Conclusiones: el sexo es un factor determinante del diagnóstico en ancianos. Los niños se mueven en diagnósticos positivos. La utilización de la etiqueta “Conductas generadoras de salud” crea dudas de buen uso a los investigadores. Destaca la presencia enfermera en situaciones de riesgo. El tiempo de resolución se asocia a la dificultad de trabajar cambios actitudinales y comportamientos saludables.

Palabras clave:

enfermería en Salud Comunitaria; vulnerabilidad; diagnóstico enfermero; Atención Primaria de Salud Sistemas de Información

Title:

Prevalence of care problems in vulnerable population

Abstract:

Objectives: to estimate the prevalence of care problems in vulnerable population in a Primary Care (PC) Area.

Material and methods: cross-sectional descriptive design, performed in a Primary Care Area, throughout 2007, with a population under the age of 15 years and over the age of 75 years and with a registry in Computerised Clinical History (CCH). One single measurement of nursing diagnoses recorded in the CCH of the corporate application OMI-AP is recorded in December 2007. Data analysis is performed using a structured computerised consultation language (SQL). Studied variables: age, gender, diagnostic label (NANDA II), number of consultations, process duration (days) and reason for care discharge. Statistical analysis: qualitative variables are described in terms of their frequency distribution (%) and quantitative variables are summarised using median and interquartile range. The statistical package used is SPSS® version 15.

Results: target population: 20,32% of the total population. 45,384 problems were diagnosed; 23,79% in vulnerable population. Prevalent diagnoses: elderly: deterioration of skin integrity (3,54%) and carer role problems (2,70% and 2,59%); children: health generating behaviours (32,97%). Consultations/diagnosis ratio: elderly: 1,44 (1,00-1,93); children: 1,2 (1,00- 1,51). Process duration: elderly: 52 (18-73); children: 17 (7,3-36,6). Reasons for discharge reasons: resolution (79%-85%), controlled follow-up (14%-8,60%), no resolution (3%-0,5%), death (3%-0%), discontinuation (1%- 4,35%).

Conclusions: gender is a key factor of diagnosis in elderly patients. Children have positive diagnoses. The use of the “Health generating behaviours” label creates good use doubts in researchers. The nursing presence in situations of risk stands out. The timeframe for resolution is associated with the difficulty of working on attitude changes and healthy habits.

Keywords:

nursing in community health; vulnerability; nursing diagnosis; Primary Careinformation systems